• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

Relojes: ¿realidad o esoterismo?

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo angelsynth
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Viendo las respuestas, me queda claro que el esoterismo manda, también en los aficionados, más que otras cuestiones. Y ojo, que no me extraña. Al contrario, viene a corroborar mi tesis sobre la importancia del marketing frente a la técnica.

La crisis del cuarzo fue probablemente el último clavo del ataúd que enterró a la antigua industria relojera. Pero fue sólo el último clavo. Durante los 40 años anteriores se fue desarrollando la batalla entre los que entendieron la relojería como una industria eminentemente técnica y que emplearon como armas los desarrollos industriales que les llevaron a fabricar movimientos cada ves más fiables y precisos y los que entendían que tenían que poner el acento en la imagen de la marca y no tanto en los avances mecánicos. Y como digo, la crisis del cuarzo, que tuvo un componente puramente tecnológico, fue la que puso fin a la batalla dentro de la industria relojera, situando como claro campeón a quien puso la imagen por encima de cualquier otra cuestión y, como claros derrotados, a los que se aferraban al viejo paradigma de la técnica. Estos últimos, además, fueron derrotados en dos frentes: en el técnico, porque sus mejores movimientos, frutos de años de trabajo y altas inversiones, no eran capaces de competir en precisión (y precio) con el cuarzo; y en el plano de la imagen, porque, al distraer una parte muy importante de su presupuesto en la batalla técnica, no compitieron con suficientes armas a nivel de marketing.

La marca que ganó la guerra de la relojería creo que no es necesario nombrarla. Las marcas que la perdieron fueron casi todas las demás pero, en mi opinión, la gran derrotada fue Longines. Y es curioso que después de años en los que Longines no ha podido competir a nivel técnico, vuelve a renacer en ellos el viejo espíritu de antaño con movimientos que, al menos sobre el papel, están unos pasitos por encima de competidores mejor posicionados pero, de nuevo, creo que se equivocan de enfoque: hoy es más importante y vende más un movimiento al que se le pone la etiqueta in-house, que un movimiento tecnológicamente avanzado. Vende más la esotérica exclusividad que la técnica. Y, sinceramente, no creo que esto vaya a cambiar.
El problema es que la batalla técnica la ha ganado la telefonía móvil. Nada tiene más precisión que un móvil, que tiene la hora de Internet actualizada.

Yo lo veo así...somos coleccionistas de tecnología del pasado, como el que colecciona vinilos, el que hace fotos con cámaras analógicas, o los que coleccionando coches clásicos. La técnica nos importa porque contribuye a la exclusividad del reloj y a sus intangibles, a tener algo especial. Pero no necesitamos la precisión del reloj como antes.

Una de las cosas que más me gustan de esta afición es que siendo tecnología desfasada aún hay I+D y avances . Es curioso porque desde el punto de vista práctico es absurdo desarrollar un movimiento mecánico mejor, sobre todo existiendo relojes de cuarzo solares que no gastan pila y son más precisos. Sin embargo se sigue haciendo y es algo que no pasa por ejemplo con los coches, donde se ha paralizado el desarrollo de nuevos motores de combustión, y pronto vendrá la "crisis del cuarzo" y se cambiará la mecánica por las pilas.

En fin, reflexiones.

Lo que quiero decir es que disfrutamos de una tecnología desfasada (incluso el cuarzo lo está) pero que mola mucho, es el punto romántico de esta afición y por eso nos fijamos más en lo esotérico que en lo técnico
 
  • Me gusta
Reacciones: JMORAT, luismiguel, Powerman y 4 más
Viendo las respuestas, me queda claro que el esoterismo manda, también en los aficionados, más que otras cuestiones. Y ojo, que no me extraña. Al contrario, viene a corroborar mi tesis sobre la importancia del marketing frente a la técnica.

La crisis del cuarzo fue probablemente el último clavo del ataúd que enterró a la antigua industria relojera. Pero fue sólo el último clavo. Durante los 40 años anteriores se fue desarrollando la batalla entre los que entendieron la relojería como una industria eminentemente técnica y que emplearon como armas los desarrollos industriales que les llevaron a fabricar movimientos cada ves más fiables y precisos y los que entendían que tenían que poner el acento en la imagen de la marca y no tanto en los avances mecánicos. Y como digo, la crisis del cuarzo, que tuvo un componente puramente tecnológico, fue la que puso fin a la batalla dentro de la industria relojera, situando como claro campeón a quien puso la imagen por encima de cualquier otra cuestión y, como claros derrotados, a los que se aferraban al viejo paradigma de la técnica. Estos últimos, además, fueron derrotados en dos frentes: en el técnico, porque sus mejores movimientos, frutos de años de trabajo y altas inversiones, no eran capaces de competir en precisión (y precio) con el cuarzo; y en el plano de la imagen, porque, al distraer una parte muy importante de su presupuesto en la batalla técnica, no compitieron con suficientes armas a nivel de marketing.

La marca que ganó la guerra de la relojería creo que no es necesario nombrarla. Las marcas que la perdieron fueron casi todas las demás pero, en mi opinión, la gran derrotada fue Longines. Y es curioso que después de años en los que Longines no ha podido competir a nivel técnico, vuelve a renacer en ellos el viejo espíritu de antaño con movimientos que, al menos sobre el papel, están unos pasitos por encima de competidores mejor posicionados pero, de nuevo, creo que se equivocan de enfoque: hoy es más importante y vende más un movimiento al que se le pone la etiqueta in-house, que un movimiento tecnológicamente avanzado. Vende más la esotérica exclusividad que la técnica. Y, sinceramente, no creo que esto vaya a cambiar.
Entiendo lo que dices pero lo que planteas es el debate de si el movimiento es lo más importante del reloj o no. Partiendo de la base que los cuarzos son, por lo general, más baratos y que son más precisos todo lo que fuese salirse de este tipo de movimientos se clasificaría como "esotérico" según lo expuesto. Si además tenemos en cuenta que hoy por hoy no es necesario el uso de un reloj veo bastante lógico que se prime la estética a la hora de portar algo innecesario.

Por otro lado, si nos ceñimos a los movimientos mecánicos, habrá gente que valore cosas muy diferentes dentro del calibre. Para unos tecnología puntera y precisión serán características fundamentales y otros encontrarán más interesante la fiabilidad, durabilidad y sencillez de reparación. En el foro hay muchas personas a las que les gusta rotar de reloj cada día y tienen varias decenas, ¿qué importancia tiene la reserva de marcha y la precisión en este caso?

En cuanto a que Longines sea la gran derrotada en la crisis del cuarzo, creo que es más fácil enunciar a quién se salvó de la quema. En mi opinión todas las marcas que fueron recompradas y pertenecen a distintos grupos fueron igual de derrotadas. Lo que ocurre es que Longines fue comprada por Swatch y el grupo optó, debido a una cuestión de posicionamiento, por situarla en un escalón inferior al que tenía históricamente.

Por último, me parece relevante diferenciar entre "movimientos superiores sobre el papel" y marcas cuyos movimientos han demostrado su fiabilidad durante años.
 
  • Me gusta
Reacciones: JMORAT
La realidad....!!!
 
Entiendo lo que dices pero lo que planteas es el debate de si el movimiento es lo más importante del reloj o no. Partiendo de la base que los cuarzos son, por lo general, más baratos y que son más precisos todo lo que fuese salirse de este tipo de movimientos se clasificaría como "esotérico" según lo expuesto. Si además tenemos en cuenta que hoy por hoy no es necesario el uso de un reloj veo bastante lógico que se prime la estética a la hora de portar algo innecesario.

Por otro lado, si nos ceñimos a los movimientos mecánicos, habrá gente que valore cosas muy diferentes dentro del calibre. Para unos tecnología puntera y precisión serán características fundamentales y otros encontrarán más interesante la fiabilidad, durabilidad y sencillez de reparación. En el foro hay muchas personas a las que les gusta rotar de reloj cada día y tienen varias decenas, ¿qué importancia tiene la reserva de marcha y la precisión en este caso?

En cuanto a que Longines sea la gran derrotada en la crisis del cuarzo, creo que es más fácil enunciar a quién se salvó de la quema. En mi opinión todas las marcas que fueron recompradas y pertenecen a distintos grupos fueron igual de derrotadas. Lo que ocurre es que Longines fue comprada por Swatch y el grupo optó, debido a una cuestión de posicionamiento, por situarla en un escalón inferior al que tenía históricamente.

Por último, me parece relevante diferenciar entre "movimientos superiores sobre el papel" y marcas cuyos movimientos han demostrado su fiabilidad durante años.
A ver, cuando digo que Longines fue la gran derrotada no lo digo por su posicionamiento posterior sino porque fue la única de las derrotadas que, por una parte, había llevado sus movimientos a niveles muy superiores al resto de marcas (el L431, fue el máximo en precisión de su época,, el L990, fue el único movimiento automático que podía competir en grosor con los cuarzos de la época o había desarrollado los primeros movimientos de cuarzo suizo e introducido los cuarzos termocompensados) y, de otra, su integración con SSIH no se hizo porque ASUAG estuviera quebrada, como si lo estaba SSIH, sino por mejorar su posicionamiento a futuro y asegurar la supervivencia de la relojería suiza. En este caso, además, hay que tener en cuenta que ASUAG fue de hecho quién aportó los activos principales a lo que luego sería Swatch con ETASA como base de lo que vino después. Dicho de otro modo, Longines y ASUAG muy probablemente hubieran superado la crisis del cuarzo porque, además de ser propietarios de ETASA y contar con movimientos mecánicos de primer nivel y con los primeros y más precisos movimientos de cuarzo suizos, tenía una situación financiera delicada pero no estaba quebrado como SSIH, al que supuestamente se rescataba con la integración. Sin embargo, el final de la historia fue el contrario al que correspondía y quien quedó en peor situación dentro del grupo fue justo quien menos se lo merecía. En todo caso, son negocios y supongo que a los accionistas de Swatch lo que les debe importar es su cuenta de resultados... que, con justicia poética o sin ella, no ha debido ser mala.
 
  • Me gusta
Reacciones: luismiguel, Powerman, TauTu y 1 persona más
EMO desde el momento en que se asuma de verdad que cada persona vive sus aficiones a su manera y se gasta su dinero como le apetece y que no tiene el menor sentido buscar la menor objetividad ni intentar imponer esa presunta objetividad (que no deja de ser subjetividad) a los demás se acaba el problema. Yo no veo esoterismo. Creo que cuando alguien tiene un reloj es porque cumple sus requisitos al menos en el momento en que aún lo tiene (es algo que puede cambiar con el tiempo) y ya está, salvo que se tenga ganas de debatir por debatir.

A partir de ahí “lo mejor”, “lo que hay que tener”, “lo peor”, “lo caro”, “lo barato “ sólo tiene un sentido personal e intransferible.
 
  • Me gusta
Reacciones: angelsynth y itsmemario
A ver, cuando digo que Longines fue la gran derrotada no lo digo por su posicionamiento posterior sino porque fue la única de las derrotadas que, por una parte, había llevado sus movimientos a niveles muy superiores al resto de marcas (el L431, fue el máximo en precisión de su época,, el L990, fue el único movimiento automático que podía competir en grosor con los cuarzos de la época o había desarrollado los primeros movimientos de cuarzo suizo e introducido los cuarzos termocompensados) y, de otra, su integración con SSIH no se hizo porque ASUAG estuviera quebrada, como si lo estaba SSIH, sino por mejorar su posicionamiento a futuro y asegurar la supervivencia de la relojería suiza. En este caso, además, hay que tener en cuenta que ASUAG fue de hecho quién aportó los activos principales a lo que luego sería Swatch con ETASA como base de lo que vino después. Dicho de otro modo, Longines y ASUAG muy probablemente hubieran superado la crisis del cuarzo porque, además de ser propietarios de ETASA y contar con movimientos mecánicos de primer nivel y con los primeros y más precisos movimientos de cuarzo suizos, tenía una situación financiera delicada pero no estaba quebrado como SSIH, al que supuestamente se rescataba con la integración. Sin embargo, el final de la historia fue el contrario al que correspondía y quien quedó en peor situación dentro del grupo fue justo quien menos se lo merecía. En todo caso, son negocios y supongo que a los accionistas de Swatch lo que les debe importar es su cuenta de resultados... que, con justicia poética o sin ella, no ha debido ser mala.
Estoy de acuerdo con lo que dices pero si para que se produjese la inyección de liquidez se exigió la fusión de ambas compañías... En lo que estamos de acuerdo es en que Longines merecía mucho más a nivel de progresión tecnológica y, en mi opinión, fue relegada a ser una más del grupo. Ahora parece que le están dando una vuelta pero a cambio de las subidas de precio que todos conocemos.
 
  • Me gusta
Reacciones: luismiguel y angelsynth
Estoy de acuerdo con lo que dices pero si para que se produjese la inyección de liquidez se exigió la fusión de ambas compañías... En lo que estamos de acuerdo es en que Longines merecía mucho más a nivel de progresión tecnológica y, en mi opinión, fue relegada a ser una más del grupo. Ahora parece que le están dando una vuelta pero a cambio de las subidas de precio que todos conocemos.
Pues fíjate que yo creo que Longines llevaba 20 años haciendo las cosas muy bien y que el cambio de posicionamiento que le están dando es en realidad subirse al tren que otros pusieron en marcha y al que se subió Omega en su eterna persecución de Rolex. Longines ha estado muchos años ofreciendo muy buenos relojes a precios bastante razonables y hoy sigue ofreciendo muy buenos relojes, en algunos aspectos, mejores que antes, pero la relación entre calidad y precio es hoy menos favorable para quien los compra. En todo caso, todas las marcas han entrado en el posicionamiento por precio desde hace muchos años. Es lo que hay.
 
  • Me gusta
Reacciones: luismiguel y Ossete
EMO desde el momento en que se asuma de verdad que cada persona vive sus aficiones a su manera y se gasta su dinero como le apetece y que no tiene el menor sentido buscar la menor objetividad ni intentar imponer esa presunta objetividad (que no deja de ser subjetividad) a los demás se acaba el problema. Yo no veo esoterismo. Creo que cuando alguien tiene un reloj es porque cumple sus requisitos al menos en el momento en que aún lo tiene (es algo que puede cambiar con el tiempo) y ya está, salvo que se tenga ganas de debatir por debatir.

A partir de ahí “lo mejor”, “lo que hay que tener”, “lo peor”, “lo caro”, “lo barato “ sólo tiene un sentido personal e intransferible.
De eso no cabe duda: que cada cual haga lo que le parezca.
 
Pues fíjate que yo creo que Longines llevaba 20 años haciendo las cosas muy bien y que el cambio de posicionamiento que le están dando es en realidad subirse al tren que otros pusieron en marcha y al que se subió Omega en su eterna persecución de Rolex. Longines ha estado muchos años ofreciendo muy buenos relojes a precios bastante razonables y hoy sigue ofreciendo muy buenos relojes, en algunos aspectos, mejores que antes, pero la relación entre calidad y precio es hoy menos favorable para quien los compra. En todo caso, todas las marcas han entrado en el posicionamiento por precio desde hace muchos años. Es lo que hay.
Longines estaba ofreciendo relojes con una relación calidad-precio buenísima pero, en mi opinión, distaba mucho de ser el puntal tecnológico que nombrabas. Montaban calibres fiables de calidad contrastada que utilizaban infinidad de marcas. Ahora están apostando por montar calibres propios, añadir espirales de silicio y desarrollar movimientos como éste de 36.000 alternancias. Pretender el posicionamiento en precios de antes con la política de calibres de ahora me parece algo ingenuo dados los tiempos que corren.
Habrá gente a la que le guste más la Longines antes de este cambio de rumbo y habrá gente que prefiera la actual.
 
  • Me gusta
Reacciones: angelsynth
Es como en el futbol, un equipo que no gana una sola copa hace 20 años sigue teniendo afición.
Eso es esoterismo?
El amor por algo es abstracto, sin justificación o sentido.
 
  • Me gusta
Reacciones: angelsynth
Longines estaba ofreciendo relojes con una relación calidad-precio buenísima pero, en mi opinión, distaba mucho de ser el puntal tecnológico que nombrabas. Montaban calibres fiables de calidad contrastada que utilizaban infinidad de marcas. Ahora están apostando por montar calibres propios, añadir espirales de silicio y desarrollar movimientos como éste de 36.000 alternancias. Pretender el posicionamiento en precios de antes con la política de calibres de ahora me parece algo ingenuo dados los tiempos que corren.
Habrá gente a la que le guste más la Longines antes de este cambio de rumbo y habrá gente que prefiera la actual.
No, de puntal tecnológico, nada: calibres fiables y contrastados, buenos acabados, diseños acertados y su colección Heritage. El paso adelante en calibres lo vienen dando desde la introducción del calibre L688, hace diez años más o menos. Pero el salto grande en precios es de hace dos o tres años y de un año para acá, de locos.
 
  • Me gusta
Reacciones: Ossete
El ser humano es contradictorio y de firmes convicciones y subjetivo y objetivo y caprichoso y razonable y muchas más cosas.
Los que compramos relojes también somos así y más cosas.
 
  • Me gusta
Reacciones: angelsynth
No, de puntal tecnológico, nada: calibres fiables y contrastados, buenos acabados, diseños acertados y su colección Heritage. El paso adelante en calibres lo vienen dando desde la introducción del calibre L688, hace diez años más o menos. Pero el salto grande en precios es de hace dos o tres años y de un año para acá, de locos.
Su colección Heritage me parece de lo mejor del mercado en su segmento.
Yo creo que el punto de inflexión fue cuando comenzaron a montar las espirales de silicio.
 
  • Me gusta
Reacciones: angelsynth
Es como en el futbol, un equipo que no gana una sola copa hace 20 años sigue teniendo afición.
Eso es esoterismo?
El amor por algo es abstracto, sin justificación o sentido.
Por supuesto que lo es! Y me parece muy razonable siempre que no se trate de dar un carácter racional a lo que no lo tiene. Hoy cuando hablamos de relojes en realidad hablamos de diseño y precio. Y, en general, se aplica el criterio fundamental de la industria del lujo: el precio.
 
  • Me gusta
Reacciones: Jose Perez
El ser humano es contradictorio y de firmes convicciones y subjetivo y objetivo y caprichoso y razonable y muchas más cosas.
Los que compramos relojes también somos así y más cosas.
Algunas hasta mucho peores!!! :laughing1: :laughing1::laughing1:
 
Su colección Heritage me parece de lo mejor del mercado en su segmento.
Yo creo que el punto de inflexión fue cuando comenzaron a montar las espirales de silicio.
Colección Record con movimiento L888.4: espiral de silicio y certificado COSC.
 
  • Me gusta
Reacciones: luismiguel y Ossete
Colección Record con movimiento L888.4: espiral de silicio y certificado COSC.
Sin duda me parecen relojazos pero a nivel estético me gusta más la colección Heritage, sobre todo el descatalogado Silver Arrow.
 
Sin duda me parecen relojazos pero a nivel estético me gusta más la colección Heritage, sobre todo el descatalogado Silver Arrow.
Sí, claro, a mí también me gustan más los Heritage. Me refería a que la espiral de silicio la montaron por primera vez en esa colección y fueron los primeros Longines con certificado COSC en muchos años. Dos años más tarde empezaron a montar espirales de silicio en el resto de colecciones, aunque creo que el COSC sólo lo tienen las colecciones Record y Spirit.
 
  • Me gusta
Reacciones: Ossete
Sí, claro, a mí también me gustan más los Heritage. Me refería a que la espiral de silicio la montaron por primera vez en esa colección y fueron los primeros Longines con certificado COSC en muchos años. Dos años más tarde empezaron a montar espirales de silicio en el resto de colecciones, aunque creo que el COSC sólo lo tienen las colecciones Record y Spirit.
Cierto, me refería a cuando empezaron a sustituir las espirales en los Conquest e Hydro por las de silicio.
 
  • Me gusta
Reacciones: angelsynth
Por supuesto que lo es! Y me parece muy razonable siempre que no se trate de dar un carácter racional a lo que no lo tiene. Hoy cuando hablamos de relojes en realidad hablamos de diseño y precio. Y, en general, se aplica el criterio fundamental de la industria del lujo: el precio.
Bueno, ahí hay un error parcial, la industria del lujo no solo trata del precio, tambien de la exclusividad, es decir que no hay muchas piezas iguales, para hacer eso se tiene que cerrar el grifo y que solo gotee, pir lo tamto el precio es consecuencia de la pocanoferta, no al revés.
 
Mi opinión

Lo primero el presupuesto, esto lo condiciona todo y pone las líneas coloradas y de todos los colores,

Y después y por este orden, estética, marca y movimiento,

Y si, los intangibles creo que importan.

El marketing para los mortales si importa, para los aficionados pienso que poco o nada.
+1
 
  • Me gusta
Reacciones: JESUS VIT
¿Realidad o esoterismo? Hombre, el planteamiento de la pregunta con esa elección terminológica tiene, en mi opinión, un cierto tinte maniqueísta; lo esotérico no goza en general de muy buena prensa... Razón o emoción, creo, sería una alternativa más neutral y, bueno, los aficionados no dejamos de ser personas y, por tanto, tenemos ambas facetas. Y pensar que sólo interviene la razón en nuestras elecciones como aficionados, en mi opinión, es meramente no [querer] reconocer lo que nos mueve.

Otra cosa será qué es lo que nos emociona, que será diferente en cada aficionado.
 
  • Me gusta
Reacciones: JMORAT, arrola y luismiguel
El marketing para los mortales si importa, para los aficionados pienso que poco o nada.
El resultado de un buen marketing es que te crees que la decisión ha sido tuya.
 
  • Me gusta
Reacciones: JMORAT y Jose Perez
El resultado de un buen marketing es que te crees que la decisión ha sido tuya.
No puedo estar de acuerdo lo siento, una de mis últimas entradas fue un Mido multifort patrimony, el marketing de esta marca al menos por nuestros lares es inexistente o nulo, me gusto y me hice con él comprándolo online, luego es evidente que la decisión fué mia,
 
Atrás
Arriba Pie