• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

Cuál es vuestro reloj mas "complicado"?

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo BUDDY
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
20210321_122713.webp
 
  • Me gusta
Reacciones: Ciclocampista, Amenda, Hoyanco y 8 más
Prefiero vivir sin complicaciones :-P Todos muy simples los míos: 3 agujas y fechador, alguno con aguja GMT o crono como mucho. Slds
 
  • Me gusta
Reacciones: jolmo, osmpo y BUDDY
Este es muy complicado. La ultima vez que me lo puse me amenazaron con el divorcio!!
321A3476-390B-4E2A-8CCF-D231E0C3C69C.webp
 
  • Me gusta
Reacciones: Amenda, Ludoviko80, mirumotoisao y 5 más
No me gustan excesivamente complicados, ya bastante complicado soy yo
 
  • Me gusta
Reacciones: BUDDY
Un Casio, y eso que es de los más sencillos, tiene 5 alarmas, crono, luz etc.. y encima todo negro que para saber la hora tela complicado.
Casio G-Shock GA-2100-1A1 - Ana-Digi con protector de núcleo de carbono :  Amazon.es: Relojes
 
  • Me gusta
Reacciones: Draghan, osmpo, Ancebl y 1 persona más
Los más complicados que tengo son algunos chrono, por ejemplo.......
IMG_20210709_015417.webp
 
  • Me gusta
Reacciones: osmpo, javier ochoa, BUDDY y 1 persona más
Yo diría que éste, un bolaro (marca argentina) automático (cal felsa bydinator.. el primero de la historia en cargar en ambas direcciones) con fase lunar, día, fecha y mes.

Screenshot_20210810-205304_Instagram.webp
 
  • Me gusta
Reacciones: Finepi, osmpo, BUDDY y 4 más
Yo diría que éste, un bolaro (marca argentina) automático (cal felsa bydinator.. el primero de la historia en cargar en ambas direcciones) con fase lunar, día, fecha y mes.

Ver el archivos adjunto 2279287

Muy lindo reloj! No conocía la marca Bolaro así que me fije y en un hilo de RE (aporte de @ELRELOJ ) encontré un dato interesante, dice que "...en la argentina se conoce la marca Bolaro porque los importadores utilizaron las primeras sílabas de sus apellidos y de ahí nació la marca. Estos socios se llamaban Bolag y Roth" (sic) Slds
 
  • Me gusta
Reacciones: Escortlx
El reloj mas complicado es mi mujer, le digo que me despierte a una hora y siempre me despierta cuando ella quiere. 😂😂😂

Del resto de relojes todos son simples, horas, minutos, dia y dia de la semana.
😂😂😂😂
 
  • Me gusta
Reacciones: Amenda
Mi G Shock GBD H1000 por que es muy complicado de manejar con tanta madre que trae, sensor para esto, sensor para lo otro.
Jamas pense decir esto pero creo que mi chava es menos complicada:laughing1::laughing1::laughing1:
69AA9166-762D-485F-AEF7-22125A7AF32F.webp
 
  • Me gusta
Reacciones: osmpo, javier ochoa, BUDDY y 2 más
Muy lindo reloj! No conocía la marca Bolaro así que me fije y en un hilo de RE (aporte de @ELRELOJ ) encontré un dato interesante, dice que "...en la argentina se conoce la marca Bolaro porque los importadores utilizaron las primeras sílabas de sus apellidos y de ahí nació la marca. Estos socios se llamaban Bolag y Roth" (sic) Slds
Asimismo compatriota, debe ser uno de mis relojes más queridos por lo curioso de la Marca y por llevar un calibre tan valorado hoy en día, es un placer escucharlo cargar. Un abrazo!
 
  • Me gusta
Reacciones: mate cimarrón
Este G - shock me encanta pero tengo que reconocer que no es nada cómodo de ver la hora , y con la luz que tiene , dorada a juego muy bonita eso si , no se ve pero nada bien .
B491B02E-D34D-4521-BF32-E6E2E4D735AF.webp
 
  • Me gusta
Reacciones: osmpo
Complicación añadida por cálculo de datos. Este:

BAMA8.webp


https://relojes-especiales.com/threads/baikalmaster.521568/

Explicación de las tablas by master of designer: forno de lenha ;-):

A continuación, mostramos una explicación sobre la interpretación de las tablas de la esfera:

esfera1_orig.png



La información contenida en el bisel es para inmersiones No Deco
La información contenida en la esfera es para inmersiones Sí Deco.

En el bisel tenemos una gama de profundidades máximas de inmersión que va desde 18 hasta 57 metros, los números grandes del bisel.
En la esfera tenemos una gama de profundidades máximas de inmersión que va desde 24 hasta 42 metros, la columna blanca M de la esfera (Nota: al lado de esta columna aparece otra columna blanca con los mismos valores, pero en pies, en lugar de metros).

Veamos un ejemplo para una inmersión a una profundidad máxima de 30 metros. Vamos a buscar el valor de 30 metros de profundidad máxima tanto en el bisel como en la esfera.

esfera2_orig.png



El valor de 30 metros, en el bisel, está asociado a una marca concreta del bisel; pero el valor de 30 metros en la esfera (100 pies), está asociado a todo un círculo de valores, como vemos en la siguiente imagen.

esfera3_orig.png



Veamos cómo interpretar esta información. Si realizamos una inmersión No Deco, vemos que el bisel nos indica que no podremos realizar un tiempo de fondo mayor de 25 minutos, que es el límite de No Descompresión.

esfera4_orig.png



Bien, ya sabemos que esta inmersión No Deco consistirá en un inicio de la inmersión, en la que el buzo se sumergirá en las aguas, irá descendiendo hasta una profundidad máxima de 30 metros, y podrá realizar la actividad planificada para esa inmersión hasta llegar a un tiempo de 25 minutos. En ese momento, debe dar por finalizada su actividad, y comenzar el ascenso a la superficie. Este ascenso tiene normas, es decir, no se puede subir a una velocidad mayor de 9 metros de ascenso por minuto, de modo que como sabemos que nuestro buzo está a 30 metros de profundidad, no le llegarán 3 minutos para ascender, porque cumpliendo la velocidad máxima de ascenso tan solo lograría subir 27 metros, así que necesitará un poco más de tiempo, en este caso 4 minutos, porque siempre redondeamos a minutos. ¿Dónde tenemos esta información del tiempo de ascenso? En la esfera:

esfera5_orig.png



De modo, que a 30 metros de profundidad máxima, una inmersión No Deco tendría:

-Un tiempo de fondo de 25 minutos.
-Un tiempo de ascenso de 4 minutos.
-Un tiempo total de 29 minutos.

¿Podemos hacer una inmersión a 30 metros de profundidad máxima con un tiempo de fondo mayor de 25 minutos?

Sí. Pero entonces, el tiempo de ascenso crecerá exponencialmente, porque entrarán en juego las paradas de descompresión. Sí Deco.

Vamos con un nuevo ejemplo, en el que ahora, a nuestro buzo no le llegan 25 minutos de fondo para realizar su actividad. Necesita el doble de tiempo, 50 minutos.

esfera6_orig.png



Como vemos en la imagen, hemos superado ampliamente el tiempo de No Descompresión, así que ya intuimos que ahora no nos bastará con unos simples 4 minutos para ascender. Necesitaremos bastantes más minutos, para hacer las paradas de descompresión.

esfera7_orig.png



Efectivamente, vemos que ahora nuestro tiempo de ascenso será de 28 minutos. De modo, que a 30 metros de profundidad máxima, esta inmersión Si Deco tendría:

-Un tiempo de fondo de 50 minutos.
-Un tiempo de ascenso de 28 minutos.
-Un tiempo total de 78 minutos.

Si comparamos ambas inmersiones, podemos comprobar que para doblar el tiempo de fondo (25-50), hemos tenido que prácticamente triplicar el tiempo total de inmersión (29-78).


Tenemos pendiente presentar otro con escala para mareas.

Un saludo.
 
  • Me gusta
Reacciones: osmpo, Ciclocampista, javier ochoa y 2 más
Complicación añadida por cálculo de datos. Este:

BAMA8.webp


https://relojes-especiales.com/threads/baikalmaster.521568/

Explicación de las tablas by master of designer: forno de lenha ;-):

A continuación, mostramos una explicación sobre la interpretación de las tablas de la esfera:

esfera1_orig.png



La información contenida en el bisel es para inmersiones No Deco
La información contenida en la esfera es para inmersiones Sí Deco.

En el bisel tenemos una gama de profundidades máximas de inmersión que va desde 18 hasta 57 metros, los números grandes del bisel.
En la esfera tenemos una gama de profundidades máximas de inmersión que va desde 24 hasta 42 metros, la columna blanca M de la esfera (Nota: al lado de esta columna aparece otra columna blanca con los mismos valores, pero en pies, en lugar de metros).

Veamos un ejemplo para una inmersión a una profundidad máxima de 30 metros. Vamos a buscar el valor de 30 metros de profundidad máxima tanto en el bisel como en la esfera.

esfera2_orig.png



El valor de 30 metros, en el bisel, está asociado a una marca concreta del bisel; pero el valor de 30 metros en la esfera (100 pies), está asociado a todo un círculo de valores, como vemos en la siguiente imagen.

esfera3_orig.png



Veamos cómo interpretar esta información. Si realizamos una inmersión No Deco, vemos que el bisel nos indica que no podremos realizar un tiempo de fondo mayor de 25 minutos, que es el límite de No Descompresión.

esfera4_orig.png



Bien, ya sabemos que esta inmersión No Deco consistirá en un inicio de la inmersión, en la que el buzo se sumergirá en las aguas, irá descendiendo hasta una profundidad máxima de 30 metros, y podrá realizar la actividad planificada para esa inmersión hasta llegar a un tiempo de 25 minutos. En ese momento, debe dar por finalizada su actividad, y comenzar el ascenso a la superficie. Este ascenso tiene normas, es decir, no se puede subir a una velocidad mayor de 9 metros de ascenso por minuto, de modo que como sabemos que nuestro buzo está a 30 metros de profundidad, no le llegarán 3 minutos para ascender, porque cumpliendo la velocidad máxima de ascenso tan solo lograría subir 27 metros, así que necesitará un poco más de tiempo, en este caso 4 minutos, porque siempre redondeamos a minutos. ¿Dónde tenemos esta información del tiempo de ascenso? En la esfera:

esfera5_orig.png



De modo, que a 30 metros de profundidad máxima, una inmersión No Deco tendría:

-Un tiempo de fondo de 25 minutos.
-Un tiempo de ascenso de 4 minutos.
-Un tiempo total de 29 minutos.

¿Podemos hacer una inmersión a 30 metros de profundidad máxima con un tiempo de fondo mayor de 25 minutos?

Sí. Pero entonces, el tiempo de ascenso crecerá exponencialmente, porque entrarán en juego las paradas de descompresión. Sí Deco.

Vamos con un nuevo ejemplo, en el que ahora, a nuestro buzo no le llegan 25 minutos de fondo para realizar su actividad. Necesita el doble de tiempo, 50 minutos.

esfera6_orig.png



Como vemos en la imagen, hemos superado ampliamente el tiempo de No Descompresión, así que ya intuimos que ahora no nos bastará con unos simples 4 minutos para ascender. Necesitaremos bastantes más minutos, para hacer las paradas de descompresión.

esfera7_orig.png



Efectivamente, vemos que ahora nuestro tiempo de ascenso será de 28 minutos. De modo, que a 30 metros de profundidad máxima, esta inmersión Si Deco tendría:

-Un tiempo de fondo de 50 minutos.
-Un tiempo de ascenso de 28 minutos.
-Un tiempo total de 78 minutos.

Si comparamos ambas inmersiones, podemos comprobar que para doblar el tiempo de fondo (25-50), hemos tenido que prácticamente triplicar el tiempo total de inmersión (29-78).


Tenemos pendiente presentar otro con escala para mareas.

Un saludo.
Que barbaridad!!! Sí que es complicado, sí... :hmm:
 
  • Me gusta
Reacciones: cronos fugit
Cualquiera de mis 3 Cronos. Cómo por ejemplo este Zenith.

IMG_20210720_202554.webp
 
  • Me gusta
Reacciones: Toni7, osmpo, caminos y 3 más
Complicación añadida por cálculo de datos. Este:

BAMA8.webp


https://relojes-especiales.com/threads/baikalmaster.521568/

Explicación de las tablas by master of designer: forno de lenha ;-):

A continuación, mostramos una explicación sobre la interpretación de las tablas de la esfera:

esfera1_orig.png



La información contenida en el bisel es para inmersiones No Deco
La información contenida en la esfera es para inmersiones Sí Deco.

En el bisel tenemos una gama de profundidades máximas de inmersión que va desde 18 hasta 57 metros, los números grandes del bisel.
En la esfera tenemos una gama de profundidades máximas de inmersión que va desde 24 hasta 42 metros, la columna blanca M de la esfera (Nota: al lado de esta columna aparece otra columna blanca con los mismos valores, pero en pies, en lugar de metros).

Veamos un ejemplo para una inmersión a una profundidad máxima de 30 metros. Vamos a buscar el valor de 30 metros de profundidad máxima tanto en el bisel como en la esfera.

esfera2_orig.png



El valor de 30 metros, en el bisel, está asociado a una marca concreta del bisel; pero el valor de 30 metros en la esfera (100 pies), está asociado a todo un círculo de valores, como vemos en la siguiente imagen.

esfera3_orig.png



Veamos cómo interpretar esta información. Si realizamos una inmersión No Deco, vemos que el bisel nos indica que no podremos realizar un tiempo de fondo mayor de 25 minutos, que es el límite de No Descompresión.

esfera4_orig.png



Bien, ya sabemos que esta inmersión No Deco consistirá en un inicio de la inmersión, en la que el buzo se sumergirá en las aguas, irá descendiendo hasta una profundidad máxima de 30 metros, y podrá realizar la actividad planificada para esa inmersión hasta llegar a un tiempo de 25 minutos. En ese momento, debe dar por finalizada su actividad, y comenzar el ascenso a la superficie. Este ascenso tiene normas, es decir, no se puede subir a una velocidad mayor de 9 metros de ascenso por minuto, de modo que como sabemos que nuestro buzo está a 30 metros de profundidad, no le llegarán 3 minutos para ascender, porque cumpliendo la velocidad máxima de ascenso tan solo lograría subir 27 metros, así que necesitará un poco más de tiempo, en este caso 4 minutos, porque siempre redondeamos a minutos. ¿Dónde tenemos esta información del tiempo de ascenso? En la esfera:

esfera5_orig.png



De modo, que a 30 metros de profundidad máxima, una inmersión No Deco tendría:

-Un tiempo de fondo de 25 minutos.
-Un tiempo de ascenso de 4 minutos.
-Un tiempo total de 29 minutos.

¿Podemos hacer una inmersión a 30 metros de profundidad máxima con un tiempo de fondo mayor de 25 minutos?

Sí. Pero entonces, el tiempo de ascenso crecerá exponencialmente, porque entrarán en juego las paradas de descompresión. Sí Deco.

Vamos con un nuevo ejemplo, en el que ahora, a nuestro buzo no le llegan 25 minutos de fondo para realizar su actividad. Necesita el doble de tiempo, 50 minutos.

esfera6_orig.png



Como vemos en la imagen, hemos superado ampliamente el tiempo de No Descompresión, así que ya intuimos que ahora no nos bastará con unos simples 4 minutos para ascender. Necesitaremos bastantes más minutos, para hacer las paradas de descompresión.

esfera7_orig.png



Efectivamente, vemos que ahora nuestro tiempo de ascenso será de 28 minutos. De modo, que a 30 metros de profundidad máxima, esta inmersión Si Deco tendría:

-Un tiempo de fondo de 50 minutos.
-Un tiempo de ascenso de 28 minutos.
-Un tiempo total de 78 minutos.

Si comparamos ambas inmersiones, podemos comprobar que para doblar el tiempo de fondo (25-50), hemos tenido que prácticamente triplicar el tiempo total de inmersión (29-78).


Tenemos pendiente presentar otro con escala para mareas.

Un saludo.
Creo que no he entendido nada, mejor no paso de los 3m de mi piscina por si acaso… 😂😂😂
 
  • Me gusta
Reacciones: farenheit451 y cronos fugit
Cronógrafo, alarma, 200m.

(el primer chrono alarma de la historia fue de Fortis )

34BBC747-BA9D-4131-BC98-C4F30B8F0AC2.webp
 
  • Me gusta
Reacciones: Avengerwolf, Fugit Tempus, osmpo y 2 más
Yo no soy fan de las complicaciones,contra más sencillos mejor.el más complicado un seiko monster
 
El reloj mas complicado es mi mujer, le digo que me despierte a una hora y siempre me despierta cuando ella quiere. 😂😂😂

Del resto de relojes todos son simples, horas, minutos, dia y dia de la semana.
:laughing1::laughing1::laughing1::laughing1::laughing1:la has llevado al SO? No es COSC?:laughing1::laughing1:
 
  • Me gusta
Reacciones: bananasdo
Pues mi reloj más complicado y con una esfera más simple es mi Rolex Sky-Dweller. Me encanta. Tengo un crono Tag-Heuer Calibre 16 pero como mi Rolex, no hay nada.
 

Archivos adjuntos

  • 16288860244117426449120724423145.webp
    16288860244117426449120724423145.webp
    79,7 KB · Visitas: 27
Atrás
Arriba Pie