• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

Está Seiko a la altura de Omega? (2 parte, esta vez sin Rolex)

Estado
Hilo cerrado
  • #176
Siempre me han gustado los coches japoneses y siempre me han gustado los coches alemanes. No puedo evitar una sonrisa cuando veo citadas aquí marcas e incluso modelos específicos que actualmente tengo.
El caso es que, contrariamente a lo que suele ocurrir aquí, los ejemplos de vehículos y sus marcas no son tan extrapolables a la cuestión de relojería.
Son conocidas las estadísticas de fiabilidad de las marcas japonesas desde hace algunos años. Tengamos en cuenta que la contabilización de asistencias o incidencias no discriminan entre tipos y entidad de averías, por lo que los resultados pueden ser algunas veces algo confusos. Sería muy prolijo aquí explicar como determinados distribuidores de suministros comunes a las marcas alemanas han tenido unas graves carencias en los controles de calidad y como de ello se han tomado ciertas medidas por el pool de principales fabricantes alemanes.
En todo caso, en este mundo entra de forma fundamental, imprescindible y decisiva el factor seguridad activa y pasiva. Solo falta haber estado envuelto en un accidente de tráfico más o menos importante para poner las cosas en su sitio y saber quién es quién en este negocio y qué es exactamente lo que pasa después de un siniestro. A esto me pueden llover todas las estadísticas de fiabilidad que haya, porque preferiré visitar el taller más a menudo y poder salir de un vehículo en una sola pieza.
Por cierto que, curiosamente, lo que si es extrapolable del mundo japonés del motor al mundo japonés de la relojería es la inmensa pena de ver que sus diseños no están a la altura de la calidad de sus productos.


Enviado desde la nave espacial Nostromo con Tapatalk HD
 
  • #177
Siempre me han gustado los coches japoneses y siempre me han gustado los coches alemanes. No puedo evitar una sonrisa cuando veo citadas aquí marcas e incluso modelos específicos que actualmente tengo.
El caso es que, contrariamente a lo que suele ocurrir aquí, los ejemplos de vehículos y sus marcas no son tan extrapolables a la cuestión de relojería.
Son conocidas las estadísticas de fiabilidad de las marcas japonesas desde hace algunos años. Tengamos en cuenta que la contabilización de asistencias o incidencias no discriminan entre tipos y entidad de averías, por lo que los resultados pueden ser algunas veces algo confusos. Sería muy prolijo aquí explicar como determinados distribuidores de suministros comunes a las marcas alemanas han tenido unas graves carencias en los controles de calidad y como de ello se han tomado ciertas medidas por el pool de principales fabricantes alemanes.
En todo caso, en este mundo entra de forma fundamental, imprescindible y decisiva el factor seguridad activa y pasiva. Solo falta haber estado envuelto en un accidente de tráfico más o menos importante para poner las cosas en su sitio y saber quién es quién en este negocio y qué es exactamente lo que pasa después de un siniestro. A esto me pueden llover todas las estadísticas de fiabilidad que haya, porque preferiré visitar el taller más a menudo y poder salir de un vehículo en una sola pieza.
Por cierto que, curiosamente, lo que si es extrapolable del mundo japonés del motor al mundo japonés de la relojería es la inmensa pena de ver que sus diseños no están a la altura de la calidad de sus productos.


Enviado desde la nave espacial Nostromo con Tapatalk HD

Pues bastante de acuerdo contigo.


Sent from my iPhone using Tapatalk
 
  • #178
La rueda de pilares y el embrague vertical son inventos suizos, ya había cronógrafos de carga manual que los portaban mucho antes del 69. Y el concepto de leva mágica lo invento Pellatón en los años 40. Para construir su crono automático Seiko hizo lo que mejor se le da, tomar ideas suizas y modificarlas/aplicarlas a su parecer. Lo cual está muy bien, lo que ya no está tan bien es que, para regocijo de los Fanboys, te vendan cada producto como lo nunca antes visto y la enésima revolución en el arte de la relojería.

Jaja, no, Seiko no inventó el escape suizo, ni el cuarzo, pero fue el primero capaz de poner en la calle un reloj de pulsera con esa tecnología. Tampoco inventó el embrague vertical y la rueda de pilares, pero nadie antes lo montó en un crono auto, pese a quien pese.
El sistema Pellaton no es el mismo que el de Seiko, que sigue siendo el más eficaz, por lo simple.
Y dicho esto a nadie espanta que la industria japonesa empieza copiando, como hizo Nikon en sus comienzos, o la primera industria automovilística nipona. Para ellos no es demérito, siguiendo un principio Kaizen van a las fuentes a aprender, como fueron a las factorías de Ford a ver sus cadenas de montaje. Pero luego desarrollaron un sistema industrial el (TPS) basado en la flexibilidad, eficiencia y mejora continua, que intenta ser remedado por el resto de la industria automovilística munidal y más de 60 años después aúnno dan con la tecla. Y aunque el primer Land Cruiser fue una copia mala del Jeep Willys hoy en día es un referente en todo terrenos y la tecnología hídrida de esa marca la más copiada. Y empezaron yendo a ver una factoría americana para aprender, ¿y?
Dicho esto los fanboys vienen siendo por definición de la coronita, algunos podemos disfrutar en la muñeca con relojes de cualquier procedencia. A los que les salga un sarpullido si su piel toca un Made in Japan lo siento por ellos, incluso podemos defender nustras opiniones sin denostar las de los demás. ¿Será filosofía japonesa?
 
Última edición:
  • #179
Jaja, no, Seiko no inventó el escape suizo, ni el cuarzo, pero fue el primero capaz de poner en la calle un reloj de pulsera con esa tecnología. Tampoco inventó el embrague vertical y la rueda de pilares, pero nadie antes lo montó en un crono auto, pese a quien pese.
El sistema Pellaton no es el mismo que el de Seiko, que sigue siendo el más eficaz, por lo simple.
Y dicho esto a nadie espanta que la industria japonesa empieza copiando, como hizo Nikon en sus comienzos, o la primera industria automovilística nipona. Para ellos no es demérito, siguiendo un principio Kaizen van a las fuentes a aprender, como fueron a las factorías de Ford a ver sus cadenas de montaje. Pero luego desarrollaron un sistema industrial el (TPS) basado en la flexibilidad, eficiencia y mejora continua, que intenta ser remedado por el resto de la industria automovilística munidal y más de 60 años después aúnno dan con la tecla. Y aunque el primer Land Cruiser fue una copia mala del Jeep Willys hoy en día es un referente en todo terrenos y la tecnología hídrida de esa marca la más copiada. Y empezaron yendo a ver una factoría americana para aprender, ¿y?
Dicho esto los fanboys vienen siendo por definición de la coronita, algunos podemos disfrutar en la muñeca con relojes de cualquier procedencia. A los que les salga un sarpullido si su piel toca un Made in Japan lo siento por ellos, incluso podemos defender nustras opiniones sin denostar las de los demás. ¿Será filosofía japonesa?

Eso por supuesto. Siempre con vehemencia, pero por encima de todo buen rollo.
Otra actitud no cabría en un foto como este, en el que nos une sobre todas las discusiones un amor por la relojería.


Sent from my iPhone using Tapatalk
 
  • #180
E
Jaja, no, Seiko no inventó el escape suizo, ni el cuarzo, pero fue el primero capaz de poner en la calle un reloj de pulsera con esa tecnología. Tampoco inventó el embrague vertical y la rueda de pilares, pero nadie antes lo montó en un crono auto, pese a quien pese.
El sistema Pellaton no es el mismo que el de Seiko, que sigue siendo el más eficaz, por lo simple.
Y dicho esto a nadie espanta que la industria japonesa empieza copiando, como hizo Nikon en sus comienzos, o la primera industria automovilística nipona. Para ellos no es demérito, siguiendo un principio Kaizen van a las fuentes a aprender, como fueron a las factorías de Ford a ver sus cadenas de montaje. Pero luego desarrollaron un sistema industrial el (TPS) basado en la flexibilidad, eficiencia y mejora continua, que intenta ser remedado por el resto de la industria automovilística munidal y más de 60 años después aúnno dan con la tecla. Y aunque el primer Land Cruiser fue una copia mala del Jeep Willys hoy en día es un referente en todo terrenos y la tecnología hídrida de esa marca la más copiada. Y empezaron yendo a ver una factoría americana para aprender, ¿y?
Dicho esto los fanboys vienen siendo por definición de la coronita, algunos podemos disfrutar en la muñeca con relojes de cualquier procedencia. A los que les salga un sarpullido si su piel toca un Made in Japan lo siento por ellos, incluso podemos defender nustras opiniones sin denostar las de los demás. ¿Será filosofía japonesa?


Efectivamente, yo cuando me dio por esto de los relojes también pensaba que Seiko estaba en una segunda fila y que no era comparable con Rolex Omega... El foro y un poco de lectura me fue sacando de mi error. No soy de la Yakuza ni un fanático como algún compañero ha definido a los que hemos defendido a Seiko en este hilo, me encantan los Suizos y en especial me encanta Omega... Pero a Omega lo que es de Omega y a Seiko lo que es de Seiko... De la relojería se disfruta mucho más dando el valor a cada marca que tiene... Si alguien mira un 6138 o un 6139 sin apreciar la pequeña maravilla que tiene entre manos se está perdiendo mucho.... Eso sí gracias a estos planteamientos un Rolex de hace 40 años vale 3000 euros y un Seiko con un 6138 se puede encontrar en buen estado por 300 o 400 euros... No hay mal que por bien no venga.
 
  • #181
Siempre me han gustado los coches japoneses y siempre me han gustado los coches alemanes. No puedo evitar una sonrisa cuando veo citadas aquí marcas e incluso modelos específicos que actualmente tengo.
El caso es que, contrariamente a lo que suele ocurrir aquí, los ejemplos de vehículos y sus marcas no son tan extrapolables a la cuestión de relojería.
Son conocidas las estadísticas de fiabilidad de las marcas japonesas desde hace algunos años. Tengamos en cuenta que la contabilización de asistencias o incidencias no discriminan entre tipos y entidad de averías, por lo que los resultados pueden ser algunas veces algo confusos. Sería muy prolijo aquí explicar como determinados distribuidores de suministros comunes a las marcas alemanas han tenido unas graves carencias en los controles de calidad y como de ello se han tomado ciertas medidas por el pool de principales fabricantes alemanes.
En todo caso, en este mundo entra de forma fundamental, imprescindible y decisiva el factor seguridad activa y pasiva. Solo falta haber estado envuelto en un accidente de tráfico más o menos importante para poner las cosas en su sitio y saber quién es quién en este negocio y qué es exactamente lo que pasa después de un siniestro. A esto me pueden llover todas las estadísticas de fiabilidad que haya, porque preferiré visitar el taller más a menudo y poder salir de un vehículo en una sola pieza.
Por cierto que, curiosamente, lo que si es extrapolable del mundo japonés del motor al mundo japonés de la relojería es la inmensa pena de ver que sus diseños no están a la altura de la calidad de sus productos.


Enviado desde la nave espacial Nostromo con Tapatalk HD

Cierto, los japoneses tienen un sentido de la estética y el diseño muy, pero que muy particular. Tal vez se salve Infiniti en algunos modelos, Nissan en general tiene algunos diseños fantásticos, algunos.

Por cierto, como da de sí el hilo!!!.
 
  • #182
Cierto, los japoneses tienen un sentido de la estética y el diseño muy, pero que muy particular. Tal vez se salve Infiniti en algunos modelos, Nissan en general tiene algunos diseños fantásticos, algunos.

Por cierto, como da de sí el hilo!!!.
Jeje. Da para relojes, coches, y acabaremos hablando de imagen y sonido...


Sent from my iPhone using Tapatalk
 
  • #183
Nada, no hay dolor :whist::.

Y aprovecho para dejar leña que parece que hace frío...

Aunque según Doensen a principios del siglo XX ya se intentaron fabricar relojes electromecanicos de bolsillo

electro-mecbolsillo_zpsfe567d91.jpg


La primera patente de un movimiento completo y funcional data de 1972 y se la debemos al suizo JC Berney, un licenciado en fisica que trabajó siete años para Ebauches (ahora grupo Swatch), hasta que completó el doctorado.
La patente de titulo: "Mouvement d´horlogerie mu par un resort et regulé par un circuit electronique"

https://worldwide.espacenet.com/pub...KC=B5&FT=D&ND=&date=19780414&DB=&locale=en_EP

(pinchando en bibliography se accede al resto de paginas)

Con la industria de la epoca volcada en el desarrollo del cuarzo, ahí quedó la cosa.
Hasta el año 1997 que un equipo de ingenieros de Asulab (Swatch) se encarga de actualizar y sacar adelante la vieja idea del calibre electromecanico. Nace así el proyecto "Salto", según sus creadores: "Un mouvement mecanique a remontage automatique ayant la precision dún mouvement á quartz"

asulbsalto_zps9a4ed3c7.jpg


Se fabrican y testan 150 prototipos con resultados plenamente satisfactorios, los resultados se presentaron en unas jornadas de estudio de la SSC (de la que Seiko es miembro desde los años 50)

lostlink.jpg


Para la fabricacion se emplean tecnologias y materiales de autentica vanguardia... Un calibre base ETA 2824 y una caja de Swatch Irony... :D

Curioso como los creadores destacan, ademas de la precisión (100 veces mayor que la de un mecanico) el silencio de marcha y el barrido continuo del segundero, y es que era la primera vez que se veia algo así...

https://www.youtube.com/watch?v=bbH9t3GYH50

Estamos en Octubre de 1997 :whist::

a1997_zpsbfd4fe70.jpg


La idea se rechazó por no considerarse comercialmente atractiva, y actualmente puede verse una muestra de los relojes en el museo de Asulab.

El paper final del proyecto:

https://wiki.epfl.ch/polymac/documents/hpm-en.pdf

Pero hombre, no tienes perdón de Dios... no vengas ahora a decirnos que el Spring Drive ya lo desarrollaron un par de amiguetes suizos en sus ratos libres, ahí, con microgenerador y todo y que la industria suiza decidió que aquello no iba a ninguna parte y lo tiró a la papelera (supongo que las risas cuando sacó seiko el spring drive todavía se oyen...)...

SI yo creía que sólo el todopoderoso grupo Seiko y su equipo de ingenieros habían sido capaces tras años de desarrollo de llevarlo a cabo... si hasta han hecho una sonería con ello y todo...(y aparentemente no suena la melodía de DOnkey Kong)

Me parto, a alguno le da un patatús cuando lea esto, si es que decide leerlo...:laughing1:
 
Última edición:
  • #184
Pero hombre, no tienes perdón de Dios... no vengas ahora a decirnos que el Spring Drive ya lo desarrollaron un par de amiguetes suizos en sus ratos libres, ahí, con microgenerador y todo y que la industria suiza decidió que aquello no iba a ninguna parte y lo tiró a la papelera (supongo que las risas cuando sacó seiko el spring drive todavía se oyen...)...

SI yo creía que sólo el todopoderoso grupo Seiko y su equipo de ingenieros habían sido capaces tras años de desarrollo de llevarlo a cabo... si hasta han hecho una sonería con ello y todo...(y aparentemente no suena la melodía de DOnkey Kong)

Me parto, a alguno le da un patatús cuando lea esto, si es que decide leerlo...:laughing1:

Que cruel eres...
Cuantos corazones rotos ahora, cuantos mitos derribados...


Sent from my iPhone using Tapatalk
 
  • #185
Siempre me han gustado los coches japoneses y siempre me han gustado los coches alemanes. No puedo evitar una sonrisa cuando veo citadas aquí marcas e incluso modelos específicos que actualmente tengo.
El caso es que, contrariamente a lo que suele ocurrir aquí, los ejemplos de vehículos y sus marcas no son tan extrapolables a la cuestión de relojería.
Son conocidas las estadísticas de fiabilidad de las marcas japonesas desde hace algunos años. Tengamos en cuenta que la contabilización de asistencias o incidencias no discriminan entre tipos y entidad de averías, por lo que los resultados pueden ser algunas veces algo confusos. Sería muy prolijo aquí explicar como determinados distribuidores de suministros comunes a las marcas alemanas han tenido unas graves carencias en los controles de calidad y como de ello se han tomado ciertas medidas por el pool de principales fabricantes alemanes.
En todo caso, en este mundo entra de forma fundamental, imprescindible y decisiva el factor seguridad activa y pasiva. Solo falta haber estado envuelto en un accidente de tráfico más o menos importante para poner las cosas en su sitio y saber quién es quién en este negocio y qué es exactamente lo que pasa después de un siniestro. A esto me pueden llover todas las estadísticas de fiabilidad que haya, porque preferiré visitar el taller más a menudo y poder salir de un vehículo en una sola pieza.
Por cierto que, curiosamente, lo que si es extrapolable del mundo japonés del motor al mundo japonés de la relojería es la inmensa pena de ver que sus diseños no están a la altura de la calidad de sus productos.


Enviado desde la nave espacial Nostromo con Tapatalk HD


Si has mirado las estadísticas de fiabilidad, mira las de seguridad 😉.
 
  • #186
Siempre me han gustado los coches japoneses y siempre me han gustado los coches alemanes. No puedo evitar una sonrisa cuando veo citadas aquí marcas e incluso modelos específicos que actualmente tengo.
El caso es que, contrariamente a lo que suele ocurrir aquí, los ejemplos de vehículos y sus marcas no son tan extrapolables a la cuestión de relojería.
Son conocidas las estadísticas de fiabilidad de las marcas japonesas desde hace algunos años. Tengamos en cuenta que la contabilización de asistencias o incidencias no discriminan entre tipos y entidad de averías, por lo que los resultados pueden ser algunas veces algo confusos. Sería muy prolijo aquí explicar como determinados distribuidores de suministros comunes a las marcas alemanas han tenido unas graves carencias en los controles de calidad y como de ello se han tomado ciertas medidas por el pool de principales fabricantes alemanes.
En todo caso, en este mundo entra de forma fundamental, imprescindible y decisiva el factor seguridad activa y pasiva. Solo falta haber estado envuelto en un accidente de tráfico más o menos importante para poner las cosas en su sitio y saber quién es quién en este negocio y qué es exactamente lo que pasa después de un siniestro. A esto me pueden llover todas las estadísticas de fiabilidad que haya, porque preferiré visitar el taller más a menudo y poder salir de un vehículo en una sola pieza.
Por cierto que, curiosamente, lo que si es extrapolable del mundo japonés del motor al mundo japonés de la relojería es la inmensa pena de ver que sus diseños no están a la altura de la calidad de sus productos.


Enviado desde la nave espacial Nostromo con Tapatalk HD

Pues yo auxilio habitualmente en accidentes de tráfico -por desgracia- y no veo una diferencia sensible.

Donde sí se nota es en coches antiguos respecto de los nuevos.
 
  • #187
Pues yo auxilio habitualmente en accidentes de tráfico -por desgracia- y no veo una diferencia sensible.

Donde sí se nota es en coches antiguos respecto de los nuevos.

Técnicamente el debate europeos vs japos, en lo que se refiere a coches, hay que centrarlo en tecnologías.

Tradicionalmente, los europeos siempre han estado por delante, y últimamente se han centrado mucho en el diésel, tecnología menos fiable pero más eficiente que las qu cultivan los japos.

Los japos se han puesto claramente por delante en el tema híbrido, que, visto objetivamente, no deja de ser un coche muy de nicho a día de hoy, a pesar de las ventas.

A nivel de acabados, conduzco habitualmente Lexus y Mercedes de última hornada, por citar las referencias premium, y lexus a día de hoy está un paso por delante. Estéticamente, eso sí, siguen ganando las alemanas.
 
  • #188
Por estètica e imagen de marca , omega gana por goleada
 
  • #189
Técnicamente el debate europeos vs japos, en lo que se refiere a coches, hay que centrarlo en tecnologías.

Tradicionalmente, los europeos siempre han estado por delante, y últimamente se han centrado mucho en el diésel, tecnología menos fiable pero más eficiente que las qu cultivan los japos.

Los japos se han puesto claramente por delante en el tema híbrido, que, visto objetivamente, no deja de ser un coche muy de nicho a día de hoy, a pesar de las ventas.

A nivel de acabados, conduzco habitualmente Lexus y Mercedes de última hornada, por citar las referencias premium, y lexus a día de hoy está un paso por delante. Estéticamente, eso sí, siguen ganando las alemanas.

Para gustos...

A mi la mayoría de japoneses me parece que pecan un poco de "carrascos". Los alemanes quizá pequen de espartanos en este sentido.

Me gustan mucho los americanos (Por fuera, por dentro la mayoría son un cascajo).

Con los relojes... pues las gamas altas de Seiko no me entusiasman, las gamas medias tienen cosas interesantes. De los suizos unos me gustan y otros no, pero en general son más acordes a mi gusto estético (Serán cosas de la cultura).
 
  • #190
Técnicamente el debate europeos vs japos, en lo que se refiere a coches, hay que centrarlo en tecnologías.

Tradicionalmente, los europeos siempre han estado por delante, y últimamente se han centrado mucho en el diésel, tecnología menos fiable pero más eficiente que las qu cultivan los japos.

Los japos se han puesto claramente por delante en el tema híbrido, que, visto objetivamente, no deja de ser un coche muy de nicho a día de hoy, a pesar de las ventas.

A nivel de acabados, conduzco habitualmente Lexus y Mercedes de última hornada, por citar las referencias premium, y lexus a día de hoy está un paso por delante. Estéticamente, eso sí, siguen ganando las alemanas.

Pasas de un extremo a otro. No creo que a nivel de acabados esté un paso por delante.
 
  • #191
A mi me han convencido finalmente.

Está claro que Seiko es una marca segundona, comparalandola con Rolex o Omega... En este hilo lo explico todo:

https://relojes-especiales.com/thre...na-marca-segundona-seiko.319144/#post-3833646

A fin de cuentas ¿que marca de medio pelo no ha ganado algun concurso internacional de relojería, no tiene alguna sonería de minutos, o calibres Hi-Beat, o algun invento insignificante que haya hecho tambalear a la industria relojera de todo un pais...? Seguro que las hay a montones.
 
  • #192
Mira que me gustan las analogías con coches...
Yo he usado muchísimos, casi todos gratis. He trabajado en marcas americanas, europeas y asiáticas. He trabajado para generalistas y premiun. Puedo afirmar sin temor a equivocarme y viviendo sus aciertos y sus cagadas, que lo de la calidad, más que por barrios va por rachas, o por épocas.
Los Mercedes y los Toyota de los 90', indestructibles, no fueron los de los 2000. Las marcas hacen viajes de subida y bajada en la calidad, todas las que conozco.
Todas han tenido puntos fuertes y pifias. Las coreanas ahora están subiendo fuertemente, `por lo menos en calidad percibida. Siéntate en un barato Kia Óptima o en un I40. No verás nada de un Hyundai de los 90' en uno actual, y su porcentaje de intervenciones en garantía compáralas con las de un premiun europeo, o inluso japo, por si te dice algo.
Cuando no me den coche lo mismo me compro un BMW con el corazón, con la cabeza y por fiabilidad me lo pensaría.
¿Mejor un Mercedes actual que un Lexus? Puff. No sé. Espera a ver, y mejor a probar el Lexus SC que está a punto de salir, y, prejuicios aparte, me cuentas.
 
Última edición:
  • #193
Si has mirado las estadísticas de fiabilidad, mira las de seguridad 😉.

Las he visto, compañero. Y conduciendo habitualmente en Autobahn alemanas. Y con un parque móvil nativo muy superior al de otras marcas. Y, como sabemos, con tramos y horarios sin límite de velocidad.
Y he visto las norteamericanas. Con limitaciones de velocidad muy, muy estrictas. Con un parque móvil nipón impresionante.
Me preguntas si prefiero un coche alemán para sobrevivir o sufrir menos daños a un accidente dentro de parámetros admisibles a uno japonés?
Sin ninguna duda ni pestañear un segundo.

Por cierto, que si realmente buscara fiabilidad pura en un japonés, sería un Subaru (con motores boxer...suenan a algo? :-)) Lástima que sus diseños sean verdaderamente desafortunados o, cuando realmente atraen,sean lo que en relojería llamamos "homenajes"... De otros japoneses.

Enviado desde la nave espacial Nostromo con Tapatalk HD
 
Última edición:
  • #194
Nada, no hay dolor :whist::.

Y aprovecho para dejar leña que parece que hace frío...

Aunque según Doensen a principios del siglo XX ya se intentaron fabricar relojes electromecanicos de bolsillo

electro-mecbolsillo_zpsfe567d91.jpg


La primera patente de un movimiento completo y funcional data de 1972 y se la debemos al suizo JC Berney, un licenciado en fisica que trabajó siete años para Ebauches (ahora grupo Swatch), hasta que completó el doctorado.
La patente de titulo: "Mouvement d´horlogerie mu par un resort et regulé par un circuit electronique"

https://worldwide.espacenet.com/pub...KC=B5&FT=D&ND=&date=19780414&DB=&locale=en_EP

(pinchando en bibliography se accede al resto de paginas)

Con la industria de la epoca volcada en el desarrollo del cuarzo, ahí quedó la cosa.
Hasta el año 1997 que un equipo de ingenieros de Asulab (Swatch) se encarga de actualizar y sacar adelante la vieja idea del calibre electromecanico. Nace así el proyecto "Salto", según sus creadores: "Un mouvement mecanique a remontage automatique ayant la precision dún mouvement á quartz"

asulbsalto_zps9a4ed3c7.jpg


Se fabrican y testan 150 prototipos con resultados plenamente satisfactorios, los resultados se presentaron en unas jornadas de estudio de la SSC (de la que Seiko es miembro desde los años 50)

lostlink.jpg


Para la fabricacion se emplean tecnologias y materiales de autentica vanguardia... Un calibre base ETA 2824 y una caja de Swatch Irony... :D

Curioso como los creadores destacan, ademas de la precisión (100 veces mayor que la de un mecanico) el silencio de marcha y el barrido continuo del segundero, y es que era la primera vez que se veia algo así...

https://www.youtube.com/watch?v=bbH9t3GYH50

Estamos en Octubre de 1997 :whist::

a1997_zpsbfd4fe70.jpg


La idea se rechazó por no considerarse comercialmente atractiva, y actualmente puede verse una muestra de los relojes en el museo de Asulab.

El paper final del proyecto:

https://wiki.epfl.ch/polymac/documents/hpm-en.pdf


Mi profunda convicción en el respeto por los demás me impide decir que me parto.
Estoy convencido que en la mesa de algún inventor lleva 30 años la patente de un combustible a base de puré de patatas, pero no he visto avión, coche o ciclomotor que lo use.
Hay un gran salto de la mesa a la industria, de pensarlo a hacerlo posible.
Al margen de que la solución técnica dista considerablemente, la pequeña, insignificante,nimia diferencia es que miles de Seiko SD están en las muñecas de sus propietarios, no se quedaron en el olimpo de los inventos inútiles, sino que se hicieron realidad. Un detallito de ná.
 
  • #195
Pasas de un extremo a otro. No creo que a nivel de acabados esté un paso por delante.

Yo tampoco lo creo. Y conozco ambos. Y precisamente Lexus me pareció con "mucho plástico". Claro que eso varía con los packs con los equipes el Mercedes. A igualdad de equipamiento Mercedes saldrá mas caro.


Sent from my iPhone using Tapatalk
 
  • #196
Mi profunda convicción en el respeto por los demás me impide decir que me parto.
Estoy convencido que en la mesa de algún inventor lleva 30 años la patente de un combustible a base de puré de patatas, pero no he visto avión, coche o ciclomotor que lo use.
Hay un gran salto de la mesa a la industria, de pensarlo a hacerlo posible.
Al margen de que la solución técnica dista considerablemente, la pequeña, insignificante,nimia diferencia es que miles de Seiko SD están en las muñecas de sus propietarios, no se quedaron en el olimpo de los inventos inútiles, sino que se hicieron realidad. Un detallito de ná.

SIn ser experto diría que la solución técnica es bastante similar: muelle real como origen de la energía y freno electromagnético para el escape, regulado por cristal de cuarzo y alimentado por microgenerador que obtiene su energía del propio muelle real vía rueda segundera a la que frena.

Que los suizos no vieran negocio en producirlo a gran escala, ya que suponía unos costes muy altos, difícilmente repercutibles a un reloj de cuarzo parece, a la vista del "tremendo" éxito del Spring Drive, algo bastante razonable. Manufacturarlo a gran escala era cuestión de una decisión de marketing y de pasta, no de medios ni de ingenio, que como comprenderás si los tenia Seiko con mayor razón los tendrían industrias mucho más grandes como cualquier gran grupo o marca suiza. El invento ya estaba hecho y funcionando, y por lo visto y al contrario de lo que nos han tratado de vender, no requirió de un "Proyecto Manhattan" para llevarse a cabo.
 
  • #197
Esteban después de leer la pregunta y comentarios variados he llegado a una conclusión: te aburres mucho.
Jajajajajaja
 
  • #198
A mi me han convencido finalmente.

Está claro que Seiko es una marca segundona, comparalandola con Rolex o Omega... En este hilo lo explico todo:

https://relojes-especiales.com/thre...na-marca-segundona-seiko.319144/#post-3833646

A fin de cuentas ¿que marca de medio pelo no ha ganado algun concurso internacional de relojería, no tiene alguna sonería de minutos, o calibres Hi-Beat, o algun invento insignificante que haya hecho tambalear a la industria relojera de todo un pais...? Seguro que las hay a montones.


Sois tremendamente susceptibles:D

Seiko tiene una historia ciertamente encomiable en muchos aspectos, especialmente en el vuelco que dio con la aplicación comercial a gran escala del cuarzo (invento suizo), pero, y precisamente por eso (por convertir una industria semiartesanal y mecánica con un pie en el lujo en una industria electrónica de bajo coste) nunca podrá compararse a una marca de lujo suiza.

Es hasta embarazoso recordar que en la relojería actual (que es básicamente una industria, no de productos de precisión, sino de complementos de moda y joyería de diversos precios y niveles con la presunta coartada técnica y funcional de dar la hora) , de cualquier segmento y precio, pagamos fundamentalmente intangibles. Esto ocurre para los relojes de gama alta, en los que los intangibles están muy relacionados son la exclusividad, el lujo, la tradición y el estatus, y con los relojes de gama media y baja, en que los intangibles están más relacionados con una idea de robustez, precisión, dinamismo, diseños resultones y algún alarde de tinte tecnológico.

EN esa gama media y baja donde vive y gana el dinero seiko, esta marca añade un intangible más a su estrategia de diferenciación: la existencia de modelos con unos niveles de calidad objetiva y precios comparables a los de marcas de gama alta que sirven para dotar a las gamas bajas, portadoras de la misma marca, de un parentesco de calidad que a muchos (lo vemos en este mismo foro) convence, cautiva y presumiblemente debe hacer pagar 900 euros por un SUMO.
 
Última edición:
  • #199
Esteban después de leer la pregunta y comentarios variados he llegado a una conclusión: te aburres mucho.
Jajajajajaja


Jajaja no hombre!!!! Es que me gustan mucho las dos marcas y no tengo prejuicios. 😉😉😜😜
 
  • #200
Sois tremendamente susceptibles:D

Seiko tiene una historia ciertamente encomiable en muchos aspectos, especialmente en el vuelco que dio con la aplicación comercial a gran escala del cuarzo (invento suizo), pero, y precisamente por eso (por convertir una industria semiartesanal y mecánica con un pie en el lujo en una industria electrónica de bajo coste) nunca podrá compararse a una marca de lujo suiza.

Es hasta embarazoso recordar que en la relojería actual (que es básicamente una industria, no de productos de precisión, sino de complementos de moda y joyería de diversos precios y niveles con la presunta coartada técnica y funcional de dar la hora) , de cualquier segmento y precio, pagamos fundamentalmente intangibles. Esto ocurre para los relojes de gama alta, en los que los intangibles están muy relacionados son la exclusividad, el lujo, la tradición y el estatus, y con los relojes de gama media y baja, en que los intangibles están más relacionados con una idea de robustez, precisión, dinamismo, diseños resultones y algún alarde de tinte tecnológico.

EN esa gama media y baja donde vive y gana el dinero seiko, esta marca añade un intangible más a su estrategia de diferenciación: la existencia de modelos con unos niveles de calidad objetiva y precios comparables a los de marcas de gama alta que sirven para dotar a las gamas bajas, portadoras de la misma marca, de un parentesco de calidad que a muchos (lo vemos en este mismo foro) convence, cautiva y presumiblemente debe hacer pagar 900 euros por un SUMO.

¿Un Sumo son 500€ no?

De acuerdo en el análisis, esta muy claro. Verdaderamente las comparaciones son odiosas.
 
Estado
Hilo cerrado
Atrás
Arriba Pie