Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Nota: This feature may not be available in some browsers.
Efectivamente.Muy buena apreciación. Estamos rodeados de indicadores o medidores analógicos, los cuales algunos incluso nuestra vida puede depender de ellos (como en un extintor, por ejemplo). No sé por qué insistir en que un medidor de tiempo analógico es algo obsoleto.
Hay quien dice que cualquier tiempo pasado fue mejor. Lo interesante no es si lo fue o no, que también, sinó las razones psicológicas detrás de esa aseveración y su relación con objetividades o subjetividades y con certezas o habladurías banales y/o falaces.
Hoy en día una enorme mayoría de gente se cree con derecho y con el suficiente conocimiento como para aseverar cualquier cosa sin importar si es un cuñado en la barra del bar. La mediocridad, la estulticia, el populismo barato y la incapacidad profesional campa a sus anchas por doquier mientras esas personas viven felices aún perjudicando a otras con sus mentiras y sus juegos de niños en un mundo adulto por el que nadie se atreve a juzgarles.
La humildad ha pasado a mejor vida y la ignorancia es algo que no produce vergüenza más allá de la ajena. A menudo ni siquiera se es consciente de esa ignorancia y de lo complicado que es todo si uno es responsable y si se para a reflexionar más allá de simplemente hacer sin ningún tapujo y sin analizar lo que desconoce.
No creo que cualquier tiempo pasado fuera mejor, porque ese tiempo, ese contexto, ya pasó. Sí creo que siempre hay que mejorar. Y también que la gente que parece saber de todo o que así lo cree, debería pararse a pensar más detenidamente y con más profundidad. Pero no, eso es precisamente lo que me da la sensación que ha cambiado, que mucha gente dice lo que le apetece sin más y espera que su palabra sea La Palabra.
Mi opinión es que entender un reloj analógico es un ejercicio matemático y de lógica fácil que no le sobra, ni mucho menos, a nadie. Igual que opino que entender los cambios sociológicos es un ejercicio de empatía y humildad que puede poner a cada uno en su sitio en el universo más allá del centro en que pueda creerse estar ubicado.
Con todo, supongo que hay que entender que esto es un foro de ocio y que hay opiniones lanzadas desde esa misma ociosidad que no serían las mismas en un entorno serio de reflexión y diálogo.
Desde ese entorno ocioso, me permito decir como cuñado en la barra del bar que... Muchos jóvenes de hoy en día me parece que son unos vividores y que la razón detrás de ello es una sociedad que los ha educado en las comodidades y en evitarles cualquier tipo de sufrimiento. Además, creo que la educación pública es algo dejado de lado, con una ingente infrafinanciación, con una exigencia profesional muy baja, con una inspección educativa muy laxa y con unas capacidades muy mejorables de muchas de las personas que ejercen bajo una seguridad de trabajo muy garantista y protectora. Ojalá hubiera suficiente dinero como para supervisar bien el trabajo de los profesionales y para que cobraran más los más implicados y con más méritos. Solo con eso igual la cosa cambiaba y se hacía una limpieza. Me atrevo a decir que la deficiente educación que damos en lo social, en nuestros hogares y en las escuelas es un problema sistémico y que si el meteorito cae, es posible que sólo adelante lo inevitable.
Y tras permitirme la licencia de decir todo esto último, procedo a leerme todo lo anterior para aplicármelo a mí mismo
No creo que mucha gente llegue al final de semejante disertación de madrugada ociosa. A quien lo haya hecho o lo haya intentado, perdón![]()
Si me vieras en persona ya no te parecería tan buena ideaQué lástima que no se te pueda clonar, jomío![]()
Eso es totalmente cierto, y es un problema por el abuso de la tecnología. En muchos países ya han reducido hace años, o incluso quitado el uso de tablets en colegios y han vuelto a lo tradicional.También creo que el grandísimo problema que tienen es la falta de capacidad deductiva y de pensamiento propio, muy en boga ahora y financiado e incentivado enormemente por todo tipo de lobbies.
Ahora tienen toda la "información necesaria", (entiéndase mis comillas como apostillado irónico, aunque sin ninguna gracia), a la distancia de una pantalla, normalmente de su bolsillo.
Lo de pensar más allá no es necesario, y además lo consideran de gente rayada o de filósofos locos.
Se avecinan tiempos muy oscuros, bro.
Pff...Para multiplicar está la tabla, que muchos ya ni se acuerdan dicho sea de paso y menos de dividir🤣Venga ... cuant@s de los aquí presentes saben utilizar un ábaco? (sobre todo para multiplicar y dividir, porque sumar y restar está chupao).
Y hacer el doble embrague (correctamente) en un vehículo ... o el punta tacón ... o cambiar de velocidad sin pisar el embrague??
Cuant@s sabéis utilizar o improvisar un reloj solar y saber qué hora es? (algun@ se liará con el horario de verano/invierno 🧐).
Cuant@s de los que estamos aquí hemos vuelto a utilizar esto ☎️ ? (hay que joderse ... ni siquiera aparece en los emoticonos un teléfono de rueda ... por qué será ...🤣).
En fin ... cada un@ vive en lo que le toca vivir y a partir de ahí lo que quiera o necesite saber cada cual, es respetable y personal.
Eso sí, lo que nunca nunca ha cambiado, ni cambia, ni cambiará, es que "el saber no ocupa lugar" ... 😏
... Puede ser.A mi me parecen excesivas vuestras críticas. Primero en el vídeo no he visto que se regocijen de no saberlo, simplemente no lo saben.
Y si no lo saben es porque no se lo han enseñado, ni en sus casas ni en el colegio, como sí hicieron con nosotros los que ya tenemos cierta edad.
Así que cabría preguntarse qué generación es la “defectuosa”, la de los hijos o la de los padres. Padres sobreprotectores que han invalidado además cualquier cosa que se le pretenda enseñar a sus hijos fuera de casa y han ido cuestionando cada vez más la autoridad de cualquier profesor o tutor.
A nivel de preparación cualquier chaval de 20-25 años está infinitimente más preparado de lo que estábamos nosotros, habla más idiomas, hace más deporte, ha estudiado más y ha necesitado destacar más para llegar al mismo sitio, y además hacen gala de ser bastante más creativos en general que nuestra generación. También ha conocido ya otras culturas porque ha viajado más desde edad temprana, con lo que ello supone de apertura de mente. Además, a diferencia de los que nacimos entre finales de los 60 y principios de los 90, tienen un mercado laboral mucho más jodido y un acceso a la vivienda aún peor. Vaya, que lo que está claro es que esta generación de la que hablo, y en la que me incluyo, sí que ha tenido las cosas mucho más fáciles que la anterior y la actual.
Dejando a un lado la frase manriquiana de que todo tiempo pasado fue mejor, que no deja de ser un sesgo psicológico, aunque quizás aplique muy bien a nuestra generación, porque lo tuvimos ciertamente más fácil, esta nueva generación ha nacido en una época en la que las cosas van mucho más rápido, han nacido ya en la era digital, recalco DIGITAL, en un mundo inmediato en todos los sentidos y totalmente visible, con lo bueno y con lo malo de todo ello (pienso en redes sociales, por ejemplo). Así que lo que yo veo es que muestran una capacidad de adaptación y de acción que no es tan fácil de observar anteriormente. Y puede que haya tenido suerte, pero conozco a muchas personas de esa edad con las que puedo tener conversaciones muy interesantes, porque tienen curiosidad, leen, saben de muchas cosas. Y se puede aprender cosas de ellos, también.
Por último cabría preguntarse que si tan horrible es esta generación, qué horrible será la nuestra que somos los que la estamos educando y enseñando.
Pues mira, ahí tienes razón. Yo no soy padre, así que no puedo responder ni, quizás, entender como siente un padre en estas situaciones. Pero veo una sobreprotección total, en todos los sentidos desde hace unos años, veinte o así, a nivel escolar y a nivel personal.Padres sobreprotectores que han invalidado además cualquier cosa que se le pretenda enseñar a sus hijos fuera de casa y han ido cuestionando cada vez más la autoridad de cualquier profesor o tutor.
Estoy de acuerdo en todo. Ser padre es difícil, ni siquiera hay que serlo para verlo. Por lo general todos tenemos una vida bastante llena de faena, y lo poco que queda hay que tener una dedicación muy plena para todo lo que expones. Y eso no sucede siempre.... Puede ser.
No se lo han enseñado, ni en sus casas tampoco.
Otro problemilla actual que todos los que somos padres lo vemos, sabemos y nos los transmiten a veces los profesores. Y hay que tener hijos para entenderlo claro.
Muchos padres pasan de sus hijos y hasta se quejan si les mandan muchas tareas para hacer en casa, no sea que tengan que perder media hora de su vida en ayudar a sus hijos a resolver un problema de matemáticas.
Todos trabajamos, todos tenemos cosas que hacer, y siempre tiene que haber lugar para educar y sobre todo ayudar, a un hijo. No es solo leer la hora en un reloj analógico .Cosas tan simples como nuestras provincias, una capital, cosas básicas de Geografía de nuestra historia...
No hay excusas que valgan la verdad.
No es modernidad, es falta de cultura.
ojo las croquetas de mi madre. de doble casco, como los superpetroleros.No saben que la mejor terapia es ir donde tu madre, contarle las pamplinas que te afligen, y que te meta un guantazo y 4 gritos. Sales sin depresión y encima te llevas un tupper de croquetas
Tienes bastante razón en lo de cuestionar a la enseñanza. El problema de muchos niños, por desgracia, empieza en su hogar.Pues mira, ahí tienes razón. Yo no soy padre, así que no puedo responder ni, quizás, entender como siente un padre en estas situaciones. Pero veo una sobreprotección total, en todos los sentidos desde hace unos años, veinte o así, a nivel escolar y a nivel personal.
Por ejemplo, el hecho de que un padre vaya a un colegio a cuestionar la nota o el castigo que un profesor le hay puesto a su hijo ya me parece fuera de todo criterio. En mis tiempos, y no creo que hayamos salido ni perjudicados física ni psicológicamente como consecuencia de ello, el maestro, profesor o educador tenía la razón, siempre. Si te daba un tortazo, si te expulsaba de clase, si te suspendía una asignatura, los padres lo aceptaban. Incluso si un profesor te daba un tortazo (¡válgame Dios!) y al llegar a casa se lo contabas a tu padre, lo mínimo es que dijese que te lo habrías merecido (a lo peor te daba otro, para reforzar la enseñanza). En mi infancia, los padres tenían la responsabilidad de dar a sus hijos una educación básica, sobre todo relacionada con las relaciones con la comunidad y con las cosas básicas para el día a día. Eso parece que ahora se obvia, se traslada directamente al docente, que se sobrecarga de responsabilidad.
Dejando de lado esa enseñanza, cuando yo era un enano, allá por los últimos sesenta, y empezaba a andar en bicicleta, lo normal es que llegase a casa con los tobillos y rodillas ensangrentadas. No llevábamos casco ni rodilleras. No pasaba nada: limpieza con agua oxigenada o con alcohol directamente, mercromina y a correr. Y eso era lo más. Muchas veces, como cuando pisabas un clavo en la playa, te frotabas la herida con la savia de un Pie de León y era suficiente. ¿Antitetánica? Eso qué es. La primera que me dieron fue en la mili. Otra cosa de la que mejor no hablar.
En fin. Veo que a los críos ahora se les protege de una manera extrema. Cascos, rodilleras, coderas par cualquier actividad. Padres que se enfrentan a los profesores por cualquier cosa.
Acepto lapidaciones. Ya he dicho que no soy padre.
Pienso que ahora los hijos son un tesoro. Es difícil tener más de uno, se tienen tarde además, por el mismo motivo, porque no te puedes permitir tenerlo antes ni tener más. Antes las familias eran más numerosas, con un solo sueldo medio te lo podías permitir, ahora es mucho más complicado, si ni siquiera les da para alquilar un piso. Es bastante terriblePues mira, ahí tienes razón. Yo no soy padre, así que no puedo responder ni, quizás, entender como siente un padre en estas situaciones. Pero veo una sobreprotección total, en todos los sentidos desde hace unos años, veinte o así, a nivel escolar y a nivel personal.
Por ejemplo, el hecho de que un padre vaya a un colegio a cuestionar la nota o el castigo que un profesor le hay puesto a su hijo ya me parece fuera de todo criterio. En mis tiempos, y no creo que hayamos salido ni perjudicados física ni psicológicamente como consecuencia de ello, el maestro, profesor o educador tenía la razón, siempre. Si te daba un tortazo, si te expulsaba de clase, si te suspendía una asignatura, los padres lo aceptaban. Incluso si un profesor te daba un tortazo (¡válgame Dios!) y al llegar a casa se lo contabas a tu padre, lo mínimo es que dijese que te lo habrías merecido (a lo peor te daba otro, para reforzar la enseñanza). En mi infancia, los padres tenían la responsabilidad de dar a sus hijos una educación básica, sobre todo relacionada con las relaciones con la comunidad y con las cosas básicas para el día a día. Eso parece que ahora se obvia, se traslada directamente al docente, que se sobrecarga de responsabilidad.
Dejando de lado esa enseñanza, cuando yo era un enano, allá por los últimos sesenta, y empezaba a andar en bicicleta, lo normal es que llegase a casa con los tobillos y rodillas ensangrentadas. No llevábamos casco ni rodilleras. No pasaba nada: limpieza con agua oxigenada o con alcohol directamente, mercromina y a correr. Y eso era lo más. Muchas veces, como cuando pisabas un clavo en la playa, te frotabas la herida con la savia de un Pie de León y era suficiente. ¿Antitetánica? Eso qué es. La primera que me dieron fue en la mili. Otra cosa de la que mejor no hablar.
En fin. Veo que a los críos ahora se les protege de una manera extrema. Cascos, rodilleras, coderas par cualquier actividad. Padres que se enfrentan a los profesores por cualquier cosa.
Acepto lapidaciones. Ya he dicho que no soy padre.
Yo entiendo que la paternidad es cada vez más difícil. Tengo algún compañero de trabajo más joven que yo y me cuenta sus problemas. Tiene hijos entre los 17 y los 7 años. El padre tiene muy bien asentado el cerebro, tengo mucha confianza con él y me cuenta sus problemas familiares. Y aunque yo, personalmente ( gracias a lo que haya por ahí) no los he sufrido, veo cómo tienen que lidiar con problemas que en mis tiempos no existían.Pienso que ahora los hijos son un tesoro. Es difícil tener más de uno, se tienen tarde además, por el mismo motivo, porque no te puedes permitir tenerlo antes ni tener más. Antes las familias eran más numerosas, con un solo sueldo medio te lo podías permitir, ahora es mucho más complicado, si ni siquiera les da para alquilar un piso. Es bastante terrible
Bueno ... todo es relativoPff...Para multiplicar está la tabla, que muchos ya ni se acuerdan dicho sea de paso y menos de dividir🤣
El doble embrague hace años que en los vehículos no hace falta hacerla, porque las cajas de cambios cambiaron hace mucho.
Sin embargo, los relojes analógicos de tres agujas, siguen existiendo.
Me imagino que esos chavales verlo ya con números romanos, les haría saltar la tapa de la cabeza🤣
Siempre me acordaré como mi hija mayor, cuando tenía siete u ocho años, programaba el video VHS para grabar la telenovela de la abuela.Bueno ... todo es relativo
He puesto algunos ejemplos que pueden dar la idea de que hay "cosas" que con el tiempo se pierden ... si se quiere ...
El ábaco no tiene utilidad desde hace mucho más tiempo del que podamos recordar tú o yo ... pero conocemos su existencia y sabemos (doy por entendido que tú sabes) cómo funciona.
Yo aprendí de chaval. Nunca lo he utilizado de una manera práctica. Pero a nivel educativo, saber de su existencia y su funcionamiento sirve para despertar de forma divertida, o entretenida, las operaciones matemáticas básicas. No lo digo yo ... lo dice gente entendida ... y personalmente de niño tuve la suerte de tener una profesora que me enseñó ... así que sí tiene una utilidad didáctica, no?
El doble embrague lo he puesto por defecto profesional. Que no se te joda algún sincronizador de la caja ... o te quedes sin embrague.
El punta tacón sirve, aún, para cambiar perfectamente las marchas. Otra cosa es que se haga. Yo no lo hago. Es tedioso.
Hay fabricantes que lo emulan electrónicamente (BMW por ejemplo). Algun conductor de esta marca ni se habrá enterado ni sabrá por qué.
Las cajas de cambio manuales han cambiado menos de lo que te parece. Otra cosa es el montón de sistemas automaticos o semi-automaticos que existen hoy.
Es bueno saber que y cómo funciona lo que se lleva, no?.
Es una filosofía que vale para todo, creo. Yo he puesto lo que conozco ... error.
Aquí todo kiski se rasga las vestiduras porque 3 personas que salen en TV no saben interpretar un reloj analógico ... normal en un foro de relojes 😂 ...
Me gustaría ver qué cara pone un chavalín de 12/15 años con un teléfono de rueda. Seguro que meten el dedo en un número y lo dejan ahí sin girar el disco 😅
Sabrán otras cosas que nosotros no sabemos. Yo soy un verdadero paquete con los aparatos electrónicos.
Los relojes de agujas siguen existiendo ... y los tocadiscos y las máquinas de escribir y el Ford Sierra Cosworth (quién lo pillara) ... 🤣.
Los tiempos cambian, las personas cambian y la manera de vivir con tanto cambio, mal que nos pese, también.
Ni eso muchas veces. Te lo puedo asegurar porque mi hermano es profesor de grados y no veas con lo que tiene que lidiar.Bueno ... todo es relativo
He puesto algunos ejemplos que pueden dar la idea de que hay "cosas" que con el tiempo se pierden ... si se quiere ...
El ábaco no tiene utilidad desde hace mucho más tiempo del que podamos recordar tú o yo ... pero conocemos su existencia y sabemos (doy por entendido que tú sabes) cómo funciona.
Yo aprendí de chaval. Nunca lo he utilizado de una manera práctica. Pero a nivel educativo, saber de su existencia y su funcionamiento sirve para despertar de forma divertida, o entretenida, las operaciones matemáticas básicas. No lo digo yo ... lo dice gente entendida ... y personalmente de niño tuve la suerte de tener una profesora que me enseñó ... así que sí tiene una utilidad didáctica, no?
El doble embrague lo he puesto por defecto profesional. Que no se te joda algún sincronizador de la caja ... o te quedes sin embrague.
El punta tacón sirve, aún, para cambiar perfectamente las marchas. Otra cosa es que se haga. Yo no lo hago. Es tedioso.
Hay fabricantes que lo emulan electrónicamente (BMW por ejemplo). Algun conductor de esta marca ni se habrá enterado ni sabrá por qué.
Las cajas de cambio manuales han cambiado menos de lo que te parece. Otra cosa es el montón de sistemas automaticos o semi-automaticos que existen hoy.
Es bueno saber que y cómo funciona lo que se lleva, no?.
Es una filosofía que vale para todo, creo. Yo he puesto lo que conozco ... error.
Aquí todo kiski se rasga las vestiduras porque 3 personas que salen en TV no saben interpretar un reloj analógico ... normal en un foro de relojes 😂 ...
Me gustaría ver qué cara pone un chavalín de 12/15 años con un teléfono de rueda. Seguro que meten el dedo en un número y lo dejan ahí sin girar el disco 😅
Sabrán otras cosas que nosotros no sabemos. Yo soy un verdadero paquete con los aparatos electrónicos.
Los relojes de agujas siguen existiendo ... y los tocadiscos y las máquinas de escribir y el Ford Sierra Cosworth (quién lo pillara) ... 🤣.
Los tiempos cambian, las personas cambian y la manera de vivir con tanto cambio, mal que nos pese, también.
Bueno. Hay de todo y cada uno tiene el derecho de educar o enseñar lo que quiere está clarísimo👍🏻.Siempre me acordaré como mi hija mayor, cuando tenía siete u ocho años, programaba el video VHS para grabar la telenovela de la abuela.
Mi suegra nunca aprendió a hacerlo. En cambio mi hija nunca ha aprendido a planchar ni a muchas cosas por el estilo, en cambio en todo tipo de temas relacionados con la digitalización mi suegra sigue pez y siempre se lo tenemos que solucionar alguno.
Los tiempos cambian. Mi hija no echa de menos saber planchar y mi suegra está perdida en el mundo del siglo XXI.
Los tiempos cambian, como siempre.