• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

Unboxing... jdrrr con los anglicismos, como si nuestro idioma no tuviese suficiente vocabulario y léxico...

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo pablitos
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
He puesto lo que dice la RAE que es la mayor autoridad para estos temas, así pues, mejor español. El castellano es una variante dialectal del español o un idioma medieval surgido en el siglo IX.

La constitución estuvo hecha por políticos, que generalmente son unos asnos.
Y encima te atreves a decir e insultar y a meter en el mismo saco a todos los políticos...
Buffff como "güele" a naftalina....
Madre mía... vade retro.
 
  • Me gusta
Reacciones: Tazio Nuvolari y OldTraveler
Y encima te atreves a decir e insultar y a meter en el mismo saco a todos los políticos...
Buffff como "güele" a naftalina....
Madre mía... vade retro.
Con este ultimo comentario se retrato, no te desgastes.
 
  • Me gusta
Reacciones: pablitos
Perdona, pero el idioma en este país en la edad media, la baja edad media era el latín, y el castellano no era más que una jerga del pueblo porque era más fácil y según Gonzalo de Berceo, autor de las glosas eminiallenses, el primer texto escrito en castellano y en euskera, es "Román paladino, que es como habla el pueblo con su vecino..."
Por el amor de dios...

Os estáis metiendo en unos jardines…, venga, que haya paz.

Solo una cosilla, el latín no era exactamente la lengua peninsular en la EM. En la península se hablaba latín vulgar (la variante corriente del latín, la hablada por comerciantes, soldados, y la gente en su casa) y se usaba el latín culto como lengua oficial, de la iglesia… además de latín vulgar en algunas zonas se hablaba euskera, pero otras lenguas prerromanas (ibérico, celtíbero, lusitano) fueron desapareciendo.
Ese latín vulgar fue evolucionando en cada zona de la península a “otra cosa”, algo que ya no es latín sino algo nuevo porque se diferencia lo suficiente del latín (como pasa en todas las lenguas del mundo): surgen las lenguas romance hispánicas: castellano, gallego, catalán, astur, leonés, navarro, aragonés, portugués…y también el euskera prerromano, pero que adopta palabras latinas también.
De hecho, empieza a haber documentos administrativos ya en romance (en navarro, aragonés, castellano…) porque era la evolución natural del latín vulgar y la lengua materna de la gente. El latín clásico se quedó como lengua culta y de la iglesia.
Gonzalo de Berceo no es el autor de las Glosas, es bastante posterior, el castellano ya estaba formado del todo. El autor de las glosas es un monje anónimo anterior que de hecho escribió las glosas (palabritas sueltas) porque no dominaba el latín.
Berceo fue un autor muy culto que sabía perfectamente latín y decidió escribir obras religiosas en castellano porque era la lengua materna de todo el mundo(obras como Loa Milagros de Nuestra Señora.) Las misas eran en latín y él quería que el mensaje religioso llegara al pueblo. Para cuando escribió ya tenía más se un siglo el Cantar del Cid y la épica castellana
 
  • Me gusta
Reacciones: jdiaz26, Tazio Nuvolari, pablitos y 3 más
Os estáis metiendo en unos jardines…, venga, que haya paz.

Solo una cosilla, el latín no era exactamente la lengua peninsular en la EM. En la península se hablaba latín vulgar (la variante corriente del latín, la hablada por comerciantes, soldados, y la gente en su casa) y se usaba el latín culto como lengua oficial, de la iglesia… además de latín vulgar en algunas zonas se hablaba euskera, pero otras lenguas prerromanas (ibérico, celtíbero, lusitano) fueron desapareciendo.
Ese latín vulgar fue evolucionando en cada zona de la península a “otra cosa”, algo que ya no es latín sino algo nuevo porque se diferencia lo suficiente del latín (como pasa en todas las lenguas del mundo): surgen las lenguas romance hispánicas: castellano, gallego, catalán, astur, leonés, navarro, aragonés, portugués…y también el euskera prerromano, pero que adopta palabras latinas también.
De hecho, empieza a haber documentos administrativos ya en romance (en navarro, aragonés, castellano…) porque era la evolución natural del latín vulgar y la lengua materna de la gente. El latín clásico se quedó como lengua culta y de la iglesia.
Gonzalo de Berceo no es el autor de las Glosas, es bastante posterior, el castellano ya estaba formado del todo. El autor de las glosas es un monje anónimo anterior que de hecho escribió las glosas (palabritas sueltas) porque no dominaba el latín.
Berceo fue un autor muy culto que sabía perfectamente latín y decidió escribir obras religiosas en castellano porque era la lengua materna de todo el mundo(obras como Loa Milagros de Nuestra Señora.) Las misas eran en latín y él quería que el mensaje religioso llegara al pueblo. Para cuando escribió ya tenía más se un siglo el Cantar del Cid y la épica castellana
¿Cómo interpretas lo que ha dicho el compañero de que “el castellano es una variante dialectal del español”?

PS: Es que según como se plantee me parece que puede ser correcto. Pero como soy de Ciencias :D
 
Última edición:
¿Cómo interpretas lo que ha dicho el compañero de que “el castellano es una variante dialectal del español”?

PS: Es que según como se plantee me parece que puede ser correcto. Pero como soy de Ciencias :D
No, no había nada como “español” cuando surge el castellano: hay romances hispánicos (incluido el portugués), todos ellos son variantes dialectales derivadas de una misma fuente: latin vulgar peninsular con influencias (pocas) germánicas, árabes (muchas) y del latín culto.
Del latín vulgar itálico surgen diversos dialectos romances itálicos (el toscano solo fue uno entre varios), lo mismo pasó en Galia (las pelis estas de Bienvenidos al Norte hablan de variantes dialectales del francés que son antiguas también). No me quiero meter más porque los idiomas nacionales están ahí por cuestiones geopolíticas que suelen tener lugar en la EM y la modernidad.
 
Última edición:
No, no había nada como “español” cuando surge el castellano: hay romances hispánicos (incluido el portugués), todos ellos son variantes dialectales derivadas de una misma fuente: latin vulgar peninsular con influencias (pocas) germánicas, árabes (muchas) y del latín culto.
Del latín vulgar itálico surgen diversos dialectos romances itálicos (el toscano solo fue uno entre varios), lo mismo pasó en Galia (las pelis estas de Bienvenidos al Norte habla de variantes dialectales del francés que son antiguas también). No me quiero meter más porque los idiomas nacionales están ahí por cuestiones geopolíticas que suelen tener lugar en la EM y la modernidad.
¿Y en la actualidad? Si el Español es el idioma común, el castellano (como idioma de una zona concreta del estado) ¿no se podría considerar como “variedad dialectal “ o al menos una “forma” de español?
 
¿Y en la actualidad? Si el Español es el idioma común, el castellano (como idioma de una zona concreta del estado) ¿no se podría considerar como “variedad dialectal “ o al menos una “forma” de español?
La variedad castellana, que por motivos que no caben aquí se convierte en la lengua de diversos reinos (muchos romances fueron desplazados incluso hasta su desaparición, como el navarro y aragonés, otros perviven pero de forma mucho más reducida, como el asturleonés) dio en llamarse español, acabaron siendo sinónimos (la lengua del reino de España). Es la lengua que se llevó a las américas o a las partes de la península reconquistadas de los árabes. Esa vieja variedad histórica, el castellano, simplificando si queremos, se “globaliza” y se convierte en “español”, lengua del reino de España. Hablando siempre históricamente. Otras lenguas como catalán, gallego, euskera, son lenguas peninsulares, algunas romances hispánicos, algunas no) con su historia y evolución paralelas. Históricamente no son “español”, son lenguas de la Península Ibérica (el portugués también lo es, evidentemente no es español). Así que respondiendo históricamente a tu pregunta, no, el castellano no es una variedad del español porque ya no de usa el término “castellano” como lengua de Castilla como sí se dice “variedad andaluza”, “español de Méjico..” Fueron “sinónimos”, el uso de la Rae prefiere el término español para esa lengua mundial hablada en Burgos, Córdoba, Quito o Ciudad de Méjico.
Filológicamente y visto con distancia. Por supuesto, no me quiero meter en sentimientos nacionales, denominaciones motivadas por asuntos más sociopolíticos… el filólogo ha de ser como un forense.
 
  • Me gusta
Reacciones: SALINT, galunco, FABER y 1 persona más
Di que sí, hay que hacer valer nuestra lengua y en la medida de los posible evitar extranjerismos.
 
Ya que estamos con discusiones lingüísticas, aunque español y castellano puedan considerarse como sinónimos para referirnos al idioma, la RAE aconseja el uso del término español.

Castellano mejor reservarlo para referirnos al idioma medieval o para el dialecto del español que se habla actualmente en el norte de Castilla.


Como dices, son sinónimos y un usuario mínimamente conocedor del idioma sabe cuándo usar uno u otro en función del contexto, las connotaciones o incluso el mero impacto estético.

En la redacción de la actual Constitución Española anduvo un (entonces futuro) premio Nobel de literatura del que, en lo personal, podrán decirse muchas cosas pero no dudar de su dominio de su herramienta de trabajo. Es, pues, lógico que en un texto en el que forzosamente habrían de ponerse en contexto y contraposición las diversas lenguas del territorio nacional se prefiriera el sinónimo "castellano" para referirse a una de ellas en concreto, como es también lógico que para los hablantes de allende la Mar Oceána (que, no olvidemos, son aplastante mayoría) sea de preferir "español" puesto que es su nacionalidad de origen lo que establece su vínculo con ella.

Dialécticas de "cogérsela con papel de fumar" y ganas de buscarle tres pies al gato.
 
  • Me gusta
Reacciones: Jose Perez, Tempus Edax Rerum y OldTraveler
Con este ultimo comentario se retrato, no te desgastes.
Pues si compañero...
Aveces no puedo quedarme callado, es superior a mis fuerzas... sin más...
Abrazo y buena tarde noche 🙂
 
  • Me gusta
Reacciones: OldTraveler
Os estáis metiendo en unos jardines…, venga, que haya paz.

Solo una cosilla, el latín no era exactamente la lengua peninsular en la EM. En la península se hablaba latín vulgar (la variante corriente del latín, la hablada por comerciantes, soldados, y la gente en su casa) y se usaba el latín culto como lengua oficial, de la iglesia… además de latín vulgar en algunas zonas se hablaba euskera, pero otras lenguas prerromanas (ibérico, celtíbero, lusitano) fueron desapareciendo.
Ese latín vulgar fue evolucionando en cada zona de la península a “otra cosa”, algo que ya no es latín sino algo nuevo porque se diferencia lo suficiente del latín (como pasa en todas las lenguas del mundo): surgen las lenguas romance hispánicas: castellano, gallego, catalán, astur, leonés, navarro, aragonés, portugués…y también el euskera prerromano, pero que adopta palabras latinas también.
De hecho, empieza a haber documentos administrativos ya en romance (en navarro, aragonés, castellano…) porque era la evolución natural del latín vulgar y la lengua materna de la gente. El latín clásico se quedó como lengua culta y de la iglesia.
Gonzalo de Berceo no es el autor de las Glosas, es bastante posterior, el castellano ya estaba formado del todo. El autor de las glosas es un monje anónimo anterior que de hecho escribió las glosas (palabritas sueltas) porque no dominaba el latín.
Berceo fue un autor muy culto que sabía perfectamente latín y decidió escribir obras religiosas en castellano porque era la lengua materna de todo el mundo(obras como Loa Milagros de Nuestra Señora.) Las misas eran en latín y él quería que el mensaje religioso llegara al pueblo. Para cuando escribió ya tenía más se un siglo el Cantar del Cid y la épica castellana
Vaya cátedra 👏
 
Pues al final ta quedao bien el unboxing, @pablitos :laughing1:
 
  • Me gusta
Reacciones: SALINT, Chrysoberyl, Tempus Edax Rerum y 1 persona más
La constitución estuvo hecha por políticos, que generalmente son unos asnos.

1730316401242.webp



Esto me ha resultado ofensivo, y eso que soy muy crítico con la política actual.
La Constitución fue elaborada por estos asnos, entre otros:

Herrero de Miñon: Doctor en derecho con formación en Oxford, Paris, y Licenciado en Filosofía por la Universidad de Lovaina

Cisneros: Doctor en derecho y Técnico Superior de la Administración Civil por oposición.

Perez-Lorca: licenciado en derecho con premio extraordinario de fin de carrera, acceso por oposición a la carrera diplomática, letrado de las Cortes por oposición.

Peces-Barba: doctorado "cum Laude" en derecho por la Complutense y licenciado en derecho comparado por la Universidad de Estrasburgo

Miquel Roca: Licenciado en Derecho, profesor de la facultad de Derecho de Barcelona y abogado en ejercicio.

Solé Turá: licenciado en Derecho en la Universidad de Barcelona con Premio Extraordinario de carrera, Decano de la Facultad de Derecho

Fraga, el más asno de todos: Premio extraordinario en el examen de Estado, Licenciado en Derecho, con formación en Política y Economía, primer año en la Universidad de Santiago: matrícula de honor en todas las asignaturas, después continuó el segundo año en la Complutense: matrícula de honor en todas las asignaturas, premio extraordinario de fin de carrera....
Profesor universitario, número uno en la oposición al Cuerpo de Letrados de las Cortes, número uno en la oposición al Cuerpo Diplomático, Catedrático de Derecho Político de la Universidad de Valencia, Catedrático de Derecho Constitucional de la Complutense.....

Y.... actuando como corrector de estilo y gramatical el ya mencionado Cela, premio nobel de literatura, además de premio Príncipe de Asturias, y por cierto.... académico durante 45 años de la Real Academia que tanto estimas como referencia....

Unos asnos todos, sobre todo comparados contigo.
 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: jdiaz26, AbderramanII, OldTraveler y 4 más
Ver el archivos adjunto 2937847


Esto me ha resultado ofensivo, y eso que soy muy crítico con la política actual.
La Constitución fue elaborada por estos asnos, entre otros:

Herrero de Miñon: Doctor en derecho con formación en Oxford, Paris, Licenciado en Filosofía en Lovaina

Cisneros: Doctor en derecho y Técnico Superior de la Administración Civil por oposición.

Perez-Lorca: licenciado en derecho con premio extraordinario de fin de carrera, acceso por oposición a la carrera diplomática, letrado de las Cortes por oposición.

Peces-Barba: doctorado "cum Laude" en derecho por la Complutense y licenciado en derecho comparado por la Universidad de Estrasburgo

Miquel Roca: Licenciado en Derecho, profesor de la facultad de Derecho de Barcelona y abogado en ejercicio.

Solé Turá: licenciado en Derecho en la Universidad de Barcelona con Premio Extraordinario de carrera, Decano de la Facultad de Derecho

Fraga, el más asno de todos: Premio extraordinario en el examen de Estado, Licenciado en Derecho, con formación en Política y Economía, primer año en la Universidad de Santiago: matrícula de honor en todas las asignaturas, después continuó el segundo año en la Complutense: matrícula de honor en todas las asignaturas, premio extraordinario de fin de carrera....
Profesor universitario, número uno en la oposición al Cuerpo de Letrados de las Cortes, número uno en la oposición al Cuerpo Diplomático, Catedrático de Derecho Político de la Universidad de Valencia, Catedrático de Derecho Constitucional de la Complutense.....

Y.... actuando como corrector de estilo y gramatical el ya mencionado Cela, premio nobel de literatura.

Unos asnos todos, sobre todo comparados contigo.
No gastes ni una gota de saliva... no merece la pena...
Este o "esto" ha salido de la ultracaverna...
Un abrazo.
 
  • Me gusta
Reacciones: OldTraveler
Ver el archivos adjunto 2937847


Esto me ha resultado ofensivo, y eso que soy muy crítico con la política actual.
La Constitución fue elaborada por estos asnos, entre otros:

Herrero de Miñon: Doctor en derecho con formación en Oxford, Paris, y Licenciado en Filosofía por la Universidad de Lovaina

Cisneros: Doctor en derecho y Técnico Superior de la Administración Civil por oposición.

Perez-Lorca: licenciado en derecho con premio extraordinario de fin de carrera, acceso por oposición a la carrera diplomática, letrado de las Cortes por oposición.

Peces-Barba: doctorado "cum Laude" en derecho por la Complutense y licenciado en derecho comparado por la Universidad de Estrasburgo

Miquel Roca: Licenciado en Derecho, profesor de la facultad de Derecho de Barcelona y abogado en ejercicio.

Solé Turá: licenciado en Derecho en la Universidad de Barcelona con Premio Extraordinario de carrera, Decano de la Facultad de Derecho

Fraga, el más asno de todos: Premio extraordinario en el examen de Estado, Licenciado en Derecho, con formación en Política y Economía, primer año en la Universidad de Santiago: matrícula de honor en todas las asignaturas, después continuó el segundo año en la Complutense: matrícula de honor en todas las asignaturas, premio extraordinario de fin de carrera....
Profesor universitario, número uno en la oposición al Cuerpo de Letrados de las Cortes, número uno en la oposición al Cuerpo Diplomático, Catedrático de Derecho Político de la Universidad de Valencia, Catedrático de Derecho Constitucional de la Complutense.....

Y.... actuando como corrector de estilo y gramatical el ya mencionado Cela, premio nobel de literatura, además de premio Príncipe de Asturias, y por cierto.... académico durante 45 años de la Real Academia que tanto estimas como referencia....

Unos asnos todos, sobre todo comparados contigo.
Yo creo que confundió "asnos" con "hijoputas" (lo que es, por supuesto, muy discutible como rasero general). Y no sin sinónimos.
 
  • Me gusta
Reacciones: Chrysoberyl
Atrás
Arriba Pie