• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

¿A partir de qué punto consideramos que un reloj es de lujo?

  • Iniciador del hilo aleherrero
  • Fecha de inicio
  • #126
Para mí el lujo es una medida antropologíca, no matemática.
es decir si lo puedes pagar con facilidad no es un lujo, si te cuesta y está fuera de tu gama y alcance es un lujo.
por ejemplo para muchos es un lujo cenar todas las noches con un vino de $100 para otros es normal y cotidiano
 
  • #127
Por si ayuda

lostimage.jpg


lostimage.jpg



Enviado desde mi iPad utilizando Tapatalk
 
  • #130

Coincido en que ayuda poco, porque se ve muy mal ;-)

...pero agradezco el intento y me ha pillado en el ordenador, con lo que "dejándome los ojos", algo he visto.

Por un lado, parece que el estudio está un tanto sesgado hacia Suiza: en la primera carta (salvo que se me haya pasado algo por alto, que también puede ser), se indica que, en relojería mecánica, Suiza se lleva "prácticamente el 100%" del pastel. Ni chinos, ni alemanes, ni japoneses, ni rusos... niet! sólo Suiza (lo que puede que sea posible, pero se me hace difícil de creer que, ni entre todos, lleguen a rascar ni aunque solo sea un 10% del volumen de negocio de la relojería mecánica, sea por costes, por unidades, o por beneficios). También se me hace un poco cuesta arriba creer que los de cuarzo "sólo" supongan el 66% del total de movimientos vendidos salvo que, precisamente, descontemos o representemos a la baja a chinos y japoneses.

Luego está, cosa que aparece en ambas cartas, lo que podríamos llamar "el insólito caso del Señor Seiko".

Seiko sólo aparece en la primera carta, la de ventas, en el rinconcito de "relojes de cuarzo de mucho menos de 1000€". Desgraciadamente, me resulta imposible distinguir el volumen declarado de ventas, que aparece en abscisas. En la segunda carta, posicionamiento por marca, ni aparece.

Obviamente, lo de la segunda carta es lógico, porque parece que es la única marca importante que queda de posicionamiento global: tanto vertical (desde relojes muy baratos a muy caros) como horizontal (lo mismo te vende un reloj mecánico de vestir de dos agujas, que un cronógrafo deportivo de cuarzo con setenta funciones... y cualquier cosa entre ambas) aunque, también lógicamente, podrían haberla puesto en todos los cuadrantes en los que tiene representación (pero entonces, verla en todas partes, igual daba "miedito" y quizá no es de lo que trate ese estudio).

Que no aparezca (más) en la primera carta, se me hace más raro... ¿de verdad no vende relojes mecánicos, ni más unidades, ni por más valor, que, digamos, Ebel o Dior que sí aparecen?

El "caso Seiko" es interesante, no sólo por su "excepcionalidad" en la relojería moderna, como por el riesgo que eso entraña. No es que su modelo de posicionamiento global sea intrínsecamente erróneo frente al de categorización por marca (que, de hecho, al final pueden acabar en lo mismo: el grupo Swatch también es básicamente global, solo que con segregación por marcas en su portfolio, en lugar de serlo por líneas de producto bajo una sola marca) pero sí puede ocurrir, como demuestran esas gráficas (y, sobre todo, sus ausencias), que parezca "poco interesante" tanto a los ejecutivos como a las escuelas de negocios que los forman, lo que puede hacer que lo consideren obsoleto y, a la larga, cuando esos ejecutivos entren en consejos de dirección con capacidad de decisión de su futuro, les retiren su apoyo o no los vean con buenos ojos (que no es sólo el Consejo de la propia Seiko, relativamente "protegido" por su aislacionismo japonés/isleño, sino también de quien haga negocios con ellos, desde bancos, hasta publicistas o acuerdos de colaboración).

Por lo que respecta a este hilo, también es interesante recalcar el nombre de la segunda gráfica: "Luxury brands and their positioning", que va en la dirección de lo que comentaba con @Galunco: aquí podemos poner la definición que queramos, pero "ahí fuera" existe un consenso según el cuál, Festina o Hamilton son tan "marcas del lujo" como Patek o Lange (otra cosa es su posicionamiento dentro de ese modelo de negocio).
 
  • #131
Segundo intento

291158CB-727A-4D23-A07A-BEE3D48AAFCF.jpeg

4F7C507F-79C4-464B-BA1D-9724CE9532EA.jpeg
 
  • #132
Segundo intento

Gracias. Con las gráficas más claras, he podido despejar algunas dudas.

Sigo sin saber si el sesgo es sólo problema del "síndrome de buscar donde se puede, no donde se debe", o hay algo más ahí (para eso habría que saber por qué se hizo el informe y quién lo pago), pero algo hay. Como mínimo, lo que decía del "sesgo suizo": Pictet resulta ser una agencia de valoración... Suiza.

Del primer gráfico, se entiende hasta cierto punto la última columna sin cifra de negocio, pero es que sus datos podrían cambiar radicalmente la visión, por ejemplo, si en esa columna estuviese un porcentaje significativo del volumen. El caso cualitativo de Seiko, sigue estando ahí, pero también aparece Rolex en esa columna que, sin duda, tiene suficiente "peso" como tener una columna para él solo (y, por cierto ¿de cuándo es la gráfica? Rolex está posicionada en la región "lujo accesible, relojes de 2000 a 6000 euros"... cuando dudo de que le quede ni uno en ese espacio).
 
  • #133
De esto ya he hablado y es lo que digo que, en términos generales, ya no existe.

Que no quiero decir que realmente no puedan existir productos "ejecutados con excelencia y elevada calidad de sus materias primas", claro, sino que crear ese tipo de productos ya no es una finalidad en sí misma (descontada la propia venta, lógicamente) sino medios supeditados a un posicionamiento de marca (de nuevo, lo dicho: no ser caros por buenos, sino buenos por caros -y, a veces, hay que hacer cierto esfuerzo en parecerlo-). Pueden existir también, temporalmente, en una empresa, normalmente de un artesano trabajando solo o con un pequeño número de empleados, hasta que se extingue o es absorbida por el sistema... un ejemplo relativamente reciente que me viene a la cabeza podría ser el de Laszlo Vass, zapatero (por el contrario, Carmina Shoemaker que, en principio podría parecer similar, ya "nació" con afán de posicionamiento de lujo siendo los propios zapatos sólo un medio para ese fin).

Es que yo no hablé de ninguna "finalidad". Yo hablé de productos que son de lujo porque son de alta calidad, es simple. Así que, sí existen y yo los veo.

En cuanto a la "finalidad", yo no entro en el cerebro de los fabricantes para saberlo, pero supongo que será "ganar dinero" que de eso va la actividad empresarial.
 
  • #134
Es que yo no hablé de ninguna "finalidad". Yo hablé de productos que son de lujo porque son de alta calidad, es simple. Así que, sí existen y yo los veo.

De alta... ¿o de máxima? Creo que sí podemos estar de acuerdo en aquella definición "sencilla" de lujo como "lo mejor que el dinero puede comprar". La contraparte es "lo mejor que se puede vender habiendo dinero"...

En cuanto a la "finalidad", yo no entro en el cerebro de los fabricantes para saberlo, pero supongo que será "ganar dinero" que de eso va la actividad empresarial.

Es que ese cambio de finalidad afecta al producto final. Cada vez que Longines no saca un reloj que podría y querría porque no puede pisarle el terreno a Omega. Cada vez que Rolex retrasa una salida porque este año ya hemos cubierto el cupo y hay que dejar algo para el año que viene... está quitándole algo a ese lujo (lo mejor que con dinero se puede comprar/vender) de lo que podría ser y no es. En el lujo "de verdad", Montblanc seguiría mejorando su pistón telescópico y llevaría un par de décadas tratando, primero de emular y luego de superar, sus plumines de los años 50; en el lujo "de marca" eso no se hace. En el lujo "de verdad" muy probablemente los relojes mecánicos de mayor gama estarían dando precisiones dignas del cuarzo de los años 70; con el lujo "de marca" suerte tienes que han actualizado su "Superlative" después de 40 años...

Creo que era @Gusdiver el que se "quejaba" no hace mucho de que Omega abandonase su Ploprof de acero... juégate que no sea porque algún cerebro de marketing del grupo haya visto un cuadrante como el que presenta @brimful y haya decidido que, simplemente, no "cabe" en la imagen actual de la marca...
 
  • #135
De alta... ¿o de máxima? Creo que sí podemos estar de acuerdo en aquella definición "sencilla" de lujo como "lo mejor que el dinero puede comprar". La contraparte es "lo mejor que se puede vender habiendo dinero"...
Después de todo lo que hemos hablado está claro que con "alta calidad" me refiero a una gama de calidades que están situadas en lo "máximo"... obviamente tienen un límite por abajo y otro por arriba.

Tú mismo lo dijiste: lo MEJOR que se puede vender habiendo dinero: mejor=calidad.

Es que ese cambio de finalidad afecta al producto final. Cada vez que Longines no saca un reloj que podría y querría porque no puede pisarle el terreno a Omega. Cada vez que Rolex retrasa una salida porque este año ya hemos cubierto el cupo y hay que dejar algo para el año que viene... está quitándole algo a ese lujo (lo mejor que con dinero se puede comprar/vender) de lo que podría ser y no es. En el lujo "de verdad", Montblanc seguiría mejorando su pistón telescópico y llevaría un par de décadas tratando, primero de emular y luego de superar, sus plumines de los años 50; en el lujo "de marca" eso no se hace. En el lujo "de verdad" muy probablemente los relojes mecánicos de mayor gama estarían dando precisiones dignas del cuarzo de los años 70; con el lujo "de marca" suerte tienes que han actualizado su "Superlative" después de 40 años...

Creo que era @Gusdiver el que se "quejaba" no hace mucho de que Omega abandonase su Ploprof de acero... juégate que no sea porque algún cerebro de marketing del grupo haya visto un cuadrante como el que presenta @brimful y haya decidido que, simplemente, no "cabe" en la imagen actual de la marca...
Me estás hablando de la política de marca para conseguir vender, pero yo estoy hablando de COMPRAR. Y el comprador con cierto criterio no compra un producto sólo porque sea caro, sino porque crea que merece la pena su calidad. Te pueden engañar y vender humo, sí, pero ir conscientemente a comprar algo sólo porque es caro es de imbéciles.

En esa calidad "de lujo", por cierto, van incluídas cosas como el servicio técnico, red de distribuidores, garantías, etc. Y el intangible "prestigio de marca" no es más que toda esa calidad sustentada a lo largo de una historia, que previsiblemente vaya a continuar en el futuro, quizá se pueda incluir en el concepto de calidad, no sé qué decir.


Pero vamos, le das demasiadas vueltas a las palabras para decirme ¿que tú comprarías algo básicamente porque es caro? Me parece muy bien, yo no. Como tampoco compraría algo sólo por "ser barato".
 
  • #136
Me estás hablando de la política de marca para conseguir vender, pero yo estoy hablando de COMPRAR. Y el comprador con cierto criterio no compra un producto sólo porque sea caro, sino porque crea que merece la pena su calidad. Te pueden engañar y vender humo, sí, pero ir conscientemente a comprar algo sólo porque es caro es de imbéciles.

Pues será de imbéciles, pero es tan habitual que esos productos hasta tienen nombre y todo: "bienes de Veblen".

En esa calidad "de lujo", por cierto, van incluídas cosas como el servicio técnico, red de distribuidores, garantías, etc. Y el intangible "prestigio de marca" no es más que toda esa calidad sustentada a lo largo de una historia, que previsiblemente vaya a continuar en el futuro, quizá se pueda incluir en el concepto de calidad, no sé qué decir.

Claro que sí. Y la prueba es que las marcas del lujo se suelen fijar más en "la experiencia" (que incluye todas esas cosas o, al menos, las que ayuden a la preventa) que en el producto.

Pero vamos, le das demasiadas vueltas a las palabras para decirme ¿que tú comprarías algo básicamente porque es caro? Me parece muy bien, yo no. Como tampoco compraría algo sólo por "ser barato".

Tú no. Pero es algo tan común, tanto lo uno como lo otro (las rebajas funcionan, principalmente, porque son rebajas, sin ir más lejos), que, como digo, hasta tienen nombre.
 
  • #137
Pues será de imbéciles, pero es tan habitual que esos productos hasta tienen nombre y todo: "bienes de Veblen".
Dije SÓLO porque es caro.

Tú no. Pero es algo tan común, tanto lo uno como lo otro (las rebajas funcionan, principalmente, porque son rebajas, sin ir más lejos), que, como digo, hasta tienen nombre.
Veo mucha gente que compra porque es barato, pero ya es más dudoso de que sea sólo porque es barato, y si fuera así, sería de imbéciles también.
 
  • #138
Mi consideración es que un reloj es de lujo cuando la inmensa mayoría no se lo puede comprar
 
  • #139
Los flieger clásicos de laco, stowa... no llevan logo alguno y solo un pequeño grupo de pirados los reconocemos como relojes "buenos".

Por lo que trasladas de la ausencia de marcas o logos en otros sectores, me viene a la cabeza el mundo de la sastrería más top. Sin marca visible,el entendido sabrá ver la ligereza de una chaqueta rubinacci o la unión de los hombros de cifonelli...
 
  • #140
Pues no me extrañaría que un día alguna marca lo hiciese y fuese un éxito que copiasen todos, pues esto es lo que pasa con algunas firmas de "ultralujo", que no llevan marcas o logos fácilmente reconocibles, no son reconocidos salvo por sus selectos clientes, los cuales se identifican entre ellos a través de estos exclusivos productos.

El aficionado a la relojería distinguiría sobradamente ese reloj "sin marca" y vete tú a saber si eso de no poner marca pero que todo el mundo sepa qué reloj es, se convierta en "un intangible más".

Me referia a este post, que he olvidado citar
 
  • #141
Me referia a este post, que he olvidado citar
Ya me lo imaginaba.

"Brandless" se llama el concepto, en EEUU está empezando a pegar fuerte, pero si antes era una característica de los productos de superlujo, ahora también lo están empezando a usar cierto de productos más asequibles, de calidad, con connotaciones ecológicas y de reciclaje.
 
  • #142
lujo siempre será lo que te cuesta comprar, depende de tu nivel ecoómico y ese es el lujo real(la realidad)

Muchos clientes consideran su Viceroy o Lotus un lujo pq han hecho un esfuerzo por comprarlo y casualmente rechazan menos presupuestos que los clientes de Rolex, ya que le dan más valor.

Lo dicho, el lujo siempre depende de tu nivel de ingresos :)


Siempre recordaré cuando de chaval trabajé en Delitto e Castigo en Madrid, vendía vestidos de más de 20000€, mis jefes y ahora amigos me dijeron... cuidado! ahora te parecerá indecente esa cantidad de dinero pero te acabas acostumbrando

En unos meses me compraba algún trapito... jajajjaja
 
Última edición:
  • #143
Pues mira, yo que soy hombre de ciencias, intento cuantificarlo todo y pensando tu pregunta creo que un reloj es un lujo cuando su importe supera lo que podemos ganar en un periodo amplio de tiempo , digamos mínimo tres meses. Ese desembolso ya supone una alteración de nuestro balance económico y nos obliga a reflexionar bastante su compra, pues supone un esfuerzo cambiar los rendimientos del trabajo durante un periodo amplio de tiempo por ese objeto, que para nosotros pasa a ser un auténtico lujo . Ese mismo reloj a lo mejor para otras personas es una chatarra mediocre, porque el concepto es totalmente subjetivo y lo marca cada uno. Si el importe supera lo ganado en un periodo más amplio, digamos 6 meses o incluso más, ese reloj pasaría a ser nuestro “grial”. Un saludo
 
  • #144
Pues mira, yo que soy hombre de ciencias, intento cuantificarlo todo y pensando tu pregunta creo que un reloj es un lujo cuando su importe supera lo que podemos ganar en un periodo amplio de tiempo , digamos mínimo tres meses. Ese desembolso ya supone una alteración de nuestro balance económico y nos obliga a reflexionar bastante su compra, pues supone un esfuerzo cambiar los rendimientos del trabajo durante un periodo amplio de tiempo por ese objeto, que para nosotros pasa a ser un auténtico lujo . Ese mismo reloj a lo mejor para otras personas es una chatarra mediocre, porque el concepto es totalmente subjetivo y lo marca cada uno. Si el importe supera lo ganado en un periodo más amplio, digamos 6 meses o incluso más, ese reloj pasaría a ser nuestro “grial”. Un saludo

A mi, comprarme una casa me cuesta más de 6 meses lo que gano, y no es de lujo.

En cambio, un Rolex me lo puedo comprar con menos de 6 meses de lo que gano, y me parece que sí es de lujo. Y además es un lujo

Buen intento, pero no me convence. No me canso de repetir la diferencia entre lo que es "de lujo" y lo que es "un lujo".
 
Última edición:
  • #145
Por las respuestas, lo que parece que no se tiene muy claro es que en realidad dentro del mercado del lujo hay distintos estratos o niveles, y a medida que se va subiendo aumenta la exclusividad. Pasa con todos los objetos, por ejemplo con los autos: a grandes rasgos un Volkswagen es un auto popular (como su nombre lo indica), si miramos hacia arriba nos encontarmos con Audi que se puede decir que es una marca de lujo (en este caso accesible para una gran cantidad de gente) con respecto a la anterior, si seguimos subiendo nos encontramos con Porsche (accesible para una menor cantidad de personas) y con Bugatti donde la exclusividad es mayor (menos gente puede acceder). Lo mismo pasa con los relojes. Un Tissot o Certina chrono con movimiento Powermatic es tal vez un primer nivel, que supera a un simple reloj de cuarzo (no importa la marca) y es superado a su vez por un Frederique Constant con similares complicaciones y movimiento, y luego estas son superadas por Longines y de esta manera vamos escalando hasta marcas de mayor exclusividad. Es un reflejo en cierta medida de las clases (o incluso mejor "estratos") sociales.
 
Última edición:
  • #146
Por las respuestas, lo que parece que no se tiene muy claro es que en realidad dentro del mercado del lujo hay distintos estratos o niveles, y a medida que se va subiendo aumenta la exclusividad. Pasa con todos los objetos, por ejemplo con los autos: a grandes rasgos un Volkswagen es un auto popular (como su nombre lo indica), si miramos hacia arriba nos encontarmos con Audi que se puede decir que es una marca de lujo (en este caso accesible para una gran cantidad de gente) con respecto a la anterior, si seguimos subiendo nos encontramos con Porsche (accesible para una menor cantidad de personas) y con Bugatti donde la exclusividad es mayor (menos gente puede acceder). Lo mismo pasa con los relojes.

Como en todas las cosas, es inevitable que haya escalafones. Un forero comentó que podríamos clasificarlos como lujo, superlujo, ultralujo, etc.... y en varias clasificaciones propuestas aparecían denominaciones como lujo de entrada o acceso, quasi-lujo, y podríamos seguir hasta el infinito.

Pero el caso es que el iniciador del hilo pregunta, o así lo entiendo yo, por el caso de que los clasificásemos en dos categorías, no-lujo y lujo, y dónde estaría el límite.

En fin, daría para estar discutiendo toda la vida, cómo queremos llamar a las cosas. Primero tendríamos que definir lo que es lujo, que ya es complicado.
 
  • #147
Como en todas las cosas, es inevitable que haya escalafones. Un forero comentó que podríamos clasificarlos como lujo, superlujo, ultralujo, etc.... y en varias clasificaciones propuestas aparecían denominaciones como lujo de entrada o acceso, quasi-lujo, y podríamos seguir hasta el infinito.

Pero el caso es que el iniciador del hilo pregunta, o así lo entiendo yo, por el caso de que los clasificásemos en dos categorías, no-lujo y lujo, y dónde estaría el límite.

En fin, daría para estar discutiendo toda la vida, cómo queremos llamar a las cosas. Primero tendríamos que definir lo que es lujo, que ya es complicado.

Es que ese es el punto pienso, no creo que pueda ser clasificado en solo dos categorías, en especial si estas son "lujo" y " no lujo". Aunque a priori no lo parezca, el tema es bastante complejo y no se lo puede simplificar tanto.
 
  • #148
Es que ese es el punto pienso, no creo que pueda ser clasificado en solo dos categorías, en especial si estas son "lujo" y " no lujo". Aunque a priori no lo parezca, el tema es bastante complejo y no se lo puede simplificar tanto.
Es que si lo clasificas en, digamos cinco escalafones, también habrá discrepancias sobre si ciertos relojes, que estén en el límite entre uno u otro escalón, están en "superlujo" o "ultralujo". Siempre va a ser complejo porque no es una cosa matemática...
 
  • #149
lujo siempre será lo que te cuesta comprar, depende de tu nivel ecoómico y ese es el lujo real(la realidad)

Muchos clientes consideran su Viceroy o Lotus un lujo pq han hecho un esfuerzo por comprarlo y casualmente rechazan menos presupuestos que los clientes de Rolex, ya que le dan más valor.

Lo dicho, el lujo siempre depende de tu nivel de ingresos :)


Siempre recordaré cuando de chaval trabajé en Delitto e Castigo en Madrid, vendía vestidos de más de 20000€, mis jefes y ahora amigos me dijeron... cuidado! ahora te parecerá indecente esa cantidad de dinero pero te acabas acostumbrando

En unos meses me compraba algún trapito... jajajjaja


Estoy de acuerdo en todo, y es algo que comparto.

Ahora bien, creo que el debate planteado va en otro sentido. Es decir, un Rolex/Omega/Panerai/etc de 6000€, por poner una cifra, es un reloj "de lujo" (ya sea "lujo accesible", o cualquier otro tipo de "lujo"); pero un Lotus o un Viceroy de 200/300€ no es un reloj "de lujo", aunque sea "un lujo" para mucha gente. No sé si me explico. ;-)

Creo que el objetivo del debate es (era) delimitar a partir de qué cifra se considera que un reloj es "de lujo", no "un lujo". :flirt: Para mí, personalmente, creo que a partir de 1000€ ya se podría considerar un reloj como "de lujo".
 
  • #150
Pero yo veo que el compañero plantea otros interrogantes añadidos al tema del precio.... es decir, si tiene que cumplir otras cosas (o no) aparte del precio. Y ahí es donde yo digo que hay que diferenciar entre "de lujo" y "un lujo".

Pero si la cosa trata exclusivamente del precio, y hablando desde el punto de vista de los aficionados, que es en el ámbito en que estamos, yo elevaría el listón hasta los 2000-3000 como mínimo. Un Longines Hydro o un Conquest no los veo de lujo.
 
Estado
This thread has been closed due to inactivity. You can create a new thread to discuss this topic.
Atrás
Arriba Pie