Completamente de acuerdo, ese prisma a través del cuál miras la actualidad y el futuro es sin duda mucho más global y amplio que el yo estaba “utilizando”, dado que acotaba mi opinión a una parte muy pequeño del globo como pueda serlo España y/o incluso en menor medida, Europa.
Venimos (a nivel Europeo) del mayor estado del bienestar jamás conocido. Nada comparable a la sociedades ya extintas (nacidos preguerras mundiales) y tampoco a lo que hay “ahí fuera”. Mirándolo así, sin duda es ridículo llorar por vivir de gratis, trabajando poco y unas comodidades que no conocen en gran parte del mundo. Pero también es cierto que tal nivel de bienestar generalizado alcanzó ya su pico y ahora, toca ir aceptando que las cosas serán algo distintas para una gran mayoría de nuestra sociedad.
Yo provengo de familia obrera, mientras mis amigos iban a la piscina en verano yo acompañaba a mi padre a la obra siendo aún adolescente (algo no tan común ya en mi época). Mi generación ha crecido “con todo hecho” y muchos no han sabido afrontar lo que la vida les tenía preparado. Otros hemos sabido adaptarnos un poco mejor a las circunstancias y alcanzar un estado más acomodado del que se nos presupone deberíamos tener, a costa también de unas épocas no tan cómodas pero a la vez, sumamente satisfactorias. Todo esto seguro ninguno lo discutimos, al menos tú y yo seguro que no.
Europa es un paraíso, en vias de dejar de serlo. ¿Que hay muchos otros lugares peores? Nadie lo discute. Pero a mí personalmente me gusta mirar a los que están mejor que yo, para acercarme a ellos. Y no al revés, jactándome de mi posición y conformándome con mi status actual, porque el de muchos otros sea peor.
Por eso, veo ridículo (aunque no esté bien visto decirlo) llorar porque el precio de un capricho random como pueda ser un reloj mecánico suba. Muchos argumentan que hace 5-10 años podían aspirar a comprarse un Omega/Rolex más fácilmente que ahora. Yo argumento lo contrario, hace 5-10 años no podía, ahora y pese a que valgan más, puedo. El tablero del juego y las reglas son las mismas para todos, simplemente la partida se juega de manera distinta. La diferencia actual y futura con la pasada recientemente es que antes todo el mundo obtenía premio pese a haber jugado mal la partida. Ojo! Me refiero en todo momento a nuestro entorno, sociedades en el mundo hay muchas y bien distintas como tú bien sabrás, yo hablo de la occidental.
Un placer debatir con quién puede aportarme puntos de vista distintos desde su experiencia, yo no pasé hambre (mi padre en cambio sí) pero si tuve que “arrancar” en la vida laboral sacrificando cosas que muchos daban por incuestionables. “Ahora esos lloran mientras otros facturan” como diría la colombiana.
Un saludo compa!
(Y no me he dado por aludido tranquilo, porque mundo estoy viendo y calle por desgracia o fortuna, tengo un rato. En España claro 😅)