• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

¿A partir de qué punto consideramos que un reloj es de lujo?

  • Iniciador del hilo aleherrero
  • Fecha de inicio
  • #101
Entiendo lo que dices y tiene todo el sentido del mundo, pero según ese criterio es imposible hacer una clasificación de relojes de lujo porque ésta depende directamente del poder adquisitivo de la población que podrá tener acceso, o no, a ese hipotético reloj, o coche, moto, etc.

Yo creo que para definir un producto de lujo tiene que haber unos criterios universales (a decidir), pero válidos para cualquier persona en el globo. El precio, obviamente, marca uno de los factores muy a tener en cuenta para definir a un reloj de lujo, pero hay mucho más que se debe cumplir.

Pongamos como ejemplo mi pueblo, con el salario mínimo medio de España. Pongamos un Richard Mile como reloj de lujo. Cumple todos los criterios de calidad, intangibles, etc, además del precio para según tu criterio ser considerado reloj de lujo. Imaginemos que mañana toca un megapremio de la lotería en el pueblo que convierte en millonarios a todos los vecinos, sin excepción. ¿Ese mismo reloj pasa a tener la categoría de un Lotus ? (sin querer menospreciar a esta marca a la que, por cierto, tengo mucho cariño). Desde mi punto de vista no. Sigue siendo el mismo reloj, las mismas calidades, manufactura, etc. Que esté accesible a más gente no lo convierte en un reloj corriente.

No obstante, entiendo perfectamente tu planteamiento, porque también tiene mucho sentido.

Saludos

Pero es que no puede haber unos criterios generales que identifiquen un producto como de lujo que no vengan acompañados por valor económico lo suficientemente elevado como para que solo una pequeña proporción de la población tenga acceso a él.

En último término, lo económico es lo que prima.
Un cuadro de Goya no deja de ser un lienzo con pintura sobre él.

No hay lujo barato, en mi opinión.
Ni asequible.

Y al supuesto de si a todo el mundo le tocase una millonada, tanto que todo el mundo pudiese adquirir cualquier producto, por caro que fuese, y tantas veces como quisiese, los productos que son de lujo se transformarían en cotidianos, porque la escala de valores cambiaría.
El lujo, en ese supuesto, serían cosas que no se conseguirían con dinero, porque el dinero dejaría de tener valor. Y esa sociedad buscaría un sustituto al dinero, con el que, en base a acumularlo, poder diferenciarse del resto.
 
Última edición:
  • #102
Lujo se considera al valor alto de las cosas y que no todo el mundo puede llegar a comprar
 
  • #103
Pero es que no puede haber unos criterios generales que identifiquen un producto como de lujo que no vengan acompañados por valor económico lo suficientemente elevado como para que solo una pequeña proporción de la población tenga acceso a él.

Perfecto. Pero, pregunto, ¿cual es la muestra de población que escogemos? ¿Una ciudad? ¿Un pueblo? ¿Una Comunidad autónoma? ¿Un país? Imagino que responderás que según el caso. Entendiendo tu premisa creo que habría que añadirle algún extra para que un F91W no pueda considerarse reloj de lujo en ninguna parte del mundo, por más que (tristemente) haya miles de lugares en los que poder acceder a él sea todo un lujo.

;)
 
  • #104
Lujo es cuando compras algo por capricho y no por necesidad.
 
  • #105
Efectivamente, se nos olvida que un producto (de lujo) vale mucho dinero porque es de lujo, y no al revés, como parece que decís algunos.

El precio es una consecuencia de un nivel de excelencia superior respecto a otros productos. De lo contrario te están vendiendo humo, que también hay de eso, pero en principio nadie paga un plus por un producto que es de la misma calidad que otros obviamente.

Entonces, puede darse el caso de que, aún siendo de lujo, no esté únicamente destinado a un privilegiado colectivo. Tal vez sí cuando hablamos del "sector del lujo", pues éste sí es un mundo de precios exorbitados sólo asequibles a una élite. Pero cuando hablamos de un reloj de lujo, creo que no. Cualquier español de clase media puede darse el capricho de tener un reloj de lujo, si es aficionado a ello, como en este foro.
 
  • #106
Efectivamente, se nos olvida que un producto (de lujo) vale mucho dinero porque es de lujo, y no al revés, como parece que decís algunos.

Es que eso hace tiempo que ya no es cierto.

El precio es una consecuencia de un nivel de excelencia superior respecto a otros productos. De lo contrario te están vendiendo humo, que también hay de eso, pero en principio nadie paga un plus por un producto que es de la misma calidad que otros obviamente.

Ya lo creo que sí. Es más: ni siquiera es la excepción. El objetivo del posicionamiento es, precisa y literalmente, conseguir que la gente pague un plus por un producto que es de la misma calidad (coste de producción, para ser precisos) que otros.

E hilando más fino, que ni siquiera importe la calidad relativa del producto respecto a la competencia, porque la marca se convierte en el producto: no importa si un Seiko es de la misma calidad o no que un Rolex, porque... Rolex es Rolex.

Entonces, puede darse el caso de que, aún siendo de lujo, no esté únicamente destinado a un privilegiado colectivo.

Esto es cierto.


Tal vez sí cuando hablamos del "sector del lujo", pues éste sí es un mundo de precios exorbitados sólo asequibles a una élite.

No. Es precisamente el sector del lujo el que se "inventa" para poder vender de forma masiva a una clase media.

"Sector del lujo" no es una villa única en Capri, eso es "lujo" a secas; es una colonia de Chanel de 200€ la botellita que un número importante de personas pueda comprar y que la botellita de 200€ sea a su vez un aspiracional que fomente la venta de un montón aún mucho mayor de las de 50€.

Pero cuando hablamos de un reloj de lujo, creo que no. Cualquier español de clase media puede darse el capricho de tener un reloj de lujo, si es aficionado a ello, como en este foro.

Claro. El "problema" es la evolución del sector junto con la evolución de los tiempos. Simplificando un tanto las cosas, el "sector del lujo" se lo "inventan" a partir de los años 80 grupos como Richemont o LVMH, cuyo objetivo es la "venta aspiracional" a una clase media para poder vender muchísimas más botellas de champán a 30 euros, o muchísimas más plumas estilográficas a 300€. Este modelo del lujo tiene que ser asequible a una mayoría (con que haga un cierto esfuerzo), porque precisamente ése es su objetivo.

Pero el sector evoluciona y los tiempos han cambiado: el mundo se ha globalizado y se ha aumentado la brecha entre las clases populares/medias y las clases altas y éstas ya no son principalmente élites aristrocráticas. El propio modelo del "mercado del lujo" ya no es un desconocido que causa sorpresa. Como consecuencia de todo ello, ya no sólo se pueden vender bolsos de 300€, ¡es que Hermes los puede vender de 1000 y de 3000! ya no sólo se pueden vender relojes de 1000€, es que se pueden vender de 10000 y de 100000 así que ¿por qué no hacerlo? ¿por qué no establecer "ligas" dentro del propio mercado? Así que tienes "mercado del lujo", del "lujo del lujo" y hasta del "lujo del lujo del lujo".
 
Última edición:
  • #107
Lujo es una palabra vacía de contenido cada uno la aplica como le place, como rico y pobre.
 
  • #108
Es que eso hace tiempo que ya no es cierto.
Es tu opinión, se te olvidó decir. Claro que es cierto, porque yo me refiero a lo que estamos definiendo como "Reloj de lujo".
Ya lo creo que sí. Es más: ni siquiera es la excepción. El objetivo del posicionamiento es, precisa y literalmente, conseguir que la gente pague un plus por un producto que es de la misma calidad (coste de producción, para ser precisos) que otros.

E hilando más fino, que ni siquiera importe la calidad relativa del producto respecto a la competencia, porque la marca se convierte en el producto: no importa si un Seiko es de la misma calidad o no que un Rolex, porque... Rolex es Rolex.
Me vienes a mencionar un caso muy particular y excepcional, como es el de Rolex. El precio de algunos modelos de Rolex es debido a que se han convertido en bienes especulativos. Con lo cual se añade una parte más a la ecuación. Sí, en este caso sí que estás pagando más por la misma calidad, debido a que mucha gente considera que hay una parte de inversión recuperable.

Pero, dejando de lado esa cuestión especulativa, la marca te tiene que aportar algo si quiere vender más caro. ¿Verdad que no basta con que yo cree una marca, diga que es de lujo, y cobre un potosí, únicamente a base de marketing? Claro que no, para llegar al prestigio de marca tienes que empezar ofreciendo algo que otros no ofrecen. Rolex no ha llegado hasta ahí únicamente a base de marketing.


No. Es precisamente el sector del lujo el que se "inventa" para poder vender de forma masiva a una clase media.

"Sector del lujo" no es una villa única en Capri, eso es "lujo" a secas; es una colonia de Chanel de 200€ la botellita que un número importante de personas pueda comprar y que la botellita de 200€ sea a su vez un aspiracional que fomente la venta de un montón aún mucho mayor de las de 50€.
Esa es tu definición del "sector del lujo", de las muchas posibles que hay, el "lujo para todos" que han creado algunas marcas. Yo no me refiero a eso, me refiero a un mercado verdaderamente exclusivo. Todo eso que mencionas son baratijas para que la clase media crea que puede tener lujo.


Claro. El "problema" es la evolución del sector junto con la evolución de los tiempos. Simplificando un tanto las cosas, el "sector del lujo" se lo "inventan" a partir de los años 80 grupos como Richemont o LVMH, cuyo objetivo es la "venta aspiracional" a una clase media para poder vender muchísimas más botellas de champán a 30 euros, o muchísimas más plumas estilográficas a 300€. Este modelo del lujo tiene que ser asequible a una mayoría (con que haga un cierto esfuerzo), porque precisamente ése es su objetivo.

Pero el sector evoluciona y los tiempos han cambiado: el mundo se ha globalizado y se ha aumentado la brecha entre las clases populares/medias y las clases altas y éstas ya no son principalmente élites aristrocráticas. El propio modelo del "mercado del lujo" ya no es un desconocido que causa sorpresa. Como consecuencia de todo ello, ya no sólo se pueden vender bolsos de 300€, ¡es que Hermes los puede vender de 1000 y de 3000! ya no sólo se pueden vender relojes de 1000€, es que se pueden vender de 10000 y de 100000 así que ¿por qué no hacerlo? ¿por qué no establecer "ligas" dentro del propio mercado? Así que tienes "mercado del lujo", del "lujo del lujo" y hasta del "lujo del lujo del lujo".
Ante ese nuevo mercado del lujo, surgido para vender en masa a una clase media venida a más, el verdadero sector del lujo se ha querido diferenciar y preservar su exclusividad, ésto es lo que tú llamas lujo del lujo del lujo, el accesible sólo a esas élites que mencionas, y de la misma manera que ha crecido la brecha entre éstas y las clases medias, también ha crecido la brecha entre el heredero del sector del lujo tradicional y el "lujo para todos" al que te refieres.

En el lujo "normal" por así llamarlo, y a ello me refiero cuando hablo de un reloj "de lujo", prima la calidad, la no-necesidad, y por supuesto un precio alto.
Pero en el verdadero "sector del lujo" al que me refiero se añaden a eso una gran exclusividad y escasez y un precio inasumible para casi todos. Hablamos de productos que sólo están accesibles a una selecta clientela. Si no son exclusivos, si los puede tener cualquiera, ya no son verdadero lujo. Productos cuyas marcas y logos (incluso carecen de ellos) no son reconocibles fácilmente por la mayoría: sólo los identifican entre sí sus selectos clientes, y por supuesto no se venden en centros comerciales, hablamos de gente que paga con tarjeta negra, de eso hablo.
 
  • #109
Hablar de lujo es algo tan subjetivo que es muy dificil establecer un límite entre lo que es lujo y lo que no lo es. Otra cosa es reconocer el lujo, eso creo que es más facil, es decir, todo el mundo estará de acuerdo en que un Rolls Royce es un coche de lujo, o un Patec de oro es un reloj de lujo, o una mansión en La Moraleja también lo es. Ahora bien, ¿donde se establece el límite? Tener un Bmw es un lujo? Un chalecito en Getafe es un lujo? Un reloj de 5000 euros? Pues dependerá de a quien le preguntes pero en líneas generales no creo que sean productos de lujo.
Un hotel de 3 estrellas, por muy de lujo que le pudiera parecer a un pobre subsahariano(por poner un ejemplo) no es un hotel de lujo. Un hotel de lujo es el Palace por ejemplo.
Por lo tanto, ¿a partir de que precio un reloj es considerado de lujo? Pues no se. Supongo que cuando son piezas a las que pocos mortales son capaces de llegar.
Pd. Tanto hablar de lujo, me recuerda al chiste del orujo. Lujo lujo por el culo te la estrujo :D
 
  • #110
Es tu opinión, se te olvidó decir. Claro que es cierto, porque yo me refiero a lo que estamos definiendo como "Reloj de lujo".

Respecto a lo que es el "mercado del lujo", no, no es mi opinión sino el consenso de los que estudian el tema.

Puedo aceptar que para el caso de este hilo decidas, o decidamos, que vamos a hablar de otra cosa: el "reloj de lujo" como entidad diferenciada, aunque entonces me da la impresión de que va a ser difícil caer en la falacia del "verdadero escocés".

Me vienes a mencionar un caso muy particular y excepcional, como es el de Rolex.

No, no lo mencioné por ser una excepción, sino por ser un ejemplo paradigmático del sector y, más precisamente, en su aplicación en el ámbito de la relojería. Lo mismo puede decirse de la marcas del grupo Swatch, LHVM etc.

El precio de algunos modelos de Rolex es debido a que se han convertido en bienes especulativos. Con lo cual se añade una parte más a la ecuación. Sí, en este caso sí que estás pagando más por la misma calidad, debido a que mucha gente considera que hay una parte de inversión recuperable.

En este caso no me refería a su precio de mercado, en el que puede intervenir esa especulación de la que hablas, sino de su precio de venta en tienda oficial. El precio de un submariner de ¿cuánto? 8000€ no es especulativo, sino su valor de marca, lo mismo que los 4 ó 5000 de un spidey, etc. y, en cualquier caso, muy alejados de sus costes de producción. Tanto, que son básicamente irrelevantes.

Pero, dejando de lado esa cuestión especulativa, la marca te tiene que aportar algo si quiere vender más caro. ¿Verdad que no basta con que yo cree una marca, diga que es de lujo, y cobre un potosí, únicamente a base de marketing? Claro que no, para llegar al prestigio de marca tienes que empezar ofreciendo algo que otros no ofrecen. Rolex no ha llegado hasta ahí únicamente a base de marketing.

Pues eso es exactamente lo que ha hecho.

Y eso es exactamente lo que "se" hace. Caso "de libro", Richard Mille: fundada en 2001 (no podemos decir que sea marca de excepcional tradición) directamente como "marca de lujo", es decir, sin ninguna necesidad de pasar por la fase de "reconocimiento" para colocarse por sus "méritos propios" en "el lugar que le corresponde". Es más, fundada por (obviamente) Richard Mille, ¿estudioso de los intrincados arcanos de la orología tradicional? ¿persona dotada y con una vida dedicada a mejorar los estándares técnicos de su profesión? No: estudiante de marketing, cuyos conocimientos aplicó a la relojería porque nació donde nació. Y, coherente con lo que dije en mi anterior mensaje, en un fecha para la que lo que es el "mercado del lujo" y cuáles son sus motores principales es ya bien conocido. En resumen: los relojes son un elemento constructivo, pero secundario, al objetivo principal, que es la creación de marca.

Esa es tu definición del "sector del lujo", de las muchas posibles que hay, el "lujo para todos" que han creado algunas marcas. Yo no me refiero a eso, me refiero a un mercado verdaderamente exclusivo. Todo eso que mencionas son baratijas para que la clase media crea que puede tener lujo.

Es que eso es el "mercado del lujo". De lo que (quizá tú hablas) es de empresas con un target de alto poder adquisitivo, que es parecido, pero no es lo mismo (y cada día es más parecido dada la ya comentada segmentación dentro del propio "mercado del lujo" y su ampliación hacia arriba). Lo que digo en el primer párrafo: lo que estás diciendo es que Rolex no es una marca de lujo. Hay que estirar mucho las definiciones para que no lo sea.

Pero vaya, puedo entender que prefieras hablar de eso y, en ese caso, tienes razón. Matizaría únicamente, que ese que llamas "mercado (tradicional) del lujo" podría diferenciarse por tiradas cortas fruto (esto es importante) de la escasez o el tiempo implicado en sus producciones, pero lo hacen también principalmente y en la generalidad de los casos, por precio. No es lo mismo "no es posible fabricar/construir/cultivar más de 100 piezas al año y por eso tengo que venderlas a 100.000 la unidad" que "no quiero fabricar/construir/cultivar más de 100 piezas al año porque si no, no podría venderlas a 100.000 la unidad".

Hablamos de productos que sólo están accesibles a una selecta clientela. Si no son exclusivos, si los puede tener cualquiera, ya no son verdadero lujo. Productos cuyas marcas y logos (incluso carecen de ellos) no son reconocibles fácilmente por la mayoría: sólo los identifican entre sí sus selectos clientes, y por supuesto no se venden en centros comerciales, hablamos de gente que paga con tarjeta negra, de eso hablo.

Entiendo de lo que hablas porque, ciertamente, ese mercado ha existido: es el de los "huevos Fabergé". Son caros (me refiero a cuando se fabricaron, no ahora como piezas de museo) porque son naturalmente escasos, fabricados con materiales caros y a expensas de un gran número de horas de los mejores artesanos disponibles. Pero es que ese mundo ha desaparecido en gran medida: si Fabergé hubiera tenido acceso, como hoy, a la oferta laboral de todo el mundo, en lugar de únicamente la de los alrededores de su fábrica, que no podía ser deslocalizada a un país con mano de obra más barata, esa exclusividad "natural" habría desaparecido porque ya no sería "intrínseca". Que es lo que ocurre hoy: al contrario que Fabergé, Rolex, o Mille, o cualquier otro, podría multiplicar por diez o por cien su producción prácticamente de hoy para mañana pero no lo hacen no porque no puedan, sino porque no quieren. Tan o más importante aún, de nuevo al contrario que Fabergé, su producción no está limitada a la existencia de artesanos de calidad uno-entre-mil, sino en sistemas fabriles perfectamente reproducibles por cualquier otro (por eso la construcción de la marca va "por delante" en lugar de ser resultado de ese esfuerzo productivo como fue el caso tradicionalmente).

La conclusión es que el Agua de Colonia, o el reloj, o el coche que antes realmente no podía venderse por menos precio de lo que se hacía pero que, prácticamente, por más tampoco porque sus clientes, además de naturalmente escasos solían ser buenos conocedores de lo que compraban, ahora se monetizan al revés: no es caro porque es bueno, se considera bueno, principalmente, porque es caro.
 
Última edición:
  • #111
Hablar de lujo es algo tan subjetivo que es muy dificil establecer un límite entre lo que es lujo y lo que no lo es. Otra cosa es reconocer el lujo, eso creo que es más facil, es decir, todo el mundo estará de acuerdo en que un Rolls Royce es un coche de lujo, o un Patec de oro es un reloj de lujo, o una mansión en La Moraleja también lo es. Ahora bien, ¿donde se establece el límite? Tener un Bmw es un lujo? Un chalecito en Getafe es un lujo? Un reloj de 5000 euros? Pues dependerá de a quien le preguntes pero en líneas generales no creo que sean productos de lujo.
Un hotel de 3 estrellas, por muy de lujo que le pudiera parecer a un pobre subsahariano(por poner un ejemplo) no es un hotel de lujo. Un hotel de lujo es el Palace por ejemplo.
Por lo tanto, ¿a partir de que precio un reloj es considerado de lujo? Pues no se. Supongo que cuando son piezas a las que pocos mortales son capaces de llegar.
Pd. Tanto hablar de lujo, me recuerda al chiste del orujo. Lujo lujo por el culo te la estrujo :D

Tienes razón en que es subjetivo y relativo.

Yo me centraría en la cuestión del hilo: reloj "de lujo", y en el contexto en el que nos encontramos, que es un foro de aficionados.
 
  • #112
Tienes razón en que es subjetivo y relativo.

Yo me centraría en la cuestión del hilo: reloj "de lujo", y en el contexto en el que nos encontramos, que es un foro de aficionados.

En ese caso: ¿Omega es una marca de "relojes de lujo"? ¿Lo es Rolex? ¿Lo han sido alguna vez, alguna de ambas?

Ojocuidao a la respuesta, porque según cuál sea habría que explicar por qué el grupo Swatch, hasta 2017, presenta a Omega dentro de su "prestige and luxury range" (y también por qué, tras un lavado de cara, el sitio web del grupo ya no hace esa categorización, aunque el orden de presentación de sus marcas recuerda muy seriamente al de prelación de importancia).
 
  • #113
Respecto a lo que es el "mercado del lujo", no, no es mi opinión sino el consenso de los que estudian el tema.

Puedo aceptar que para el caso de este hilo decidas, o decidamos, que vamos a hablar de otra cosa: el "reloj de lujo" como entidad diferenciada, aunque entonces me da la impresión de que va a ser difícil caer en la falacia del "verdadero escocés".
Yo no veo ningún consenso, y no sé quiénes son esos que "estudian el tema", pero les podría dar la misma credibilidad que la que tenemos tú y yo. No es un asunto científico. Y no hablo del mercado del lujo, sino del "sector del lujo" y como dices concretamente en el "reloj de lujo".

No, no lo mencioné por ser una excepción, sino por ser un ejemplo paradigmático del sector y, más precisamente, en su aplicación en el ámbito de la relojería. Lo mismo puede decirse de la marcas del grupo Swatch, LHVM etc.
Pues yo creo que es un caso especial y o nada paradigmático, ni es ejemplo ni modelo de lo que pasa en el sector.

En este caso no me refería a su precio de mercado, en el que puede intervenir esa especulación de la que hablas, sino de su precio de venta en tienda oficial. El precio de un submariner de ¿cuánto? 8000€ no es especulativo, sino su valor de marca, lo mismo que los 4 ó 5000 de un spidey, etc. y, en cualquier caso, muy alejados de sus costes de producción. Tanto, que son básicamente irrelevantes.
Como los costes de producción son un misterio para mi (y sospecho que para todo el mundo), no puedo opinar, pero desde luego, el PVP se vuelve irrelevante cuando resulta que no puedes comprarlo por la especulación.

Pues eso es exactamente lo que ha hecho.
Y eso es exactamente lo que "se" hace. Caso "de libro", Richard Mille: fundada en 2001 (no podemos decir que sea marca de excepcional tradición) directamente como "marca de lujo", es decir, sin ninguna necesidad de pasar por la fase de "reconocimiento" para colocarse por sus "méritos propios" en "el lugar que le corresponde". Es más, fundada por (obviamente) Richard Mille, ¿estudioso de los intrincados arcanos de la orología tradicional? ¿persona dotada y con una vida dedicada a mejorar los estándares técnicos de su profesión? No: estudiante de marketing, cuyos conocimientos aplicó a la relojería porque nació donde nació. Y, coherente con lo que dije en mi anterior mensaje, en un fecha para la que lo que es el "mercado del lujo" y cuáles son sus motores principales es ya bien conocido. En resumen: los relojes son un elemento constructivo, pero secundario, al objetivo principal, que es la creación de marca.
Desconozco el caso de Richard Mile, lo único que sé es que los relojes me parecen un horror. Pero obviamente ha conseguido ofrecer algo distinto, algo nuevo.

Es que eso es el "mercado del lujo". De lo que (quizá tú hablas) es de empresas con un target de alto poder adquisitivo, que es parecido, pero no es lo mismo (y cada día es más parecido dada la ya comentada segmentación dentro del propio "mercado del lujo" y su ampliación hacia arriba). Lo que digo en el primer párrafo: lo que estás diciendo es que Rolex no es una marca de lujo. Hay que estirar mucho las definiciones para que no lo sea.

Pero vaya, puedo entender que prefieras hablar de eso y, en ese caso, tienes razón. Matizaría únicamente, que ese que llamas "mercado (tradicional) del lujo" podría diferenciarse por tiradas cortas fruto (esto es importante) de la escasez o el tiempo implicado en sus producciones, pero lo hacen también principalmente y en la generalidad de los casos, por precio. No es lo mismo "no es posible fabricar/construir/cultivar más de 100 piezas al año y por eso tengo que venderlas a 100.000 la unidad" que "no quiero fabricar/construir/cultivar más de 100 piezas al año porque si no, no podría venderlas a 100.000 la unidad".
Yo no he dicho que Rolex no es una marca de lujo. Al contrario, te lo digo ahora: sí es una marca de relojes de lujo. Lo que digo es que el "sector del lujo" es algo superior. Aunque esto de que para conseguir ciertos modelos haya que tener "enchufe", ya en cierto modo la situa en los límites de ese sector.

Yo no sé por qué Rolex no aumenta su producción. Tal vez tengas razón y quiera situarse en ese sector, comulgo con tu idea.... pero es nuestra opinión, no lo sabemos. Para mi es un misterio ciertas políticas de Rolex, pero el caso es que parece irle bien... al menos de momento.


Entiendo de lo que hablas porque, ciertamente, ese mercado ha existido: es el de los "huevos Fabergé". Son caros (me refiero a cuando se fabricaron, no ahora como piezas de museo) porque son naturalmente escasos, fabricados con materiales caros y a expensas de un gran número de horas de los mejores artesanos disponibles. Pero es que ese mundo ha desaparecido en gran medida: si Fabergé hubiera tenido acceso, como hoy, a la oferta laboral de todo el mundo, en lugar de únicamente la de los alrededores de su fábrica, que no podía ser deslocalizada a un país con mano de obra más barata, esa exclusividad "natural" habría desaparecido porque ya no sería "intrínseca". Que es lo que ocurre hoy: al contrario que Fabergé, Rolex, o Mille, o cualquier otro, podría multiplicar por diez o por cien su producción prácticamente de hoy para mañana pero no lo hacen no porque no puedan, sino porque no quieren. Tan o más importante aún, de nuevo al contrario que Fabergé, su producción no está limitada a la existencia de artesanos de calidad uno-entre-mil, sino en sistemas fabriles perfectamente reproducibles por cualquier otro (por eso la construcción de la marca va "por delante" en lugar de ser resultado de ese esfuerzo productivo como fue el caso tradicionalmente).

La conclusión es que el Agua de Colonia, o el reloj, o el coche que antes realmente no podía venderse por menos precio de lo que se hacía pero que, prácticamente, por más tampoco porque sus clientes, además de naturalmente escasos solían ser buenos conocedores de lo que compraban, ahora se monetizan al revés: no es caro porque es bueno, se considera bueno, principalmente, porque es caro.
Bueno, en resumen, ahora ya sabes a lo que me refiero con el "sector del lujo", es todo muy subjetivo y relativo y al fin y al cabo se trata sólo de cómo llamar las cosas. Pero para mi, cuando hablo de un "reloj de lujo", hago caso del diccionario ateniéndome a la elevada calidad y cualidades de un producto, situándolo en un escalón elevado respecto a la competencia, y que tiene como CONSECUENCIA un precio elevado, aunque no necesariamente reservado a una élite.

Mismamente pongamos un Rolex, indudablemente muy por encima en calidad por encima de lo habitual, supongamos un modelo para el que no hay que tener "enchufe" ni listas de espera a la hora de adquirlo, y cuesta varias veces un salario medio de un país occidental, luego es un "reloj de lujo" que puede ser adquirido por un aficionado sin estar reservado a una élite.
 
  • #114
En ese caso: ¿Omega es una marca de "relojes de lujo"? ¿Lo es Rolex? ¿Lo han sido alguna vez, alguna de ambas?

Ojocuidao a la respuesta, porque según cuál sea habría que explicar por qué el grupo Swatch, hasta 2017, presenta a Omega dentro de su "prestige and luxury range" (y también por qué, tras un lavado de cara, el sitio web del grupo ya no hace esa categorización, aunque el orden de presentación de sus marcas recuerda muy seriamente al de prelación de importancia).
Yo creo que sí, las dos son marcas de relojes de lujo, porque hasta el más básico de sus modelos se situa en un nivel de calidad exquisitamente alto, superior a la mayoría de relojes.
 
  • #115
Y digo yo, si los relojes no llevarán la marca en la esfera, cuantos relojes "de lujo" habría?
 
  • #116
Yo creo que sí, las dos son marcas de relojes de lujo, porque hasta el más básico de sus modelos se situa en un nivel de calidad exquisitamente alto, superior a la mayoría de relojes.

Quizá es que no te he entendido bien, pero me da la impresión de que en un mensaje dices "blanco" para en el siguiente decir "negro".

Primero una precisión. Desde luego: poniéndonos de acuerdo en un glosario, podemos llamar prácticamente lo que queramos a lo que queramos. Pero existe un acuerdo común sobre lo que es "el mercado del lujo" y es lo que se estudia como tal en las escuelas de negocio, donde te hablarán de cosas como Häagen Dazs o LVMH, no de Luis Breguet ni Houbigant.

Ahora bien: en este mensaje dices que, en efecto, Omega o Rolex son marcas dedicadas al lujo (en lo que estoy completamente de acuerdo), cuando en un mensaje anterior dices "Esa es tu definición del "sector del lujo" (la de un Omega, un Rolex o un Chanel), de las muchas posibles que hay, el "lujo para todos" que han creado algunas marcas. Yo no me refiero a eso, me refiero a un mercado verdaderamente exclusivo. Todo eso que mencionas son baratijas para que la clase media crea que puede tener lujo. [...] hablamos de gente que paga con tarjeta negra, de eso hablo".

Así que ¿de qué estamos hablando? Un Rolex o un Omega no son precisamente baratijas para una mayoría, pero obviamente tampoco objetos absolutamente inalcanzables o de productores cuyos nombres se susurran al oído cuatro afortunados de las más altas esferas.

Como digo, tradicionalmente sí ha habido una idea de "lujo" (que era de lo que creía que estabas hablando) que quizá pueda resumirse con la frase "lo mejor que el dinero puede comprar". Y lo que yo sostengo es que ese mundo ha desaparecido o está en franca vía de extinción sustituido por el "mercado del lujo" del que hablo y que es algo que engloba (con sus matices y escalonamientos, naturalmente) desde un llavero de Tous de 25€ hasta un, pongamos, reloj de Richard Mille de varios cientos de miles, o un Pagani de uno o dos millones. Y lo engloba porque lo importante en su definición no es tanto el precio absoluto (aunque para cada segmento sí presenta una característica común y es que "tiene que doler") como los esquemas de negocio que los soportan y que son básicamente comunes (y que, de resumir con una frase, sería algo del estilo de lo que ya he dicho, en contraste con la frase anterior: "no es caro porque es bueno, sino que se nos hace bueno porque es caro"). Mientras que el primer caso está basado en el reconocimiento de la alta calidad y el boca a boca, lo segundo, en el marketing y el posicionamiento.
 
Última edición:
  • #117
Y digo yo, si los relojes no llevarán la marca en la esfera, cuantos relojes "de lujo" habría?

Interesante cuestión.

Por un lado si, literalmente, no llevasen marca, entonces deberían identificarse uno a uno, ya que no podrían trazarse hasta un origen común.

Pero supongo que nos referimos no a que literalmente no lleven marca, sino a que ésta no estuviese manejada por las herramientas de marketing moderno.

Claro que aun así habría relojes (objetos) de lujo: sabemos que los habría porque sabemos que los ha habido. Un reloj de oro seguiría siendo un reloj de lujo frente a uno de acero; un reloj de Luis Breguet (en la época de Luis Breguet) seguiría siendo un reloj de lujo porque "Breguet los hace mejor que nadie" y como Breguet sólo hay uno y sólo puede construir los relojes que puede construir, es forzoso que sólo lleguen a manos de quienes más pueden y los valoran.

O, simplemente, podrías mostrarme el reloj mecánico de pulsera de un fabricante que los garantiza para una precisión de +-5 segundos/mes y, encima, es cierto (en la suposición de que, en efecto, un reloj de esas características exige llevar al límite la habilidad técnica y artesanal del negocio y que, por lo tanto, tiene que ser caro porque no le queda otro remedio, no porque alguien, por ejemplo, desarrollase un nuevo tipo de escape que pueda dar esa precisión por cuatro euros).
 
  • #118
Quizá es que no te he entendido bien, pero me da la impresión de que en un mensaje dices "blanco" para en el siguiente decir "negro".

Primero una precisión. Desde luego: poniéndonos de acuerdo en un glosario, podemos llamar prácticamente lo que queramos a lo que queramos. Pero existe un acuerdo común sobre lo que es "el mercado del lujo" y es lo que se estudia como tal en las escuelas de negocio, donde te hablarán de cosas como Häagen Dazs o LVMH, no de Luis Breguet ni Houbigant.

Ahora bien: en este mensaje dices que, en efecto, Omega o Rolex son marcas dedicadas al lujo (en lo que estoy completamente de acuerdo), cuando en un mensaje anterior dices "Esa es tu definición del "sector del lujo" (la de un Omega, un Rolex o un Chanel), de las muchas posibles que hay, el "lujo para todos" que han creado algunas marcas. Yo no me refiero a eso, me refiero a un mercado verdaderamente exclusivo. Todo eso que mencionas son baratijas para que la clase media crea que puede tener lujo. [...] hablamos de gente que paga con tarjeta negra, de eso hablo".

Así que ¿de qué estamos hablando? Un Rolex o un Omega no son precisamente baratijas para una mayoría, pero obviamente tampoco objetos absolutamente inalcanzables o de productores cuyos nombres se susurran al oído cuatro afortunados de las más altas esferas.

Como digo, tradicionalmente sí ha habido una idea de "lujo" (que era de lo que creía que estabas hablando) que quizá pueda resumirse con la frase "lo mejor que el dinero puede comprar". Y lo que yo sostengo es que ese mundo ha desaparecido o está en franca vía de extinción sustituido por el "mercado del lujo" del que hablo y que es algo que engloba (con sus matices y escalonamientos, naturalmente) desde un llavero de Tous de 25€ hasta un, pongamos, reloj de Richard Mille de varios cientos de miles, o un Pagani de uno o dos millones. Y lo engloba porque lo importante en su definición no es tanto el precio absoluto (aunque para cada segmento sí presenta una característica común y es que "tiene que doler") como los esquemas de negocio que los soportan y que son básicamente comunes (y que, de resumir con una frase, sería algo del estilo de lo que ya he dicho, en contraste con la frase anterior: "no es caro porque es bueno, sino que se nos hace bueno porque es caro"). Mientras que el primer caso está basado en el reconocimiento de la alta calidad y el boca a boca, lo segundo, en el marketing y el posicionamiento.





Ese concepto del "mercado del lujo", pues me parece muy bien y tendrás razón, pero yo repito que me refería al "sector del lujo".

En lo otro me has entendido bien, o no me he explicado bien. Desde el principio he diferenciado el "sector del lujo" de lo que es un "reloj de lujo".

El sector de lujo creo que coincide con lo que tú llamaste "lujo del lujo del lujo". O el ultralujo. Cosas reservadas a una élite. Lo que siempre fue "el sector del lujo", pero ahora elevado aún más para conservar su exclusividad y diferenciarlo del "lujo para todos"

Un reloj Omega, y es lo que nos interesa en el hilo, podría ser un reloj "de lujo" por sus cualidades, pero no está en el "sector del lujo", al menos al que me refiero en el párrafo anterior. Muchos entusiastas de los relojes se pueden comprar un Omega sin pertenecer a una élite económica. Pero por muy entusiasta de la navegación que seas, no te puedes comprar un yate de lujo, por decir algo.

De todas formas, en nuestro contexto como aficionados, yo identifico relojes "de lujo" con la alta relojería.
 
  • #119
Y digo yo, si los relojes no llevarán la marca en la esfera, cuantos relojes "de lujo" habría?

Pues no me extrañaría que un día alguna marca lo hiciese y fuese un éxito que copiasen todos, pues esto es lo que pasa con algunas firmas de "ultralujo", que no llevan marcas o logos fácilmente reconocibles, no son reconocidos salvo por sus selectos clientes, los cuales se identifican entre ellos a través de estos exclusivos productos.

El aficionado a la relojería distinguiría sobradamente ese reloj "sin marca" y vete tú a saber si eso de no poner marca pero que todo el mundo sepa qué reloj es, se convierta en "un intangible más".
 
Última edición:
  • #120
Ese concepto del "mercado del lujo", pues me parece muy bien y tendrás razón, pero yo repito que me refería al "sector del lujo".

Te aseguro que yo no doy ninguna diferencia a ambas expresiones.

En lo otro me has entendido bien, o no me he explicado bien. Desde el principio he diferenciado el "sector del lujo" de lo que es un "reloj de lujo".

El sector de lujo creo que coincide con lo que tú llamaste "lujo del lujo del lujo". O el ultralujo. Cosas reservadas a una élite. Lo que siempre fue "el sector del lujo", pero ahora elevado aún más para conservar su exclusividad y diferenciarlo del "lujo para todos"

Un reloj Omega, y es lo que nos interesa en el hilo, podría ser un reloj "de lujo" por sus cualidades, pero no está en el "sector del lujo", al menos al que me refiero en el párrafo anterior. Muchos entusiastas de los relojes se pueden comprar un Omega sin pertenecer a una élite económica. Pero por muy entusiasta de la navegación que seas, no te puedes comprar un yate de lujo, por decir algo.

De todas formas, en nuestro contexto como aficionados, yo identifico relojes "de lujo" con la alta relojería.

Pero entonces, la conversación se acaba rápido porque lo que realmente estás diciendo (es mi impresión) es "¿Qué es un reloj de lujo? -El que es carísimo". Y eso no lleva demasiado lejos porque (de nuevo en mi impresión) en realidad lo que estás diciendo es "¿Qué es un reloj de lujo? -El que yo no me puedo permitir" y, claro, eso es de un relativismo muy poco iluminador: para el que a duras penas se compra un Seiko SKX, un Omega (o un Marinemaster) es, claramente, un reloj de lujo. Para el que tiene un par de estos, el Omega ya no es un reloj de lujo y un Rolex de acero apenas llega a "lujo asequible". Para el que se compra uno o dos Rolex al año, es "te equivocas: el verdadero lujo sólo empieza de Nautilus para arriba". A lo que llega Sergio Nadal y se nos ríe a todos en la cara "¿Nautilus? Pffff... no hay semana que no me olvide alguno en el vestuario ¡si eso está al alcance de cualquiera, hombre!" y ya hemos vuelto a la casilla de salida: Entonces que es lujo de verdad? ¿Sólo lo que está al alcance del 1%? ¿del 0.1%? ¿del 0.0001%? y, si sólo es cosa de exclusividad, ¿por qué hay un mercado -público y conocido- para relojes Richard Miller o coches Pagani y no, por ejemplo, becas para premios Nobel ("¡mira, mira, aquí tengo el resguardo del año que le pagué a Jim Peebles en Princeton!")?
 
  • #121
Para mí es una pregunta con una respuesta sumamente subjetiva.

De lujo podría ser cualquier reloj que cueste más de lo que cuesta un simple cuarzo que te dará la hora satisfactoriamente durante años. Todo lo que supere o rebase lo estrictamente funcional (dentro de unos estándares de calidad razonables), es un lujo.

Dicho lo anterior, e intuyendo por dónde van más los tiros de tu pregunta, basaría mi respuesta en el aspecto económico esencialmente. Y, partiendo de ahí, considero que un reloj de lujo es cualquiera que esté por encima de los 1000 euros.
 
  • #122
Te aseguro que yo no doy ninguna diferencia a ambas expresiones.
Como desconozco esos estudios y esos consensos a los que te refieres con lo del "mercado del lujo", ni idea si hay diferencia o no. Yo simplemente te digo lo que llamo el sector de lujo. Tal vez dices que no lo denomino bien, pues vale: pero sabes a lo que me refiero, ¿no? Pues eso.

Pero entonces, la conversación se acaba rápido porque lo que realmente estás diciendo (es mi impresión) es "¿Qué es un reloj de lujo? -El que es carísimo". Y eso no lleva demasiado lejos porque (de nuevo en mi impresión) en realidad lo que estás diciendo es "¿Qué es un reloj de lujo? -El que yo no me puedo permitir" y, claro, eso es de un relativismo muy poco iluminador: para el que a duras penas se compra un Seiko SKX, un Omega (o un Marinemaster) es, claramente, un reloj de lujo. Para el que tiene un par de estos, el Omega ya no es un reloj de lujo y un Rolex de acero apenas llega a "lujo asequible". Para el que se compra uno o dos Rolex al año, es "te equivocas: el verdadero lujo sólo empieza de Nautilus para arriba". A lo que llega Sergio Nadal y se nos ríe a todos en la cara "¿Nautilus? Pffff... no hay semana que no me olvide alguno en el vestuario ¡si eso está al alcance de cualquiera, hombre!" y ya hemos vuelto a la casilla de salida: Entonces que es lujo de verdad? ¿Sólo lo que está al alcance del 1%? ¿del 0.1%? ¿del 0.0001%? y, si sólo es cosa de exclusividad, ¿por qué hay un mercado -público y conocido- para relojes Richard Miller o coches Pagani y no, por ejemplo, becas para premios Nobel ("¡mira, mira, aquí tengo el resguardo del año que le pagué a Jim Peebles en Princeton!")?

NO, me temo que no nos entendemos, lo que digo es justo lo contrario y lo he repetido a lo largo del hilo.

En primer lugar, yo distingo entre un producto que es "un lujo" y un producto que es "de lujo", y dicho esto, estoy de acuerdo con el diccionario en cuanto a lo que es un producto "de lujo":
4. m. Elevada categoría, excelencia o exquisitez que posee algo por la calidad de las materias primas empleadas en su fabricación, sus altas prestaciones o servicios, etc. Ej: Destacaban el lujo y el refinamiento de la decoración. Coche, zapatos, edición de lujo.

En cambio, cuando hablamos de algo que es "un lujo", estoy de acuerdo con esta definición:
3. m. Aquello que supera los medios normales de alguien para conseguirlo. Ej: Para ellos es un lujo poder ir de vacaciones.

Por consiguiente, en el caso de un "reloj de lujo", el precio también importa, pero no es lo esencial. O sea, lo contrario de lo que estás diciendo, porque si lo que importa es el precio, eso relativizaría lo que es lujo al nivel económico del comprador. O lo que es lo mismo, decir que "de lujo" es lo mismo que "un lujo", con lo cual no estoy de acuerdo.
 
Última edición:
  • #123
Imagino que el lujo depende de las personas y sus posibilidades o intereses.
Creo que son marcas de calidad, todas las que fabrican con esa intención , no las que es pura mercancía o negocio.
Para mi de lujo, son todas las marcas que intentan fabricar con calidad, lo intentan demostrar e invierten en consecuencia.
Luego creo que están las súper lujo, que aparte de todos los criterios anteriores, cuidan los detalles al máximo de forma artesanal y materiales de máxima calidad.
Que marcar y qué precios, pienso que tendríamos que valorar cada modelo, hay de todo y para todos. Esta claro que un reloj que sea de cierto importe, tendría que cumplir mínimo la de calidad. Pero.....
 
  • #124
Interesante disertación. Creo que nunca nos pondremos de acuerdo.
 
  • #125
En primer lugar, yo distingo entre un producto que es "un lujo" y un producto que es "de lujo", y dicho esto, estoy de acuerdo con el diccionario en cuanto a lo que es un producto "de lujo":

4. m. Elevada categoría, excelencia o exquisitez que posee algo por la calidad de las materias primas empleadas en su fabricación, sus altas prestaciones o servicios, etc. Ej: Destacaban el lujo y el refinamiento de la decoración. Coche, zapatos, edición de lujo.

De esto ya he hablado y es lo que digo que, en términos generales, ya no existe.

Que no quiero decir que realmente no puedan existir productos "ejecutados con excelencia y elevada calidad de sus materias primas", claro, sino que crear ese tipo de productos ya no es una finalidad en sí misma (descontada la propia venta, lógicamente) sino medios supeditados a un posicionamiento de marca (de nuevo, lo dicho: no ser caros por buenos, sino buenos por caros -y, a veces, hay que hacer cierto esfuerzo en parecerlo-). Pueden existir también, temporalmente, en una empresa, normalmente de un artesano trabajando solo o con un pequeño número de empleados, hasta que se extingue o es absorbida por el sistema... un ejemplo relativamente reciente que me viene a la cabeza podría ser el de Laszlo Vass, zapatero (por el contrario, Carmina Shoemaker que, en principio podría parecer similar, ya "nació" con afán de posicionamiento de lujo siendo los propios zapatos sólo un medio para ese fin).
 
Última edición:
Estado
This thread has been closed due to inactivity. You can create a new thread to discuss this topic.
Atrás
Arriba Pie