Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Nota: This feature may not be available in some browsers.
Eso no deja de ser tú opinión y la de algunos otros, claro. Pero también hay aficionados a los que nos gustan los relojes tanto mecánicos como de cuarzo. Se puede "amar" la relojería e ir a por un reloj de cuarzo en base a su innegable superioridad técnica sobre los relojes mecánicos. Cada uno "ama" en función de sus propios criterios y manías. Ese "si amas la relojería irás a por..." no me parece bien formulado porque hablas por los demás y muchos, de hecho la mayor parte de los usuarios de relojes no pensamos así."... Si quieres precisión un cuarzo te la dará mejor que un mecánico pero si amas la relojeria irás a por un mecánico a pesar de que sea menos preciso.
..."
Claro. Lo sé. Por eso comentaba tú frase que no da esa sensación.Esa es mi opinión por supuesto. Y no tiene porqué ser la tuya ni la de otros. Yo solo hablo por mí.
Cambiar la pila cada 3, 5 o 10 años, o cada 25 o más si es un solar, es un momento. Lo llevas al relojero, y en 15 o 30 min lo tienes otra vez, y con prueba de estanqueidad hecha. Un automático cada 6, 10 o 15 años lo llevas a revisión general y puedes quedarte más de un mes sin reloj (hace 2 meses lleve mi Breitling Avenger a revisión y tardaron 6 semanas en devolvermelo, eso sí, parecia nuevo otra vez). Así que cambiar pila a un cuarzo no lo veo más o menos cómodo que llevar a revisión un automático o manual...Hola.
Un automático es un reloj. Un cuarzo es una calculadora. Mejor usa el móvil para ver la hora.
Un 2824, 2892 o cualquiera de sus variantes, existen en 3 calidades: Básico, Especial y Cronómetro. A eso le podés sumar las modificaciones de los ebauches por Omega, Girard Perregaux, Tag Heuer, etc. El 2824 es como un motor Volvo de los 90s. Indestructible, confiable y nunca te defraudará. Hay repuestos de todo tipo.
Hay buenos movimientos de cuarzo. Algunos suizos. Otros japoneses.
Sobre la practicidad, los automáticos, si son buenos y precisos, no requieren mas que un mantenimiento eventual. Cambiar la pila cada tanto no es mi idea de algo cómodo.
Es solo una opinión subjetiva de alguien que tiene mas de 30 movimientos a pila tirados en un cajón.
Un abrazo, Rodo
No lo dudo. Pero cuando se habla de relojes mecánicos da la sensación como si se quisiera hacer creer que todos los relojes mecánicos son PP Grand Complication y eso no es así. La mayoría de los relojes mecánicos accesibles al común de los mortales llevan en su interior movimientos industriales elegidos por su durabilidad, fiabilidad y coste y de arte relojero, no nos engañemos, tienen entre poco y nada. Reloj mecánico no es sinónimo de arte, para nada, y si no que se lo pregunten a los chinos o la cantidad de relojes mecánicos que hay por el mundo con movimientos NH de Seiko, Miyota, ETA, Sellita, que se han fabricado y fabrican por millones en cadenas de producción. Insisto. No todos los relojes son PP o AP. Más bien lo contrario.Yo cuando compro un reloj no solo compro una estética ni un aspecto exterior sino también un arte relojero en su interior.
Pero que cada cual "ame" lo que mejor le parezca.
Cierto. De un reloj mecánico no se pueden hacer los planteamientos de antaño, (para toda la vida, relojeros de barrio etc). Si yo quisiera un reloj mecánico que me asegurara mantenimiento para que me durara tendría que irme a las pocas marcas que citas, que sí pueden mantener relojeros propios formados para la marca y fornitura, pero a precio exclusivo. De todas las demás marcas no es que creo que lo pasarán mal, simplemente que irán desapareciendo.Pues me uno al coro que pregunta lo mismo. Mejor para qué? Para usarlo para romper avellanas? Trabajar? Reuniones sociales? Deporte?
Me auto respondo, lo más probable es que si me compro un radiocontrolado de calidad,pongamos por caso un citizen pilot,es más que probable que con 51 años que tengo me entierren (espero que dentro de muchos),y el reloj se mantenga en funcionamiento , y además sin desviarse un sólo segundo. Si quieres uno mecánico para las siguientes generaciones, cosa que yo ni me planteo,vete a lo seguro, coronita, omega,gs,lange,patek y demás fauna, porque de aquí a unos años me da que las gamas medias lo van a pasar mal.
Hay cuarzos y cuarzos y mecánicos y mecánicos y calibres industrializados y genéricos hay en las 2 partes...
El movimiento es el punto de partida. El diseño y materiales de la caja, las agujas, el dial, etc. no dejan de ser mas que importantes en cualquier reloj. Ni hablar del cristal.Cambiar la pila cada 3, 5 o 10 años, o cada 25 o más si es un solar, es un momento. Lo llevas al relojero, y en 15 o 30 min lo tienes otra vez, y con prueba de estanqueidad hecha. Un automático cada 6, 10 o 15 años lo llevas a revisión general y puedes quedarte más de un mes sin reloj (hace 2 meses lleve mi Breitling Avenger a revisión y tardaron 6 semanas en devolvermelo, eso sí, parecia nuevo otra vez). Así que cambiar pila a un cuarzo no lo veo más o menos cómodo que llevar a revisión un automático o manual...
Yo tengo cuarzos y automáticos, y la verdad es que me importa poco que lleva dentro. Los tengo porque me gustan y punto. Todos ellos me parecen Relojes, objetos que dan la hora. Hay más cosas a valorar que sus tripas: diales, agujas, caja, brazaletes, traseras, acabados... Reducir un reloj a su movimiento me parece absurdo.
Absolutamente. Incluso los mismos movimientos, depende de dónde sean fabricados, varían entre ellos. Me viene a la mente en Ronda 515. Existe una versión suiza muy buena y una china mediocre. Ambas del mismo fabricante.Ciertamente ni todos los cuarzos don iguales ni todos los mecánicos tampoco.
Gracias por la respuesta y por el tono, respetuoso. Vengo a decir con el comentario anterior que aprecio por igual un cuarzo y un mecánico, los dos tienen sus virtudes. A raíz de hay, mi elección no se basa en el movimiento... Y por tanto, si prefiero cuarzo o mecánico, que es la pregunta, se queda en empate.El movimiento es el punto de partida. El diseño y materiales de la caja, las agujas, el dial, etc. no dejan de ser mas que importantes en cualquier reloj. Ni hablar del cristal.
Pero el hilo trata sobre la diferencia en los movimientos. Cuarzo vs. automático. Por eso, tu comentario me parece desacertado.
Una abrazo, Rodo
Gracias por la respuesta y por el tono, respetuoso. Vengo a decir con el comentario anterior que aprecio por igual un cuarzo y un mecánico, los dos tienen sus virtudes. A raíz de hay, mi elección no se basa en el movimiento... Y por tanto, si prefiero cuarzo o mecánico, que es la pregunta, se queda en empate.
Saludos.
Claro, obviando cosas como la estabilidad de los componentes electrónicos, las reacciones químicas en periodos prolongados de tiempo, la duración de los plásticos o la obsolescencia programada. Un mecánico no es ajeno a la oxidación, pero en la mayoría de los casos tiene arreglo o bien se sustituyen determinadas piezas, que suele haberlas. O, si no, incluso se pueden fabricar. Un cuarzo de 1975 probablemente haya que tirar los circuitos si se estropean y adaptar otro fabricado hoy. O ni eso.Comprensión lectora primero. Hablo de modelos de metal, digitales, 0 fricciones, aun sin estar conectado, dará la hora un 5000 % mejor que tu reloj rescatado.
Precisamente esos movimientos antiguos son más fáciles de reparar al no estar muy miniaturizados. Es bastante fácil comprobar continuidades y sustituir elementos como una bobina o un condensador.Claro, obviando cosas como la estabilidad de los componentes electrónicos, las reacciones químicas en periodos prolongados de tiempo, la duración de los plásticos o la obsolescencia programada. Un mecánico no es ajeno a la oxidación, pero en la mayoría de los casos tiene arreglo o bien se sustituyen determinadas piezas, que suele haberlas. O, si no, incluso se pueden fabricar. Un cuarzo de 1975 probablemente haya que tirar los circuitos si se estropean y adaptar otro fabricado hoy. O ni eso.
Pocos de esos primeros cuarzos se fabricaron y menos aún quedan hoy. Los primeros tuvieron unos precios altísimos, pero en seguida los japos produjeron en masa los circuitos integrados usando materiales baratos, y fue esto lo que hundió los precios de los relojes e iniciaron la crisis del cuarzo. La electrónica se puede reparar pero nunca o casi nunca merece la pena por el bajo precio del producto y la especialización que debe tener el técnico, que hace que el precio de la reparación sea impagable. Y no hablo de cambiar una bobina de 8€.Precisamente esos movimientos antiguos son más fáciles de reparar al no estar muy miniaturizados. Es bastante fácil comprobar continuidades y sustituir elementos como una bobina o un condensador.
Hay marcas que tienen manuales y procedimientos de reparación y sustitución de componentes.
Otra cosa es que muchas veces salga más barato cambiar el movimiento entero que repararlo, pero esto pasa igual con los mecánicos de gama de acceso o media y como ya has podido comprobar en alguna respuesta de un hilo tuyo, en ciertos SAT ni siquiera se molestan en ajustarlos, te lo cambian entero y fuera.
Un ejemplo:Claro, obviando cosas como la estabilidad de los componentes electrónicos, las reacciones químicas en periodos prolongados de tiempo, la duración de los plásticos o la obsolescencia programada. Un mecánico no es ajeno a la oxidación, pero en la mayoría de los casos tiene arreglo o bien se sustituyen determinadas piezas, que suele haberlas. O, si no, incluso se pueden fabricar. Un cuarzo de 1975 probablemente haya que tirar los circuitos si se estropean y adaptar otro fabricado hoy. O ni eso.
Los movimientos de cuarzo son mas complejos de reparar mas allá de cambiar una bobina. Pertenecen a otro concepto muy diferente al de los mecánicos. Los fabricantes ni siquiera garantizan la provisión de los repuestos. Tengo un Citizen C300 del que no existen repuestos y tiene unos 15 años. Estoy remplazando ejes de volantes de relojes de bolsillo de 120 años que aún se consiguen.Precisamente esos movimientos antiguos son más fáciles de reparar al no estar muy miniaturizados. Es bastante fácil comprobar continuidades y sustituir elementos como una bobina o un condensador.
Hay marcas que tienen manuales y procedimientos de reparación y sustitución de componentes.
Otra cosa es que muchas veces salga más barato cambiar el movimiento entero que repararlo, pero esto pasa igual con los mecánicos de gama de acceso o media y como ya has podido comprobar en alguna respuesta de un hilo tuyo, en ciertos SAT ni siquiera se molestan en ajustarlos, te lo cambian entero y fuera.
Totalmente de acuerdo, pero el peso de la historia de marca pesa y llevar 200 años fabricando relojes se tiene que pagar tal presencia que genera esa marca.El cuarzo lo veo como una herramienta actual, sólida y confiable.
Y los mecánicos como una herramienta obsoleta pero que nos puede evocar sentimientos del pasado que tengamos asociados a artesanía, calidad y un mil etcéteras que podamos tener alojados en ese poderosisimo (y manipulable) subconsciente. De ahí que sea algo pasional y no racional.
Pero hay que poner cantidades de dinero indecentes encima de la mesa para obtener un reloj artesano a la antigua usanza.
Lo que compramos hoy en día son relojes fabricados con métodos industriales modernos pero basados en una tecnología desfasada y obsoleta.
Si lo pensamos racionalmente pues no tiene mucho sentido, la verdad.
Lo de que no se debería pagar por un cuarzo más de cuatro duros, pues no tiene ningún sentido tampoco.
Si se puede pagar 2.000€ por un reloj equipado con un calibre mecánico de 200€, ¿por qué no se puede pagar 1850€ por ese mismo reloj con calibre de cuarzo medio de 50€?
Si el calibre no lo es todo, que si los acabados, que si los intangibles de la marca... Pero eso será para los dos, digo yo.
¡Qué presencia tiene ese reloj! muy bonito sí señor.Muy sabio tu comentario!! Yo tengo un Citizen de 1 Segundo al año... y no solo es increíble en el calibre en prestaciones, sino que además es totalmente montado a mano y con sus 17 rubies... decorado etc... sino que además se pone en 2000vickers garantizados y eso no lo raya nada... así que ya ves lo que va a durar...Ver el archivos adjunto 904143Ver el archivos adjunto 904144Ver el archivos adjunto 904145Ver el archivos adjunto 904146Ver el archivos adjunto 904147
Vaya maravilla Rcasaubo, gracias por hacerlo llegar a este espectacular debateUn ejemplo:
Ver el archivos adjunto 904439
Ver el archivos adjunto 904440
Este movimiento tiene unos 100 años. Y funciona como el primer día.
Dentro de 100 años, posiblemente siga funcionando. Me gustaría saber cuánto durará un Apple Watch.
Rodo