
Lone Cat
De la casa
Sin verificar
Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Nota: This feature may not be available in some browsers.
Precioso reportaje. Qué bien sabe transmitirnos la personalidad de esta magnífica pieza.El 22 de diciembre, hace ya algo más de un año, llegó a mi caja el último reloj (por ahora). Aprovechando la efeméride, y que este reloj se ha pasado buena parte del 2024 en mi muñeca, veo justo dedicarle unas líneas a modo de breve reseña.
Ver el archivos adjunto 2971539
Es un reloj bien conocido entre la comunidad relojera, con una clara inspiración en el modelo homónimo de Tudor de la década de 1960. Creo que es un modelo que todo aquel que busque un reloj solo hora en el rango de los 3000€ debería de seguir muy de cerca y valorarlo seriamente.
Tras más de dos años utilizando un Speedmaster como reloj de diario tenía ganas de un reloj más polivalente, de un CUCO. No me malinterpretéis, aunque el Speedy no lo es, creo que aguanta todo lo que le eches. Pero el hecho de ser un cronógrafo de cuerda manual y 42 mm, hay en ciertas situaciones que un reloj más discreto viene mejor. Y fue en este momento cuando empecé a fijarme en el Ranger.
Ver el archivos adjunto 2971545
La caja de 39 mm es muy cómoda. Muchos se quejan de la altura de caja de los Tudor. El Ranger tiene 11.8 mm de grosor, dentro de los cuales también va incluido el zafiro abovedado que imita el plexiglas de los modelos vintage. Igualmente cómoda es la manipulación de la corona: sobredimensionada, con buen agarre y sin ningún guardacorona, acentuando el aspecto vintage del reloj. Es roscada, por lo que el reloj está a salvo de chapuzones y salpicaduras.
Ver el archivos adjunto 2971551
La comodidad del reloj también se debe, en gran parte, a su brazalete y a su cierre. 20 mm de ancho, forma cónica y un cierre provisto de dos características que me encantan: rodamientos cerámicos (da hasta gustito abrirlo y cerrarlo) y el sistema T-fit, que te permite alargar o acortar el brazalete unos 8 o 9 mm sobre la marcha, sin uso de herramientas. Ojalá Tudor lo termine montando en todos sus relojes. La tapa lisa, como la de su hermano mayor, también ayuda a la comodidad.
Ver el archivos adjunto 2971552
No menos importante, es su calibre: 70 horas de reserva de marcha y certificado COSC. Aunque siempre lo digo, y a menudo se olvida, que Tudor te garantiza un -2/+4, yendo más allá de los parámetros exigidos con el COSC, y lo cumple. Tras mucho tiempo usando un calibre de cuerda manual se agradece, aunque sea de vez en cuando, ponerte un buen automático y olvidarte de todo.
Pero, sin dejar lo anterior de lado, lo que verdaderamente me cautivó, por decirlo así, fue su dial. A algunos esto le parecerá contradictorio, porque suele ser una de las críticas que se le hace al Ranger: su dial pintado, soso, aburrido. Siempre lo digo: si a Rolex se le da por reeditar un Explorer 1016 con dial pintado, las colas se verían desde el Everesty sabéis que no lo harán, esos "experimentos" se los dejan a Tudor. La fauxtina, aunque no me apasiona, creo que en el Ranger podemos hablar de otra cosa. No se han limitado a pintar de amarillo todos los índices y elementos del dial, sino que es algo más sutil. En las fotos que he ido poniendo lo podéis ver. En algunas se puede ver color arena, en otras más blancas y a veces incluso verdes. Dependiendo de la luz, muestran un color u otro.
Ver el archivos adjunto 2971567
Ver el archivos adjunto 2971568
Ver el archivos adjunto 2971571
Una foto del lumen no podía faltar
Ver el archivos adjunto 2971546
Como muchas veces he dicho, es un CUCO de manual. Y a las fotos me remito: te sirve para ir a esquiar, para una ruta de senderismo, para un evento más formal o incluso para darte un chapuzón en las termas de Budapest con la temperatura del agua a 40ºC.
Ver el archivos adjunto 2971548
Ver el archivos adjunto 2971549
Ver el archivos adjunto 2971550
Pues esto es todo, ¡gracias por llegar hasta aquí!
Me encanta el Ranger y no me importaría tenerlo, pero cuando lo pienso fríamente siempre terminó pensando que teniendo el BB58 no encuentro una ocasión en la que el Ranger lo mejore.Parece más grande que el BB58 por varias razones:
- el BB58 tiene bisel diver, con lo que se reduce el diámetro de
- el bisel del Ranger, además de ser más estrecho, está cepillado y se hace “presente”: un bisel pulido desaparece por el efecto espejo, mientras que cepillado o arenado se hace muy visible.
Ver el archivos adjunto 2971661
Yo el BB58 lo llevo con mucho gusto, mientras que al Ranger le quitaría uno o dos milímetros…
El 22 de diciembre, hace ya algo más de un año, llegó a mi caja el último reloj (por ahora). Aprovechando la efeméride, y que este reloj se ha pasado buena parte del 2024 en mi muñeca, veo justo dedicarle unas líneas a modo de breve reseña.
Ver el archivos adjunto 2971539
Es un reloj bien conocido entre la comunidad relojera, con una clara inspiración en el modelo homónimo de Tudor de la década de 1960. Creo que es un modelo que todo aquel que busque un reloj solo hora en el rango de los 3000€ debería de seguir muy de cerca y valorarlo seriamente.
Tras más de dos años utilizando un Speedmaster como reloj de diario tenía ganas de un reloj más polivalente, de un CUCO. No me malinterpretéis, aunque el Speedy no lo es, creo que aguanta todo lo que le eches. Pero el hecho de ser un cronógrafo de cuerda manual y 42 mm, hay en ciertas situaciones que un reloj más discreto viene mejor. Y fue en este momento cuando empecé a fijarme en el Ranger.
Ver el archivos adjunto 2971545
La caja de 39 mm es muy cómoda. Muchos se quejan de la altura de caja de los Tudor. El Ranger tiene 11.8 mm de grosor, dentro de los cuales también va incluido el zafiro abovedado que imita el plexiglas de los modelos vintage. Igualmente cómoda es la manipulación de la corona: sobredimensionada, con buen agarre y sin ningún guardacorona, acentuando el aspecto vintage del reloj. Es roscada, por lo que el reloj está a salvo de chapuzones y salpicaduras.
Ver el archivos adjunto 2971551
La comodidad del reloj también se debe, en gran parte, a su brazalete y a su cierre. 20 mm de ancho, forma cónica y un cierre provisto de dos características que me encantan: rodamientos cerámicos (da hasta gustito abrirlo y cerrarlo) y el sistema T-fit, que te permite alargar o acortar el brazalete unos 8 o 9 mm sobre la marcha, sin uso de herramientas. Ojalá Tudor lo termine montando en todos sus relojes. La tapa lisa, como la de su hermano mayor, también ayuda a la comodidad.
Ver el archivos adjunto 2971552
No menos importante, es su calibre: 70 horas de reserva de marcha y certificado COSC. Aunque siempre lo digo, y a menudo se olvida, que Tudor te garantiza un -2/+4, yendo más allá de los parámetros exigidos con el COSC, y lo cumple. Tras mucho tiempo usando un calibre de cuerda manual se agradece, aunque sea de vez en cuando, ponerte un buen automático y olvidarte de todo.
Pero, sin dejar lo anterior de lado, lo que verdaderamente me cautivó, por decirlo así, fue su dial. A algunos esto le parecerá contradictorio, porque suele ser una de las críticas que se le hace al Ranger: su dial pintado, soso, aburrido. Siempre lo digo: si a Rolex se le da por reeditar un Explorer 1016 con dial pintado, las colas se verían desde el Everesty sabéis que no lo harán, esos "experimentos" se los dejan a Tudor. La fauxtina, aunque no me apasiona, creo que en el Ranger podemos hablar de otra cosa. No se han limitado a pintar de amarillo todos los índices y elementos del dial, sino que es algo más sutil. En las fotos que he ido poniendo lo podéis ver. En algunas se puede ver color arena, en otras más blancas y a veces incluso verdes. Dependiendo de la luz, muestran un color u otro.
Ver el archivos adjunto 2971567
Ver el archivos adjunto 2971568
Ver el archivos adjunto 2971571
Una foto del lumen no podía faltar
Ver el archivos adjunto 2971546
Como muchas veces he dicho, es un CUCO de manual. Y a las fotos me remito: te sirve para ir a esquiar, para una ruta de senderismo, para un evento más formal o incluso para darte un chapuzón en las termas de Budapest con la temperatura del agua a 40ºC.
Ver el archivos adjunto 2971548
Ver el archivos adjunto 2971549
Ver el archivos adjunto 2971550
Pues esto es todo, ¡gracias por llegar hasta aquí!
Pues sí que parece un poco paella. Me recuerda lo que le pasa a mi Seiko SJE073.Parece más grande que el BB58 por varias razones:
- el BB58 tiene bisel diver, con lo que se reduce el diámetro de
- el bisel del Ranger, además de ser más estrecho, está cepillado y se hace “presente”: un bisel pulido desaparece por el efecto espejo, mientras que cepillado o arenado se hace muy visible.
Ver el archivos adjunto 2971661
Yo el BB58 lo llevo con mucho gusto, mientras que al Ranger le quitaría uno o dos milímetros…