• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

La afición del pesimismo

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo itsmemario
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Solo queria comentar que no puede ser que:

-Los relojes cada vez sean más caros y estemos en una escalada de precios terrorífica

-Cada vez haya menos relojeros y sea más caro hacer un servicio abocándonos a tener que deshacernos de las colecciones o que directamente no se puedan mantener

-Los jóvenes no lleven reloj ni sepan leer la hora, siendo el fin de la afición


Esos 3 puntos se repiten constantemente en el foro. Evidentemente cada uno es libre de postear lo desee y le preocupe faltaría más. Pero de la misma manera que hay post con esas preocupaciones yo he creado un post con la mía.

Me frustra el pesimismo reinante en la aficion relojera española (pongo lo de española porque sinceramente no la veo en otros sitios)

Y 3 contrapuntos:

-Nunca jamás en la historia se pudo comprar un reloj con caja de acero, con cristal de zafiro, con bisel ceramico, y sumergible real 200 metros por 50 euros. Los relojes no son más caros, sino más baratos que nunca. Otra cosa es que las marcas tradicionales estén subiendo precios.

-Que desaparezca el relojero de barrio independiente es una cosa y que desaparezca el oficio es otra, las marcas tienen relojeros, y en muchos países hay relojeros de sobra. Quizás deberíamos plantearnos por qué en España y otros lugares el relojero de barrio está desapareciendo. Pero grandes comerciantes como Zeitauktion o Goldammer tienen sus propios relojeros, las marcas tienen sus SAT, etc así que pongo en duda que haya una escasez de relojeros a nivel global

-Como suelo comentar existe un boom de popularidad del reloj mecánico en redes sociales y en las nuevas generaciones. A veces cuando se habla en el foro de relevo generacional me planteo qué quiere decir eso. Que queremos, jóvenes de 15 años con relojes? Pero si no tiene sueldo! El foro está lleno de gente de 20 y pico y 30 y pico, que es cierto que la masa forera empieza más en los 30 y pico pues sí, en forocasas seguro aue empieza a los 60 visto el nivel de precios. Quiero decir, no pidamos imposibles, uno empieza a coleccionar cuando tiene estabilidad económica y eso es difícil hasta no tener cierta edad. Aparte no se si habéis observado que muchos compradores e incluso diria que el target de la gama vintage de Casio son gente que jamás llevó esos Casios. Hay un gusto por lo retro asi como un gusto por lo clásico, por ejemolo en Londres observé que en público (y los vendedores incluso) de las tiendas vintage era jovencísimo.

Hay motivos para ser optimista en esta afición. Yo el foro lo veo super activo pero aunque no lo fuera también hay que recordar que la aficion esta en YouTube, Instagram, reddit, grupos de WhatsApp, telegram o Facebook, no sólo aquí. Y es gigantesca

Vas a seguir pudiendo comprar relojes, pudiendo mandarlos a un servicio y tus tataranietos tendrán tambien reloj mecanico, ahora si esperas que sea la afición exactamente igual que hace 20 o 30 años pues no, no lo es, ni sera igual dentro de otros 30.

Hasta aqui la perorata 😆 Espero que al menos alguien esté de acuerdo conmigo o si no es así por supuesto que me lo discuta, para eso está el foro, pero sí que diré que me causa un poco de "pereza" el pesimismo que parece reinar (o así lo veo yo)
Estoy totalmente cntigo amigo. Yo tengo 18 años y soy el único que le apasionan los relojes😅😅😅. Los jovenes no tienen ni idea de este mundillo y si se compran relojes son BOSS, Emporio Armani, etc... Que siguen siendo relojes, pero ya sabeis.
Respecto a la subida de precios, no puedo opinar la vrd, pero tengo entendido que marcas como Seiko, Rolex, Omega... , ps han subido muchisimo de precio, es por eso que yo me decanto por los mejores relojes calidad/precio de marcas no tan conocidas.
Respecto a la caída de relojeros, es verdad. El único colegio certificado en España es un grado medio de aquí, Barcelona y fui a las puertas abiertas y ppffff, q quieres q te diga.
Espero que la horologia se mantenga viva dentro de 50 años.
 
  • Me gusta
Reacciones: itsmemario
Estoy totalmente cntigo amigo. Yo tengo 18 años y soy el único que le apasionan los relojes😅😅😅. Los jovenes no tienen ni idea de este mundillo y si se compran relojes son BOSS, Emporio Armani, etc... Que siguen siendo relojes, pero ya sabeis.
Respecto a la subida de precios, no puedo opinar la vrd, pero tengo entendido que marcas como Seiko, Rolex, Omega... , ps han subido muchisimo de precio, es por eso que yo me decanto por los mejores relojes calidad/precio de marcas no tan conocidas.
Respecto a la caída de relojeros, es verdad. El único colegio certificado en España es un grado medio de aquí, Barcelona y fui a las puertas abiertas y ppffff, q quieres q te diga.
Espero que la horologia se mantenga viva dentro de 50 años.
Esperemos
 
Que desaparezca el relojero de barrio independiente es una cosa y que desaparezca el oficio es otra, las marcas tienen relojeros, y en muchos países hay relojeros de sobra. Quizás deberíamos plantearnos por qué en España y otros lugares el relojero de barrio está desapareciendo. Pero grandes comerciantes como Zeitauktion o Goldammer tienen sus propios relojeros, las marcas tienen sus SAT, etc así que pongo en duda que haya una escasez de relojeros a nivel global
Buenas tardes, a mí personalmente no me resuelve mi problema que hayan buenos relojeros en Suiza, o en los SAT locales (cosa que dudo por la gran cantidad de comentarios sobre reparaciones en SAT que he leído), el problema me lo resuelve si encuentro buenos relojeros en mis cercanías, y yo personalmente no los encuentro. Además del problema creciente que tienen los relojeros independientes en recibir recambios de relojes de las primeras marcas, ya que han creado un mercado cautivo, por lo que en el futuro nos veremos obligados a pasar por el tubo. No es ser pesimista las personas que han lanzado varios post sobre este tema, es que se ven frustrados en un hobby al que en general hasta ahora era más o menos económico y les hacía ilusión gastar o invertir un poco de dinero, y ahora está dejándolo de ser.
 
  • Me gusta
Reacciones: luismiguel y CAESAR
Buenas tardes, a mí personalmente no me resuelve mi problema que hayan buenos relojeros en Suiza, o en los SAT locales (cosa que dudo por la gran cantidad de comentarios sobre reparaciones en SAT que he leído), el problema me lo resuelve si encuentro buenos relojeros en mis cercanías, y yo personalmente no los encuentro. Además del problema creciente que tienen los relojeros independientes en recibir recambios de relojes de las primeras marcas, ya que han creado un mercado cautivo, por lo que en el futuro nos veremos obligados a pasar por el tubo. No es ser pesimista las personas que han lanzado varios post sobre este tema, es que se ven frustrados en un hobby al que en general hasta ahora era más o menos económico y les hacía ilusión gastar o invertir un poco de dinero, y ahora está dejándolo de ser.
Hay un reloj que lo tuve que mandar a Hong Kong para reparar. No hubo mayor problema. Hay gente que tiene como relojero a uno bastante popular de Abu Dhabi, y ellos viven en Estados Unidos o vete a saber donde, pero el tio dicen que es asequible y fiable que no veas. Las aficiones van cambiado y no deberían causar desasosiego y si es asi es mejor dejarlo, en mi opinión. El dia en que vea esto con pesimismo yo me bajo el barco, que para sufrir ya tengo las cosas que hago por obligación, no las que hago por ocio. O sea si de verdad hay tantísimos problemas entonces no es mejor vender los relojes en un compraventa y cambiar de aficion?
 
  • Me gusta
Reacciones: Rafa_Capo
No se trata de que tus relojes sean caros, es que tu dinero cada vez vale menos.

Lo que hacen las marcas es soportar con la subida de precios la depreciación de tu moneda, porque entienden que no querrás comprar un artículo de lujo que no puedas vender a un precio razonable si quisieras deshacerte de él.

No es que sean los relojes el mejor valor refugio, ni mucho menos, pero la peor inversión que puedes hacer hoy por hoy es tener tu dinero en el banco.
 
  • Me gusta
Reacciones: Rubowatch, AbderramanII y CAESAR
Creo que hay que vivir la aficion dia a dia. Dentro de nuestras posiblilidades, sin agobios. Si hoy puedo comprar un reloj, lo compro. Si dentro de 10 años no puedo, pues no compro ninguno mas. Y si lo necesito, pues vendo los que tenga. No dejo de ir un fin de semana a cenar con mi familia, por si dentro de 10 años no puedo. Ni me preocupa si dentro de 10 años podre permitirmelo. Gastar con juicio, que siempre quede en la saca y disfrutar de esta aficion. Que es lo que es. Una aficion.
El dia que me produzca asiedad dejo todos los relojes aparcados y punto
 
  • Me gusta
Reacciones: itsmemario y Alher
Hola,
Entiendo que "generalizas" un poco 😉.
Mi hijo menor(19 años) tiene 5 relojes y ninguno es de las marcas que citas, obviamente no son de "lujo", esos que se los compre cuando trabaje...
Obviamente,le he influido algo, pero la semilla de la afición ya la tenía.

Saludos
Estoy totalmente cntigo amigo. Yo tengo 18 años y soy el único que le apasionan los relojes😅😅😅. Los jovenes no tienen ni idea de este mundillo y si se compran relojes son BOSS, Emporio Armani, etc... Que siguen siendo relojes, pero ya sabeis.
Respecto a la subida de precios, no puedo opinar la vrd, pero tengo entendido que marcas como Seiko, Rolex, Omega... , ps han subido muchisimo de precio, es por eso que yo me decanto por los mejores relojes calidad/precio de marcas no tan conocidas.
Respecto a la caída de relojeros, es verdad. El único colegio certificado en España es un grado medio de aquí, Barcelona y fui a las puertas abiertas y ppffff, q quieres q te diga.
Espero que la horologia se mantenga viva dentro de 50 años.
 
  • Me gusta
Reacciones: 7raller4
No se trata de que tus relojes sean caros, es que tu dinero cada vez vale menos.

Lo que hacen las marcas es soportar con la subida de precios la depreciación de tu moneda, porque entienden que no querrás comprar un artículo de lujo que no puedas vender a un precio razonable si quisieras deshacerte de él.

No es que sean los relojes el mejor valor refugio, ni mucho menos, pero la peor inversión que puedes hacer hoy por hoy es tener tu dinero en el banco.
Me has hecho reflexionar y es verdad, ahora que lo dices lo más probable si el interes por los relojes se mantiene constante (que es un suponer) es que los relojes incrementen de valor año a año como mínimo para compensar la inflación pero pueden mejorar la inflación si el interés por la aficion crece o la relojeria se hace más de lujo. Vaya mejor que tener el dinero en el banco
 
  • Me gusta
Reacciones: Melquiades
Buenas tardes, a mí personalmente no me resuelve mi problema que hayan buenos relojeros en Suiza, o en los SAT locales (cosa que dudo por la gran cantidad de comentarios sobre reparaciones en SAT que he leído), el problema me lo resuelve si encuentro buenos relojeros en mis cercanías, y yo personalmente no los encuentro. Además del problema creciente que tienen los relojeros independientes en recibir recambios de relojes de las primeras marcas, ya que han creado un mercado cautivo, por lo que en el futuro nos veremos obligados a pasar por el tubo. No es ser pesimista las personas que han lanzado varios post sobre este tema, es que se ven frustrados en un hobby al que en general hasta ahora era más o menos económico y les hacía ilusión gastar o invertir un poco de dinero, y ahora está dejándolo de ser.
Muy de acuerdo en lo que planteas. Las revisiones o reparaciones en muchísimos casos al Servicio Oficial, ya quedan muy pocos relojeros independientes "competentes". Ni pienso enviar a mantener o reparar ningún reloj a Turquía o Nueva Deli.
 
  • Me gusta
Reacciones: CAESAR
He pensado en los coleccionistas de sombreros, de bastones, de sellos, de maquinas de escribir... y me ha venido inmediatamente a la mente:


Siempre se idealiza el tiempo pasado. Nosotros de niños éramos ejemplares, buenos niños, como mucho hacíamos alguna travesura, no como los de ahora que son todos la encarnación del mal... Ya.

Cuando yo empecé en esto todo era mejor porque los relojeros trabajaban en viejos talleres del siglo XIX y usaban tornos movidos con el pie y tal. Y todo el mundo tenía reloj (sí, uno).

O como decía aquel humorista: mi abuelita dice que con Franco se vivía mejor. Claro, no es lo mismo tener 20 años que 80 (es un chiste, no estoy hablando de política).
Ya en el 'Heautontimorumenos' de Terencio (del 165 a.C. poco mas o menos) se decía:

"Sólo hay una razón a todo esto : es el fruto de una excesiva ociosidad.

Yo, a tu edad, no me ocupaba de amores : por falta de recursos

abandoné este país para irme a Asia y allí, en el oficio de

las armas, hallé a la vez la gloria y el dinero."
.

De hecho, Odo Marquard, enorme y poco conocido filósofo alemán, escribe algo muy cercano a eso (pero con la ironía que le caracteriza):

Desde siempre se ha dicho que los jóvenes de hoy son peores que los de antes; y sin embargo, nunca dejan de ser los que hacen el futuro.

Volviendo a los coleccionistas que mencionaba al inicio, cada una de estas colecciones muestra cómo el devenir histórico y tecnológico transforma la relación entre los objetos y el sentido que les atribuimos. Coleccionar siempre ha sido una forma de dar estabilidad al tiempo, y por eso cuando la historia se acelera —como diría Marquard —, muchos de esos objetos quedan fuera del ritmo de la vida moderna.

En la vida moderna sentimos a menudo que todo cambia demasiado rápido: la tecnología, las costumbres, las ideas. Esa sensación tiene un nombre en filosofía: aceleración de la historia. Dos pensadores —fundamentalmente— han reflexionado sobre este fenómeno desde distintos ángulos.

Odo Marquard parte de la idea de que la modernidad vive una especie de “sobrecarga de cambio”. En el pasado, las cosas duraban más: las tradiciones, los valores, las instituciones. Hoy, en cambio, todo se transforma antes de asentarse. Para Marquard, esta velocidad nos deja sin continuidad ni certezas, y genera una sensación de pérdida. Frente a ella deberíamos aceptar la contingencia, renunciar a grandes relatos de progreso y buscar formas de vida más modestas y diversas.

Reinhart Koselleck analiza la aceleración desde una perspectiva histórica. Según él, antes de la modernidad el pasado servía de guía: se esperaba que el futuro repitiera, más o menos, lo ya conocido. Pero con la idea moderna de progreso, esa relación se rompe. El futuro se convierte en algo nuevo, abierto e imprevisible, separado del pasado. Esa brecha entre lo vivido (la experiencia) y lo esperado (la expectativa) es lo que define la aceleración moderna: el tiempo parece avanzar cada vez más deprisa porque ya no podemos apoyarnos en lo anterior para entender lo que viene.

Koselleck usa como ejemplo al campesino medieval para ilustrar la lentitud del cambio histórico antes de la modernidad. Su argumento es que, durante siglos, la vida cotidiana y las estructuras sociales cambiaban tan poco que una persona del siglo X habría reconocido sin dificultad la vida de otra del siglo XII: los instrumentos de trabajo, las costumbres, las jerarquías y la visión del mundo eran prácticamente los mismos.

En cambio, a partir de los siglos XVII–XVIII, con la modernidad y la idea de progreso, el ritmo del cambio se acelera tanto que ya nadie puede esperar vivir en el mismo mundo en que nació. Esa ruptura entre la experiencia (lo heredado) y la expectativa (lo que viene) —lo que él llama Sattelzeit o “época de transición”— es precisamente lo que define la aceleración del tiempo histórico moderno.

Ala, pa que almuerse y coma 😂
 
  • Me gusta
Reacciones: luismiguel, Doménico y itsmemario
He pensado en los coleccionistas de sombreros, de bastones, de sellos, de maquinas de escribir... y me ha venido inmediatamente a la mente:



Ya en el 'Heautontimorumenos' de Terencio (del 165 a.C. poco mas o menos) se decía:

"Sólo hay una razón a todo esto : es el fruto de una excesiva ociosidad.

Yo, a tu edad, no me ocupaba de amores : por falta de recursos

abandoné este país para irme a Asia y allí, en el oficio de

las armas, hallé a la vez la gloria y el dinero."
.

De hecho, Odo Marquard, enorme y poco conocido filósofo alemán, escribe algo muy cercano a eso (pero con la ironía que le caracteriza):

Desde siempre se ha dicho que los jóvenes de hoy son peores que los de antes; y sin embargo, nunca dejan de ser los que hacen el futuro.

Volviendo a los coleccionistas que mencionaba al inicio, cada una de estas colecciones muestra cómo el devenir histórico y tecnológico transforma la relación entre los objetos y el sentido que les atribuimos. Coleccionar siempre ha sido una forma de dar estabilidad al tiempo, y por eso cuando la historia se acelera —como diría Marquard —, muchos de esos objetos quedan fuera del ritmo de la vida moderna.

En la vida moderna sentimos a menudo que todo cambia demasiado rápido: la tecnología, las costumbres, las ideas. Esa sensación tiene un nombre en filosofía: aceleración de la historia. Dos pensadores —fundamentalmente— han reflexionado sobre este fenómeno desde distintos ángulos.

Odo Marquard parte de la idea de que la modernidad vive una especie de “sobrecarga de cambio”. En el pasado, las cosas duraban más: las tradiciones, los valores, las instituciones. Hoy, en cambio, todo se transforma antes de asentarse. Para Marquard, esta velocidad nos deja sin continuidad ni certezas, y genera una sensación de pérdida. Frente a ella deberíamos aceptar la contingencia, renunciar a grandes relatos de progreso y buscar formas de vida más modestas y diversas.

Reinhart Koselleck analiza la aceleración desde una perspectiva histórica. Según él, antes de la modernidad el pasado servía de guía: se esperaba que el futuro repitiera, más o menos, lo ya conocido. Pero con la idea moderna de progreso, esa relación se rompe. El futuro se convierte en algo nuevo, abierto e imprevisible, separado del pasado. Esa brecha entre lo vivido (la experiencia) y lo esperado (la expectativa) es lo que define la aceleración moderna: el tiempo parece avanzar cada vez más deprisa porque ya no podemos apoyarnos en lo anterior para entender lo que viene.

Koselleck usa como ejemplo al campesino medieval para ilustrar la lentitud del cambio histórico antes de la modernidad. Su argumento es que, durante siglos, la vida cotidiana y las estructuras sociales cambiaban tan poco que una persona del siglo X habría reconocido sin dificultad la vida de otra del siglo XII: los instrumentos de trabajo, las costumbres, las jerarquías y la visión del mundo eran prácticamente los mismos.

En cambio, a partir de los siglos XVII–XVIII, con la modernidad y la idea de progreso, el ritmo del cambio se acelera tanto que ya nadie puede esperar vivir en el mismo mundo en que nació. Esa ruptura entre la experiencia (lo heredado) y la expectativa (lo que viene) —lo que él llama Sattelzeit o “época de transición”— es precisamente lo que define la aceleración del tiempo histórico moderno.

Ala, pa que almuerse y coma 😂
Interesante, y lo digo en serio.

No sé cómo será 2080 (espero estar vivo) y no depende de mí cómo va a ser ese mundo, no se si existirá RE, no se si escribiré dando toquecitos en una pantalla, pero lo que si puedo decir del futuro es (dando por sentado que no tenga Alzheimer y haya olvidado estas palabras) que llevaré en la muñeca uno de mis relojes mecánicos.

Porque alguno no quiere por lo visto tener que llevarlos a reparar a pernambuco pero yo sí, a donde haga falta 😆 todo sea por buscar continuidad y certezas
 
  • Me gusta
Reacciones: IBACO
Porque alguno no quiere por lo visto tener que llevarlos a reparar a pernambuco pero yo sí, a donde haga falta 😆 todo sea por buscar continuidad y certezas

De hecho, piensa en cuánto valía cualquier cosa proveniente de Pernambuco hace x años y, gracias a la aceleración de la historia y la logística, cuánto vale ahora. Lo mismo en un par de lustros puedes incluso teletransportarlos, como en star Trek.
 
  • Me gusta
Reacciones: itsmemario
Al hilo de alguna cosilla comentada por aquí: Que ciertos relojes empiecen a verse más que como una herramienta/útil o un objeto de colección de aficionado, como una inversión, es un problema para el aficionado de a pie (el que hace un esfuerzo grande o buen tiempo de ahorro para permitírselo), no una ventaja. Al que tiene el dinero por castigo y se compra pelucos como me compro yo pipas se la trae al pairo, hablando en plata.

Las marcas no piensan en que el aficionado no pierda dinero o no vea devaluado lo que ha comprado, a las marcas les importa un carajo si tú palmas o no dinero, a las marcas les importa vender. Si creando más sentimiento de "necesidad" venden más, les vale. Si el mercado gris y la "escasez" les viene bien para subir y subir sin reparo alguno, les vale y aprovechan la ola. Ni más ni menos.

Cuando el dinero y los grandes tenedores se fijan en un objeto, o bien, o lo que sea, como activo de inversión, date por jodido (a no ser que seas uno de ellos).

Como decía en este mismo hilo, esto pasa con las guitarras por ejemplo. Las buenas y caras vintage ya no están (o cada vez menos) en manos de músicos o coleccionistas, los fondos de inversión han entrado con todo. El dinero solo entiende de dinero y solo piensa en cómo hacer más dinero, nada más (y nada menos, claro).
 
  • Me gusta
Reacciones: AbderramanII
Yo creo que más que pesimismo, es frustración. La vida ha subido mucho y los sueldos no tanto (o nada). El dinero que la gente (hablo por mi entorno) le puede dedicar a las aficiones ha disminuido y el precio/coste de las aficiones ha aumentado.

Soy de los que entra al foro a pasármelo bien, a aprender y a disfrutar, pero entiendo esos hilos en los que la gente pierde la ilusión de poder tener un Omega o un Longines (por poner dos ejemplos recurrentes en el foro). Que sí, que hay alternativas, pero... ¿Y la historia? ¿Y esos intangibles? 🤷
 
  • Me gusta
Reacciones: CAESAR
He pensado en los coleccionistas de sombreros, de bastones, de sellos, de maquinas de escribir... y me ha venido inmediatamente a la mente:



Ya en el 'Heautontimorumenos' de Terencio (del 165 a.C. poco mas o menos) se decía:

"Sólo hay una razón a todo esto : es el fruto de una excesiva ociosidad.

Yo, a tu edad, no me ocupaba de amores : por falta de recursos

abandoné este país para irme a Asia y allí, en el oficio de

las armas, hallé a la vez la gloria y el dinero."
.

De hecho, Odo Marquard, enorme y poco conocido filósofo alemán, escribe algo muy cercano a eso (pero con la ironía que le caracteriza):

Desde siempre se ha dicho que los jóvenes de hoy son peores que los de antes; y sin embargo, nunca dejan de ser los que hacen el futuro.

Volviendo a los coleccionistas que mencionaba al inicio, cada una de estas colecciones muestra cómo el devenir histórico y tecnológico transforma la relación entre los objetos y el sentido que les atribuimos. Coleccionar siempre ha sido una forma de dar estabilidad al tiempo, y por eso cuando la historia se acelera —como diría Marquard —, muchos de esos objetos quedan fuera del ritmo de la vida moderna.

En la vida moderna sentimos a menudo que todo cambia demasiado rápido: la tecnología, las costumbres, las ideas. Esa sensación tiene un nombre en filosofía: aceleración de la historia. Dos pensadores —fundamentalmente— han reflexionado sobre este fenómeno desde distintos ángulos.

Odo Marquard parte de la idea de que la modernidad vive una especie de “sobrecarga de cambio”. En el pasado, las cosas duraban más: las tradiciones, los valores, las instituciones. Hoy, en cambio, todo se transforma antes de asentarse. Para Marquard, esta velocidad nos deja sin continuidad ni certezas, y genera una sensación de pérdida. Frente a ella deberíamos aceptar la contingencia, renunciar a grandes relatos de progreso y buscar formas de vida más modestas y diversas.

Reinhart Koselleck analiza la aceleración desde una perspectiva histórica. Según él, antes de la modernidad el pasado servía de guía: se esperaba que el futuro repitiera, más o menos, lo ya conocido. Pero con la idea moderna de progreso, esa relación se rompe. El futuro se convierte en algo nuevo, abierto e imprevisible, separado del pasado. Esa brecha entre lo vivido (la experiencia) y lo esperado (la expectativa) es lo que define la aceleración moderna: el tiempo parece avanzar cada vez más deprisa porque ya no podemos apoyarnos en lo anterior para entender lo que viene.

Koselleck usa como ejemplo al campesino medieval para ilustrar la lentitud del cambio histórico antes de la modernidad. Su argumento es que, durante siglos, la vida cotidiana y las estructuras sociales cambiaban tan poco que una persona del siglo X habría reconocido sin dificultad la vida de otra del siglo XII: los instrumentos de trabajo, las costumbres, las jerarquías y la visión del mundo eran prácticamente los mismos.

En cambio, a partir de los siglos XVII–XVIII, con la modernidad y la idea de progreso, el ritmo del cambio se acelera tanto que ya nadie puede esperar vivir en el mismo mundo en que nació. Esa ruptura entre la experiencia (lo heredado) y la expectativa (lo que viene) —lo que él llama Sattelzeit o “época de transición”— es precisamente lo que define la aceleración del tiempo histórico moderno.

Ala, pa que almuerse y coma 😂
the-big-lebowski.webp
 
  • Me parto
  • Me gusta
Reacciones: IBACO y miminh0
algunos estamos en nuestro "prime" de coleccionar y de participar entonces no debemos dejarnos influenciar mucho en ese sentido.

Touché. Yo me siento en mi prime relojero: cayeron buenas piezas, ha caído algún vintage después... y el último, uno muy de moda amado y odiado a partes iguales como los moonswatch. Y con la mente puesta en esa siguiente gran pieza que caerá tan pronto se cumpla un hito pendiente.
 
  • Me gusta
Reacciones: itsmemario
No se trata de que tus relojes sean caros, es que tu dinero cada vez vale menos.

No es cierto. Si lo fuera, los relojes no habrían subido por encima de la inflación.

Lo que hacen las marcas es soportar con la subida de precios la depreciación de tu moneda, porque entienden que no querrás comprar un artículo de lujo que no puedas vender a un precio razonable si quisieras deshacerte de él.

No es cierto. Si lo fuera, nadie compraría caviar.

No es que sean los relojes el mejor valor refugio, ni mucho menos, pero la peor inversión que puedes hacer hoy por hoy es tener tu dinero en el banco.

No es cierto. Si lo fuera, el bono alemán a 10 años nunca hubiera estado en rendimientos negativos.
 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: miminh0
Yo también estoy de acuerdo en todo; tanto en el aura imperante de pesimismo generalizado, como en que luego no es para tanto… pero la piel fina tan de moda escuece mucho y es más fácil llorar que rascarse.

Coincido en que hay muchas marcas que dan mucho por muy poco igual que los de renombre y aspirantes se han subido a una parra que regamos y mantenemos sana y creciente entre todos los que tragamos (unos más que otros) con los desvaríos y los delirios de grandeza de los grandes del sector.

Todo cambia, todo se renueva, ciclos… siempre ha sido así y así seguirá. 🤷🏻‍♂️🙂
 
  • Me gusta
Reacciones: itsmemario
He pensado en los coleccionistas de sombreros, de bastones, de sellos, de maquinas de escribir... y me ha venido inmediatamente a la mente:



Ya en el 'Heautontimorumenos' de Terencio (del 165 a.C. poco mas o menos) se decía:

"Sólo hay una razón a todo esto : es el fruto de una excesiva ociosidad.

Yo, a tu edad, no me ocupaba de amores : por falta de recursos

abandoné este país para irme a Asia y allí, en el oficio de

las armas, hallé a la vez la gloria y el dinero."
.

De hecho, Odo Marquard, enorme y poco conocido filósofo alemán, escribe algo muy cercano a eso (pero con la ironía que le caracteriza):

Desde siempre se ha dicho que los jóvenes de hoy son peores que los de antes; y sin embargo, nunca dejan de ser los que hacen el futuro.

Volviendo a los coleccionistas que mencionaba al inicio, cada una de estas colecciones muestra cómo el devenir histórico y tecnológico transforma la relación entre los objetos y el sentido que les atribuimos. Coleccionar siempre ha sido una forma de dar estabilidad al tiempo, y por eso cuando la historia se acelera —como diría Marquard —, muchos de esos objetos quedan fuera del ritmo de la vida moderna.

En la vida moderna sentimos a menudo que todo cambia demasiado rápido: la tecnología, las costumbres, las ideas. Esa sensación tiene un nombre en filosofía: aceleración de la historia. Dos pensadores —fundamentalmente— han reflexionado sobre este fenómeno desde distintos ángulos.

Odo Marquard parte de la idea de que la modernidad vive una especie de “sobrecarga de cambio”. En el pasado, las cosas duraban más: las tradiciones, los valores, las instituciones. Hoy, en cambio, todo se transforma antes de asentarse. Para Marquard, esta velocidad nos deja sin continuidad ni certezas, y genera una sensación de pérdida. Frente a ella deberíamos aceptar la contingencia, renunciar a grandes relatos de progreso y buscar formas de vida más modestas y diversas.

Reinhart Koselleck analiza la aceleración desde una perspectiva histórica. Según él, antes de la modernidad el pasado servía de guía: se esperaba que el futuro repitiera, más o menos, lo ya conocido. Pero con la idea moderna de progreso, esa relación se rompe. El futuro se convierte en algo nuevo, abierto e imprevisible, separado del pasado. Esa brecha entre lo vivido (la experiencia) y lo esperado (la expectativa) es lo que define la aceleración moderna: el tiempo parece avanzar cada vez más deprisa porque ya no podemos apoyarnos en lo anterior para entender lo que viene.

Koselleck usa como ejemplo al campesino medieval para ilustrar la lentitud del cambio histórico antes de la modernidad. Su argumento es que, durante siglos, la vida cotidiana y las estructuras sociales cambiaban tan poco que una persona del siglo X habría reconocido sin dificultad la vida de otra del siglo XII: los instrumentos de trabajo, las costumbres, las jerarquías y la visión del mundo eran prácticamente los mismos.

En cambio, a partir de los siglos XVII–XVIII, con la modernidad y la idea de progreso, el ritmo del cambio se acelera tanto que ya nadie puede esperar vivir en el mismo mundo en que nació. Esa ruptura entre la experiencia (lo heredado) y la expectativa (lo que viene) —lo que él llama Sattelzeit o “época de transición”— es precisamente lo que define la aceleración del tiempo histórico moderno.

Ala, pa que almuerse y coma 😂
No hace falta irse a filósofos alemanes, esto mismo ya te lo decía y sintetizado el doctor Iglesias Puga (Papuchi): "Hoy la vida es tan tan tan tan veloz, tan rápida, tan espuni" :D

 
  • Me parto
Reacciones: IBACO
Vale, corrijo. Sí hay una cosa que ahora es peor que antes.

En general, pero hago autocrítica también por supuesto, porque también lo hago.
Antiguamente nos currábamos las fotos con la reflex. Claro, las cámaras de los móviles eran una mierd... no tenian wifi, no había 3G, 4G, 5G... ahora nos fiamos de que salen cojonudas porque en el móvil se ven genial y mirando el foro desde el móvil, también.

Pero me he puesto a mirar el foro desde el portátil, que hacia siglos...y la leche, vaya desastre de fotos se están viendo. Algunas escapan algo, pero es que muchas el ordenador se ven una basura...
Me he dado un salto por el FCV y algunas parecen acuarelas ...

Nada, que mejor seguir mirando desde el móvil...:whist:::laughing1:
 
  • Me parto
Reacciones: miminh0
No es cierto. Si lo fuera, los relojes no habrían subido por encima de la inflación.

No todos lo han hecho, solo los que pueden soportarlo.


No es cierto. Si lo fuera, nadie compraría caviar.

Son dos artículos totalmente distintos, siendo uno de ellos fungible en su consumo.


No es cierto. Si lo fuera, el bono alemán a 10 años nunca hubiera estado en rendimientos negativos.


1) No todos lo han hecho, solo los que pueden soportarlo.

2) Son dos artículos totalmente distintos, siendo uno de ellos fungible en su consumo.

3) El bono alemán ha estado en rendimientos negativos precisamente porque el euro, como toda la moneda fiat, se devalúa a pasos agigantados por el endeudamiento constante de los países y la inyección de liquidez.

Siento decirte, con todos mis respetos, que hay cosas que no dependen del punto de vista. En esto no existe el dogma de fe.
 
Atrás
Arriba Pie