Bueno hay por aquí alguna reflexión al hilo de lo que comentas que no se si se nos escapa:
Para empezar se habla mucho de “el mercado” como un ente ajeno o incluso “demiúrgico”. Pues bien, el mercado somos todos nosotros, vaya, en general, el conjunto de gente que compra y vende, si bien uno o un grupo de individuos no significa un sobresalto considerable. Y lo dejo aquí por no meterme en terreno de gente que sabe de esto, solo es mi vision.
En cuanto a oferta y demanda: bien, es logico que en este aspecto se considere x producto en esos parametros, pero siempre considerando un canal donde conseguirlo, me explico: quiero este modelo, por lo que sea, no se fabrica, hay pocas unidades, es antiguo, etc. Ejemplo, un vintage, hay lo que hay y aparentemente por ello, en funcion de la oferta existente y la demanda, se valora. Puede parecer desorbitado, si, no, depende... pero la oferta y los canales son los que son.
Y aqui llega, a mi modo de ver la trampa. Por motivos que vaya usted a saber, aqui hay un mercado “falso” y me explico, con esto de los sobreprecios y tal, y es que se esta generando una locura en base a productos que en teoria estan en produccion y abastecimiento, o sea, que es la marca la que convierte en rarezas, relojes que estan en fabricacion, hasta el punto de locura que hay incluso novedades. Y lo que esta claro que si hay sobreprecio no es por parte de la marca. Lo que mosquea es que pudiendo alguno comprarlo, tenga que plantearse pagar el doble por algo que esta en produccion, total, porque si, esta en catalogo pero vete a saber cuando te tocara uno. Es de locos.
Puedo entender el “mercado” que se genere con que se yo, un Paul Newman, un Chronograph pre-daytona o un 5512, pero estas barbaridades con modelos de catalogo...! No se...
Es mas yo creo que son modelos que tienen que gustar si o si, y mas, cuanto mas dificil se aprecie conseguirlo, aunque sean mas feos que una nevera por detras.
Joer, me ha quedado largo. Disculpad