• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

Rolex es Rolex y al que no le guste eso es lo que hay...

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo tonicab
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Por azares de la vida me ha tocado tener los suficientes conocimientos de aerodinámica (y trabajar en una empresa donde la aerodinámica es uno de sus "valores" de compañía) como para que la lectura de algunas afirmaciones me hagan partirme literalmente de risa. En fin.

Sobre las bondades del escape coaxial sí estoy contigo, ..., mucho más marketing que mejora medible y palpable. Lo mismo te diría sobre los volantes de oscilación libre frente a los clásicos de pitón (son dos escuelas distintas, con muchos ejemplares fantásticos y bordeando la excelencia en ambas). En todas estas cosas lo que cuenta es diferenciarse (marketing y exclusividad), e intentar caminos que muestren al mercado diferencias evolutivas con respecto a la relojería de hace 100 años, ...., pero con estas cosas se están vendiendo demasiadas motos.

Sobre lo del silicio no puedo compartirlo. Propiedades a-magnéticas muy superiores y densidades muchísimo más bajas (menos peso = menos influenciable por los efectos de la gravedad (menos sensible a los cambios de posición) y menos rozamientos (menos desgaste y más aprovechamiento energético (= más reserva de marcha)). Es un material claramente superior para los usos relojeros del componente "escape", y claramente ganador en estos momentos, ....., hasta que salga otro mejor. La investigación en nuevos materiales sí es relevante.

Hay que decir que lo del factor aerodinámico no es una declaración oficial de rolex, que yo sepa.

Creo haberlo leído en algún lado, pero no es necesario hacer tanta leña de algo que, para empezar, rolex no ha dicho.

POr otro lado, tengo cierta sensación de que cualquier cosa que salga de rolex es puro marketing e irrelevante, a diferencia de lo que sale de otras marcas, que por los entusiasmos que despiertan se dirían dictados vía ouija por Breguet...El conjunto regulatorio de rolex poseé unas características bastante interesantes, tanto en regylación como estabilización por doble puente, en especial si se considera la anitgüedad que tiene y qué estaban haciendo las marcas de su mismo rango, que sólo recientemente con los nuevos calibres (vease pam. omega) adoptan estas características.
 
Última edición:
Bueno, llegados a este punto, bastante avanzado pero que todavía puede dar mucho más de sí, es cuestión de rendir tributo al dicho "de bien nacido es ser agradecido".

Este hilo es muestra palpable de lo inmensamente interesante que un debate puede llegar a ser, NO por lo potencialmente polémico de la cuestión en sí misma, sino por la buena voluntad y afán de involucrarse por parte de muchos foreros en sus intervenciones, a los que hay que agradecer sinceramente tanto el tono como el contenido de sus intervenciones.
Aquí es cuando Rolex ni gana ni pierde, sino que es toda una comunidad la que puede beneficiarse del punto de vista de cada cual y enriquecerse con ello.
Algo sin duda a fomentar, y no perder ocasión, de nuevo, de agradecer a todos los intervinientes -o a la inmensa mayoría- su buen talante y la calidad de la información aportada.
Y desde luego que yo, por mi parte, lo hago.
Gracias.
 
Exclusivo, en la acepción de único, es incompatible con ventas del volumen de Rolex u Omega, al menos para determinados modelos de venta masiva. No tiene que ver con el precio (no al menos en estos niveles de precio de menos de 10K, donde las ventas anuales son de cientos de miles de unidades), sino con lo inhabitual de la pieza. Un MM300 es más exclusivo que un Sub, y su precio es menos de la mitad que la de un no cerámico.

Exclusivo, en esa acepción, puede ser un Reverso, que cada vez que me cruzo con uno 'en vivo' abro un hilo en RE 😉. Y hay algunos reversos por menos de 7K. Pero esa exclusividad, entendida como rareza de ver, también es una barrera para el reconocimiento social que tanto parece gustar. En fin, que no se puede tener todo.

Recuerdo haber leído en alguna parte algo con lo que estoy profundamente de acuerdo, hablando de exclusividad: En relojería de lujo, una serie no es limitada, en realidad, si es de más de 50 unidades. Con 500, o 1000, por no hablar de cifras de Rolex y Omega, ya no hay problema en acceder a esas piezas en el mercado, sean caras o no tanto. Y por lo tanto, no son 'limitadas' ni tan 'exclusivas'.

No, exclusividad no es algo que se pueda asociar a la producción masiva. Nos gusta sentirnos exclusivos, pero, en el fondo, sí somos unos tiesos :pardon:.
 
Exclusivo, en la acepción de único, es incompatible con ventas del volumen de Rolex u Omega, al menos para determinados modelos de venta masiva. No tiene que ver con el precio (no al menos en estos niveles de precio de menos de 10K, donde las ventas anuales son de cientos de miles de unidades), sino con lo inhabitual de la pieza. Un MM300 es más exclusivo que un Sub, y su precio es menos de la mitad que la de un no cerámico.

Exclusivo, en esa acepción, puede ser un Reverso, que cada vez que me cruzo con uno 'en vivo' abro un hilo en RE 😉. Y hay algunos reversos por menos de 7K. Pero esa exclusividad, entendida como rareza de ver, también es una barrera para el reconocimiento social que tanto parece gustar. En fin, que no se puede tener todo.

Recuerdo haber leído en alguna parte algo con lo que estoy profundamente de acuerdo, hablando de exclusividad: En relojería de lujo, una serie no es limitada, en realidad, si es de más de 50 unidades. Con 500, o 1000, por no hablar de cifras de Rolex y Omega, ya no hay problema en acceder a esas piezas en el mercado, sean caras o no tanto. Y por lo tanto, no son 'limitadas' ni tan 'exclusivas'.

No, exclusividad no es algo que se pueda asociar a la producción masiva. Nos gusta sentirnos exclusivos, pero, en el fondo, sí somos unos tiesos :pardon:.

Ahí le has dao.
-¿Qué es exclusivo?
- ¿Y tú me lo preguntas? Exclusivo soy yo :-P

De este (1300 uds para todo el mundo) hay menos en España que sub en mi oficina.

lostimage.jpg




Vale, no lo compré por eso, sino porque me gustaron los colores.
Ya, me dirán que un reloj de menos de 300€...
Y que puestos a ser exclusivo lo es más un Flick Flack atado a la muñeca con una morcilla :D
 
Última edición:
Quizás a la cuestión haya que darle la vuelta.

Supongamos que Rolex equipara en algunos o muchos de sus modelos calibres ETA, suficientemente fiables para que funcionen muy bien, como es sabido.

Entonces…

¿Vendería Rolex MENOS por tener sus relojes calibres de este tipo en detrimento de manufactura propia, es decir, por tener sus relojes desde el punto de vista de la relojería estricta menos “empaque”, menos “mérito” o menos “calidad intrínseca”?

¿O vendería Rolex MENOS porque carecería de un elemento más sobre el que hacer una extensa política de marketing de la marca, haciendo mención de sus “soluciones exclusivas”?

¿Cómo ha conseguido Rolex llegar a vender un número tan importante de relojes y, al mismo tiempo, no perder el halo de “reloj exclusivo” y eludir el riesgo de banalizar o “proletalizar” (usado este término sin intención de ofender a nadie) su marca?

¿Cómo es posible que una marca que introduce procesos industriales y estandarización para proveer un sistema coherente y eficiente de ventas y atención post-venta puede simultáneamente mantener una política basada en la exclusividad compitiendo con otras marcas con estructuras mucho más “artesanas” y de producción más costosa y limitada?


Dando por hecho que el producto es de gran calidad, pero de ninguna manera puede afirmarse que esté posicionado en el segmento más avanzado respecto a ella..

¿Qué pasa con Rolex? ¿Es todo marketing? ¿Es una especie de “fraude masivo” en el que un gran número de gente “pica”? ¿Es que acaso muchos clientes compran porque saben de antemano que su SAT es eficiente y con precios, digamos, “razonables”? ¿Es que la gran mayoría de los compradores sabe siquiera el calibre que lleva o, incluso, que es manufactura propia?

O quizás es que…es una empresa que sabido asociar publicitariamente conceptos muy complejos en la conciencia de la gente. Lo que unos consideran “inmovilismo patente de Rolex respecto a sus productos”, ellos lo venden como “continuidad atemporal”. Y esto se pretende asociar NO a la exclusividad, sino al ÉXITO”.

La exclusividad, en sentido ortodoxo, no puede atribuirse a Rolex precisamente porque su puesta en escena en el mercado impide que tal marca sea exclusiva, al menos desde el punto de vista que lo son otras.


Pero hay algo que, por muchísima gente, es más codiciado que la exclusividad. Y eso es el éxito. El “éxito” lleva una connotación “minoritaria” pero NO excluyente. En principio, cualquiera que sepa como destacar en algo es acreedor al éxito. Si yo sé como asociar esa idea a una marca, puedo permitirme el lujo de producir en grandes cantidades –relativamente- sin cargarme la imagen que pretendo dar.

Fijaos tan sólo el tipo de publicidad que hace Rolex. NO es un tipo de publicidad presencial de “restregarte” la marca por todos lados, ni promover repetitividad. Por el contrario, alude a hechos del pasado, del presente y del futuro que siempre van asociados a una idea, explícita o subliminal.


Cada cual, lógicamente, arrima el “ascua a sus sardinas”. Y sé mucho más de empresas que de relojes. Evidentemente, Rolex es un fenómeno de relojería. Pero, desde mi punto de vista, es también –y en algunos aspectos más- un fenómeno empresarial complejo y muy bien fundamentado, que aúna una gama de productos muy correctos con una estrategia empresarial modélica.
 
Última edición:
Exclusivo, en la acepción de único, es incompatible con ventas del volumen de Rolex u Omega, al menos para determinados modelos de venta masiva. No tiene que ver con el precio (no al menos en estos niveles de precio de menos de 10K, donde las ventas anuales son de cientos de miles de unidades), sino con lo inhabitual de la pieza. Un MM300 es más exclusivo que un Sub, y su precio es menos de la mitad que la de un no cerámico.

Exclusivo, en esa acepción, puede ser un Reverso, que cada vez que me cruzo con uno 'en vivo' abro un hilo en RE 😉. Y hay algunos reversos por menos de 7K. Pero esa exclusividad, entendida como rareza de ver, también es una barrera para el reconocimiento social que tanto parece gustar. En fin, que no se puede tener todo.

Recuerdo haber leído en alguna parte algo con lo que estoy profundamente de acuerdo, hablando de exclusividad: En relojería de lujo, una serie no es limitada, en realidad, si es de más de 50 unidades. Con 500, o 1000, por no hablar de cifras de Rolex y Omega, ya no hay problema en acceder a esas piezas en el mercado, sean caras o no tanto. Y por lo tanto, no son 'limitadas' ni tan 'exclusivas'.

No, exclusividad no es algo que se pueda asociar a la producción masiva. Nos gusta sentirnos exclusivos, pero, en el fondo, sí somos unos tiesos :pardon:.

Rolex exclusivos, haberlos, haylos.

Sin tener nada de especial relojísticamente hablando, alcanzan precios de decenas o cientos de miles de euros en subastas.

En otras marcas, incluso las ejemplificadoras de "exclusividad" e incansable innovación y progreso, para conseguir que aluien pague esos precios tienen que montarle tres girotourbillones y una máquina de Nespresso.
 
Quizás a la cuestión haya que darle la vuelta.

Supongamos que Rolex equipara en algunos o muchos de sus modelos calibres ETA, suficientemente fiables para que funcionen muy bien, como es sabido.

Entonces…

¿Vendería Rolex MENOS por tener sus relojes calibres de este tipo en detrimento de manufactura propia, es decir, por tener sus relojes desde el punto de vista de la relojería estricta menos “empaque”, menos “mérito” o menos “calidad intrínseca”?

¿O vendería Rolex MENOS porque carecería de un elemento más sobre el que hacer una extensa política de marketing de la marca, haciendo mención de sus “soluciones exclusivas”?

¿Cómo ha conseguido Rolex llegar a vender un número tan importante de relojes y, al mismo tiempo, no perder el halo de “reloj exclusivo” y eludir el riesgo de banalizar o “proletalizar” (usado este término sin intención de ofender a nadie) su marca?

¿Cómo es posible que una marca que introduce procesos industriales y estandarización para proveer un sistema coherente y eficiente de ventas y atención post-venta puede simultáneamente mantener una política basada en la exclusividad compitiendo con otras marcas con estructuras mucho más “artesanas” y de producción más costosa y limitada?


Dando por hecho que el producto es de gran calidad, pero de ninguna manera puede afirmarse que esté posicionado en el segmento más avanzado respecto a ella..

¿Qué pasa con Rolex? ¿Es todo marketing? ¿Es una especie de “fraude masivo” en el que un gran número de gente “pica”? ¿Es que acaso muchos clientes compran porque saben de antemano que su SAT es eficiente y con precios, digamos, “razonables”? ¿Es que la gran mayoría de los compradores sabe siquiera el calibre que lleva o, incluso, que es manufactura propia?

O quizás es que…es una empresa que sabido asociar publicitariamente conceptos muy complejos en la conciencia de la gente. Lo que unos consideran “inmovilismo patente de Rolex respecto a sus productos”, ellos lo venden como “continuidad atemporal”. Y esto se pretende asociar NO a la exclusividad, sino al ÉXITO”.

La exclusividad, en sentido ortodoxo, no puede atribuirse a Rolex precisamente porque su puesta en escena en el mercado impide que tal marca sea exclusiva, al menos desde el punto de vista que lo son otras.


Pero hay algo que, por muchísima gente, es más codiciado que la exclusividad. Y eso es el éxito. El “éxito” lleva una connotación “minoritaria” pero NO excluyente. En principio, cualquiera que sepa como destacar en algo es acreedor al éxito. Si yo sé como asociar esa idea a una marca, puedo permitirme el lujo de producir en grandes cantidades –relativamente- sin cargarme la imagen que pretendo dar.

Fijaos tan sólo el tipo de publicidad que hace Rolex. NO es un tipo de publicidad presencial de “restregarte” la marca por todos lados, ni promover repetitividad. Por el contrario, alude a hechos del pasado, del presente y del futuro que siempre van asociados a una idea, explícita o subliminal.


Cada cual, lógicamente, arrima el “ascua a sus sardinas”. Y sé mucho más de empresas que de relojes. Evidentemente, Rolex es un fenómeno de relojería. Pero, desde mi punto de vista, es también –y en algunos aspectos más- un fenómeno empresarial complejo y muy bien fundamentado, que aúna una gama de productos muy correctos con una estrategia empresarial modélica.

También es que criticar a Rolex porque no innova o no tiene 30 calibres diferentes es como criticar a Messi porque no remata bien de cabeza...

¿de verdad alguien se cree que la primera marca de relojes va a cambiar mínimammente su modelo de negocio para atender criterios irrelevantes para el 99% de sus clientes y qeu parecen quitar el sueño a gente que nunca se compraría un rolex? de verdad alguien cree que el nicho (al que orgullosamente pertenezco) de echatardes y perdetiempos en foros de relojes cuenta para algo? De verdad tienen que enseñarle algo a rolex conglomerados industriales que en el mejor de los casos se dedican a relojes y en lo más habitual a otras cosas (bolsos, champán, joyas, impresoras..)? hay que recordar que rolex fue una de las pocas compañías que sobrevivieron independientes a la crisis del cuarzo y que otras que lo hicieron a duras penas lo consiguieron en base a hacer el mismo producto (sencillos relojes deportivos de acero muy caros) que rolex?

Sinceramente, aunque no sea tan interesante ni divertido, creo que hay marcas que necesitan, es un decir, mucho más nuestros bienintencionados consejos que los señores de rolex...
 
Creo que es muy raro de entender el fenómeno Rolex, así lo veo yo. Que la marca sabe lo que quiere y lo ejecuta a la perfección es un hecho innegable, por lo menos par mi. Saben lo que quieren hacer, su misión y visión, y lo desarrollan de manera excelente. Para mi es el ejemplo perfecto de éxito en mercadotecnia, no solo en relojes, en todo. Apple en los últimos años también lo ha hecho excelente, pero Rolex lleva varias décadas, y esto tiene mucho mérito. Yo identifico muy claramente 2 perfiles de usuarios o clientes Rolex. Por un lado los que saben mucho de relojes (de éste foro), con enormes conocimientos técnicos que tienen un Rolex o varios en su colección, pero que tienen relojes de mayor "calidad" "exclusividad" "nivel" o como les quieran llamar. También relojes mas económicos. Pero son personas que saben muy bien donde esta parado Rolex, en que liga juega. Por otro lado, esta el 80 % de la gente que tiene un Rolex que cree que es lo mejor del mundo. Hay otra categoría que no tiene Rolex, y que no tiene la capacidad económica o no le gusta usar reloj, y si les preguntan cuales son los mejores relojes del mundo, dirían Rolex. En éstas últimas dos categorías Rolex ha hecho algo impresionante sin dudas. Por ello, creo que el problema no es llevar un Rolex, puede ser algo muy respetable o ser una ilusión (si el que lo lleva cree que tiene en su muñeca lo mejor del mundo y no tiene ninguna noción de lo que es un reloj automatico). De todas maneras, siento mucho respeto por todos los compañeros foristas que tienen un Rolex. Así veo yo las cosas.
 
Quizás a la cuestión haya que darle la vuelta.

Supongamos que Rolex equipara en algunos o muchos de sus modelos calibres ETA, suficientemente fiables para que funcionen muy bien, como es sabido.

Entonces…

¿Vendería Rolex MENOS por tener sus relojes calibres de este tipo en detrimento de manufactura propia, es decir, por tener sus relojes desde el punto de vista de la relojería estricta menos “empaque”, menos “mérito” o menos “calidad intrínseca”?

¿O vendería Rolex MENOS porque carecería de un elemento más sobre el que hacer una extensa política de marketing de la marca, haciendo mención de sus “soluciones exclusivas”?

¿Cómo ha conseguido Rolex llegar a vender un número tan importante de relojes y, al mismo tiempo, no perder el halo de “reloj exclusivo” y eludir el riesgo de banalizar o “proletalizar” (usado este término sin intención de ofender a nadie) su marca?

¿Cómo es posible que una marca que introduce procesos industriales y estandarización para proveer un sistema coherente y eficiente de ventas y atención post-venta puede simultáneamente mantener una política basada en la exclusividad compitiendo con otras marcas con estructuras mucho más “artesanas” y de producción más costosa y limitada?


Dando por hecho que el producto es de gran calidad, pero de ninguna manera puede afirmarse que esté posicionado en el segmento más avanzado respecto a ella..

¿Qué pasa con Rolex? ¿Es todo marketing? ¿Es una especie de “fraude masivo” en el que un gran número de gente “pica”? ¿Es que acaso muchos clientes compran porque saben de antemano que su SAT es eficiente y con precios, digamos, “razonables”? ¿Es que la gran mayoría de los compradores sabe siquiera el calibre que lleva o, incluso, que es manufactura propia?

O quizás es que…es una empresa que sabido asociar publicitariamente conceptos muy complejos en la conciencia de la gente. Lo que unos consideran “inmovilismo patente de Rolex respecto a sus productos”, ellos lo venden como “continuidad atemporal”. Y esto se pretende asociar NO a la exclusividad, sino al ÉXITO”.

La exclusividad, en sentido ortodoxo, no puede atribuirse a Rolex precisamente porque su puesta en escena en el mercado impide que tal marca sea exclusiva, al menos desde el punto de vista que lo son otras.


Pero hay algo que, por muchísima gente, es más codiciado que la exclusividad. Y eso es el éxito. El “éxito” lleva una connotación “minoritaria” pero NO excluyente. En principio, cualquiera que sepa como destacar en algo es acreedor al éxito. Si yo sé como asociar esa idea a una marca, puedo permitirme el lujo de producir en grandes cantidades –relativamente- sin cargarme la imagen que pretendo dar.

Fijaos tan sólo el tipo de publicidad que hace Rolex. NO es un tipo de publicidad presencial de “restregarte” la marca por todos lados, ni promover repetitividad. Por el contrario, alude a hechos del pasado, del presente y del futuro que siempre van asociados a una idea, explícita o subliminal.


Cada cual, lógicamente, arrima el “ascua a sus sardinas”. Y sé mucho más de empresas que de relojes. Evidentemente, Rolex es un fenómeno de relojería. Pero, desde mi punto de vista, es también –y en algunos aspectos más- un fenómeno empresarial complejo y muy bien fundamentado, que aúna una gama de productos muy correctos con una estrategia empresarial modélica.


Supongo que sobre el fenómeno de esta marca podrían escribirse ensayos enteros de cómo y porqué han llegado donde están. No cabe duda de que han encontrado la fórmula de la Coca-Cola y mientras les funcione mantendrán su modelo de negocio.
Ni lo critico, ni me molesta. Es su negocio.
También me da igual si están sobrevalorados o no. El que pone en el mercado un producto es el que fija el precio, el mismo mercado le dirá si se puede mantener, se puede subir o lo tiene que bajar. Es quien desea dicho producto el que decide si lo paga o no.
Ante mí nadie tiene que justificar lo que se compra, y ninguna de las elecciones de compra me parece más acertada o inteligente, ni en función de calidad-precio, ni de inversión, ni por ningún motivo. Las elecciones me parecen simple y llanamente personales. Las respeto todas. Sólo espero que también se respeten las mías y nadie me diga lo que en el fondo deseo, que es lo que acaba generando polémica de estos hilos.
Por suerte ciertas intervenciones también derivan en debates más productivos como indicabas antes.
Lo que innegablemente es un factor clave en la generación de deseo de compra es el márquetin.

Me autocito de otro hilo:

Lo que es claro es que la publicidad de todo tipo trata de activar nuestras palancas emocionales y no tiene ningún escrúpulo en escarbar en lo más profundo de nuestro ser y tomar el control de nuestra voluntad para hacernos consumir lo que quieran. Es una violencia y una violación, no ya de nuestra intimidad, de nuestra cabeza. Juegan con todo tipo de pulsiones, miedos, inseguridades, envidia, deseo, ego, aceptación, egoísmo, superioridad, etc,etc,etc.

Así que una cosa que le agradezco a GS es que no haya hecho nada por invadir mi cabeza y activar mi deseo mediante el márquetin. Es el producto en persona el que me venció, y no hubiera ocurrido si yo mismo no me hubiera metido en la boca del lobo (léase la Boutique de GS).


 
Última edición:
También es que criticar a Rolex porque no innova o no tiene 30 calibres diferentes es como criticar a Messi porque no remata bien de cabeza...

¿de verdad alguien se cree que la primera marca de relojes va a cambiar mínimammente su modelo de negocio para atender criterios irrelevantes para el 99% de sus clientes y qeu parecen quitar el sueño a gente que nunca se compraría un rolex? de verdad alguien cree que el nicho (al que orgullosamente pertenezco) de echatardes y perdetiempos en foros de relojes cuenta para algo? De verdad tienen que enseñarle algo a rolex conglomerados industriales que en el mejor de los casos se dedican a relojes y en lo más habitual a otras cosas (bolsos, champán, joyas, impresoras..)? hay que recordar que rolex fue una de las pocas compañías que sobrevivieron independientes a la crisis del cuarzo y que otras que lo hicieron a duras penas lo consiguieron en base a hacer el mismo producto (sencillos relojes deportivos de acero muy caros) que rolex?

Sinceramente, aunque no sea tan interesante ni divertido, creo que hay marcas que necesitan, es un decir, mucho más nuestros bienintencionados consejos que los señores de rolex...

Cierto.
Quizás lo que nos pasa a algunos es el interés en buscar explicaciones a lo que ocurre a nuestro alrededor, especialmente sobre aquéllo que nos gusta.

De hecho, son otras marcas las que ven a Rolex como un laboratorio de soluciones que en el transcurso del tiempo se demuestran como efectivas.
Con anterioridad un compañero, en una magnífica exposición, comentaba los giros que hace Omega en su estrategia, la adopción de una manufactura propia y sus "soluciones coaxiales" que, más allá de su valor relojero intrínseco, sugiere que el grupo Swatch y, particularmente Omega, pretende alcanzar una dinámica de abierta competencia con el nicho que se ha reservado Rolex para sí misma. Si esto será efectivo o no, ya se verá.
Siempre existe un cierto factor de lo impredecible y de la suerte en las decisiones que se toman. Ningún mercado responde al empirismo completo. Igual que nunca ha sido posible prever quién iba a ser el próximo James Bond, pero en todas las quinielas de los Bond favoritos entra Sean Connery y, claro, tangencialmente entra Rolex en el imaginario colectivo, sin demérito a los esfuerzos de Omega posteriores (y sin olvidar a Seiko, para que nadie se moleste).

Hay mucha gente que el echa en cara a Rolex su inmovilismo y su pereza en la innovación real en sus productos.
Muchas veces se olvida que son los mercados los que dictan la adopción de una determinada política empresarial.
Europa y América son mercados inmovilistas típicos, cuyas definiciones han cambiado poco en los últimos decenios. El gran suceso que todos conocemos es el de la crisis financiera pero, paradójicamente, este hecho afecta poco al mercado de los bienes de lujo e, incluso, las ventas de productos nuevos de este segmento han aumentado (las razones las dejamos para otra ocasión).
Los dos grandes desafíos que empresas como Rolex (y muchas otras, por supuesto, de diferentes ámbitos ) han encarado y encaran han sido el mercado Ruso y de la Europa del Este y el llamado "mercado asiático", que realmente tiene como protagonista a China.
El mercado ruso y del Este era un interrogante que se ha aclarado relativamente pronto. La gente con gran capacidad adquisitiva de estos países ha tenido impacto en las ventas pero NO ha implicado una necesidad de cambiar el fundamento de los productos. La razón se puede exponer en un ejemplo a modo de broma; un cliente ruso que entra en una joyería es maravillosamente atendido por un/una comercial, que expone un precioso JLC, un sofisticado Bulgari y un archiconocido Rolex. Pues bien, no es raro que de ahí surja una venta "déme uno de cada". Fin de la historia y fin de las tribulaciones relojeras. Nada que implique tener que modificar el producto y sus rangos para adaptarse al mercado emergente.

Pero...y China? Muchos solicitan a Rolex que aumente el tamaño de sus relojes emblemáticos. Y resulta que por ahí fuera existe el interrogante más importante respecto a la macro y microeconomía que se ha dado en, digamos, 200 años. Nadie sabe muy bien qué pasará con este mercado, que ni siquiera responde a criterios ortodoxos. Por un lado, es receptor de inversiones para la manufactura de productos de alta tecnología de terceros países. Por el otro, muchísimos de sus productos se integran en el segmento de muy baja calidad e, incluso, de las falsificaciones masivas.
De los estudios de mercado que se realizan en China, se extrae la conclusión de que la imagen del capitalismo y su penetración en ese país es atípica; las grandes marcas atraen, pero lo hacen en un rango que no suele ser habitual o convencional, como si fuera más complicado para los chinos distinguir entre publicidad mediática y realidad tangible. Lo cual no es tan extraño para un país que fabrica comunistas ricos a través de la importación controlada del capitalismo, y todo ello dentro de un entorno donde la inmensa mayoría de la población en áreas rurales debe preocuparse más por sobrevivir que de vivir.
Por otro lado, los chinos no son japoneses. Es decir, no son personas con una estatura relativamente pequeña y con una industria genuina propia impresionante. Son gente con un fenotipo medio más alto aunque no excesivamente robustos o corpulentos de media.
Supongamos ahora que somos Rolex y que ese es el mercado potencial en expansión.
¿Modificamos nuestro proceso industrial ya suficientemente probado y exitoso para crear nuevas manufacturas, nuevos tamaños y nuevos estándares de modelos bien posicionados o nos quedamos como estamos a "verlas venir" e introducimos modificaciones puntuales sin gran trascendencia en el modelo industrial hasta que se clarifique el horizonte, y que sean otros los que se arriesguen?


Enviado desde la nave espacial Nostromo con Tapatalk HD
 
Hay que decir que lo del factor aerodinámico no es una declaración oficial de rolex, que yo sepa.

Creo haberlo leído en algún lado, pero no es necesario hacer tanta leña de algo que, para empezar, rolex no ha dicho.

POr otro lado, tengo cierta sensación de que cualquier cosa que salga de rolex es puro marketing e irrelevante, a diferencia de lo que sale de otras marcas, que por los entusiasmos que despiertan se dirían dictados vía ouija por Breguet...El conjunto regulatorio de rolex poseé unas características bastante interesantes, tanto en regylación como estabilización por doble puente, en especial si se considera la anitgüedad que tiene y qué estaban haciendo las marcas de su mismo rango, que sólo recientemente con los nuevos calibres (vease pam. omega) adoptan estas características.

No dije que Rolex hubiera dicho ciertas cosas, .., pero me he hartado en el foro de leer el temita de las microestelas, . y yo lo que digo es que esa moto no la compro, allá cada cual.

Sobre tu segundo párrafo, practicamente en todo de acuerdo, ...., soluciones interesantes sí, pero ni menos ni mas que otras que por más estandarizadas no gozan de la misma valoración "objetiva" entre algunos aficionados. Pero "interesantes" y poco más, ..., ..... Sobre la "novedad" de ciertas soluciones, fíjate lo que se dice en un estupendo post de este mismo foro sobre un doble puente de un calibre Seiko del año 1970, ..., repito, 1970 (en azul).

Con ello quiero decir que las marcas introducen esas soluciones "diferentes" e "interesantes" (no sabes cuanto me gusta este adjetivo que has escogido) básicametne cuando quieren "diferenciar" un producto; remarco, cuando quieren, no porque no pudiesen haberlo hecho antes (a la "supuesta" estela innovadora de otros)


Veamos ahora la comparación de este calibre 5740, primerizo con los desarrollados en Daini Seikosha, ref. 45xx, nace un nuevo concepto para la relojeria de alta velocidad.


lostimage.jpg


Recordemos que mientras el calibre 5740 estaba fabricado en Suwa, el nuevo calibre 45xx fué fabricado integramente en Daini, fruto del desarrollo de un nuevo diseño, especial para alta velocidad y mayor precisión.

Una apreciación rápida destaca los puentes de sujeción que en el nuevo calibre 4502, llevan 2 apoyos, incluso el del volante, esto es muy raro de ver, ya que exige una mecanización de mucha precision, estos puentes de doble apoyo dan mucha más estabilidad al conjunto lo que debe repercutir en mayor precisión, fábricas como PP o Rolex lo han empleado también, Seiko volvería a emplearlo posteriormente en otros calibres, dando una idea de la precisión en la mecanización de Seiko.
 
Última edición:
Muchos solicitan a Rolex que aumente el tamaño de sus relojes emblemáticos.


Rolex como buen empresa sólo hace caso a los compradores, no a lo que le dicen los que no le han o le van a comprar y si esos compradores le siguen comprado (será una de las empresas que más relojes venderá en el mundo) para qué cambiar?


Rolex supongo que tiene un dicho. Si algo va bien no lo toques.
 
Rolex como buen empresa sólo hace caso a los compradores, no a lo que le dicen los que no le han o le van a comprar y si esos compradores le siguen comprado (será una de las empresas que más relojes venderá en el mundo) para qué cambiar?


Rolex supongo que tiene un dicho. Si algo va bien no lo toques.

No lo dudo.
Lo que ocurre es que no pocos que demandan eso son ya compradores de Rolex y querrían comprar otros tamaños.

El dicho que mencionas es cierto.
Pero tiene una objeción.
En este tipo de actividades, cuando se demuestra que "algo va mal" es cuando empieza a ser tarde para arreglarlo. Ten en cuenta que en la piscina hay otros esperando que algo te vaya mal.
El secreto es adelantarse a los acontecimientos y evitar que lo que iba bien vaya mal.


Enviado desde la nave espacial Nostromo con Tapatalk HD
 
Rolex podría permitirse el lujo de "tocar" cosas nuevas, sin dejar de hacer y tener lo qué tiene.

Y aún venderían y mucho.
 
No dije que Rolex hubiera dicho ciertas cosas, .., pero me he hartado en el foro de leer el temita de las microestelas, . y yo lo que digo es que esa moto no la compro, allá cada cual.

Sobre tu segundo párrafo, practicamente en todo de acuerdo, ...., soluciones interesantes sí, pero ni menos ni mas que otras que por más estandarizadas no gozan de la misma valoración "objetiva" entre algunos aficionados. Pero "interesantes" y poco más, ..., ..... Sobre la "novedad" de ciertas soluciones, fíjate lo que se dice en un estupendo post de este mismo foro sobre un doble puente de un calibre Seiko del año 1970, ..., repito, 1970 (en azul).

Con ello quiero decir que las marcas introducen esas soluciones "diferentes" e "interesantes" (no sabes cuanto me gusta este adjetivo que has escogido) básicametne cuando quieren "diferenciar" un producto; remarco, cuando quieren, no porque no pudiesen haberlo hecho antes (a la "supuesta" estela innovadora de otros)


Veamos ahora la comparación de este calibre 5740, primerizo con los desarrollados en Daini Seikosha, ref. 45xx, nace un nuevo concepto para la relojeria de alta velocidad.


lostimage.jpg


Recordemos que mientras el calibre 5740 estaba fabricado en Suwa, el nuevo calibre 45xx fué fabricado integramente en Daini, fruto del desarrollo de un nuevo diseño, especial para alta velocidad y mayor precisión.

Una apreciación rápida destaca los puentes de sujeción que en el nuevo calibre 4502, llevan 2 apoyos, incluso el del volante, esto es muy raro de ver, ya que exige una mecanización de mucha precision, estos puentes de doble apoyo dan mucha más estabilidad al conjunto lo que debe repercutir en mayor precisión, fábricas como PP o Rolex lo han empleado también, Seiko volvería a emplearlo posteriormente en otros calibres, dando una idea de la precisión en la mecanización de Seiko.


Cito a Rolex4ever, para tratar de aclarar que lo particular del doble puente del volante de rolex no es la doble sujección 8que tiene más de cien años)

https://relojes-especiales.com/threads/3135-y-el-puente-de-volante.250658/

No se trata sólo de un puente con doble fijación, estos existen desde tiempos inmemoriales en relojes de bolsillo y de pulsera. La característica del puente del movimiento 3135 es que, a diferencia de otros, los tornillos regulan la altura del puente con una precisión de 0,01 mm por cada 1/8 de vuelta. Aquí una foto más detallada de debajo del puente, mirad las flechas azules:

909feaf1dc9a357a94152faf06806f74.webp


Estos tornillos de ajuste mejoran sustancialmente la estabilidad del volante, evitando el efecto "end shake". Ignoro si este calibré fue el primero en aportar este método de estabilización, posiblemente no, pero sido uno de los primeros con seguridad.

Esas fotos de calibres antiguos con puente de doble fijación son sólo un puente con doble atornillado, nada que ver con el sistema del 3135. No valen parar regular la altura ni remotamente como el sistema del 3135. Poned una foto de debajo del puente y veréis una rosca vil.



fin de la cita.

A ver, el calibre rolex, tal y como yo lo veo, y perfectamente puedo estar equivocado, es un calibre con muchos años a sus espaldas, que cuando salió se convirtió en la referencia de su segmento por cualidades como las que tiene su conjunto regulador. Segmento acostumbrado a etasas y similares, sin ajuste inercial por espiral libre y con puente sencillo.

A día de hoy, décadas después, se empiezan a generalizar calibres que toman muchas de estas particualirades, lo que está muy bien, y probablemente rolex, despacito, deba sacar un nuevo calibre entndiendo que lo que se espera es que, como el 3135 en su día, esté años por delante de los de sus competidores. Como el 4130 hace 15 años. Y todo ello preservando el actual nivel de fiabilidad y servicio postventa de rolex.

No es tan fácil hacer esto cuando se es el lider, ni especialmente cuando no se es una marioneta, una careta corporativa sentada en las rodillas de algún conglomerado suficientemente diversificado (y suficientemente carente de prestigio) como para poder tirarse a la piscina una y otra vez sin mirar si hay agua.
 
Cierto.
Quizás lo que nos pasa a algunos es el interés en buscar explicaciones a lo que ocurre a nuestro alrededor, especialmente sobre aquéllo que nos gusta.

De hecho, son otras marcas las que ven a Rolex como un laboratorio de soluciones que en el transcurso del tiempo se demuestran como efectivas.
Con anterioridad un compañero, en una magnífica exposición, comentaba los giros que hace Omega en su estrategia, la adopción de una manufactura propia y sus "soluciones coaxiales" que, más allá de su valor relojero intrínseco, sugiere que el grupo Swatch y, particularmente Omega, pretende alcanzar una dinámica de abierta competencia con el nicho que se ha reservado Rolex para sí misma. Si esto será efectivo o no, ya se verá.
Siempre existe un cierto factor de lo impredecible y de la suerte en las decisiones que se toman. Ningún mercado responde al empirismo completo. Igual que nunca ha sido posible prever quién iba a ser el próximo James Bond, pero en todas las quinielas de los Bond favoritos entra Sean Connery y, claro, tangencialmente entra Rolex en el imaginario colectivo, sin demérito a los esfuerzos de Omega posteriores (y sin olvidar a Seiko, para que nadie se moleste).

Hay mucha gente que el echa en cara a Rolex su inmovilismo y su pereza en la innovación real en sus productos.
Muchas veces se olvida que son los mercados los que dictan la adopción de una determinada política empresarial.
Europa y América son mercados inmovilistas típicos, cuyas definiciones han cambiado poco en los últimos decenios. El gran suceso que todos conocemos es el de la crisis financiera pero, paradójicamente, este hecho afecta poco al mercado de los bienes de lujo e, incluso, las ventas de productos nuevos de este segmento han aumentado (las razones las dejamos para otra ocasión).
Los dos grandes desafíos que empresas como Rolex (y muchas otras, por supuesto, de diferentes ámbitos ) han encarado y encaran han sido el mercado Ruso y de la Europa del Este y el llamado "mercado asiático", que realmente tiene como protagonista a China.
El mercado ruso y del Este era un interrogante que se ha aclarado relativamente pronto. La gente con gran capacidad adquisitiva de estos países ha tenido impacto en las ventas pero NO ha implicado una necesidad de cambiar el fundamento de los productos. La razón se puede exponer en un ejemplo a modo de broma; un cliente ruso que entra en una joyería es maravillosamente atendido por un/una comercial, que expone un precioso JLC, un sofisticado Bulgari y un archiconocido Rolex. Pues bien, no es raro que de ahí surja una venta "déme uno de cada". Fin de la historia y fin de las tribulaciones relojeras. Nada que implique tener que modificar el producto y sus rangos para adaptarse al mercado emergente.

Pero...y China? Muchos solicitan a Rolex que aumente el tamaño de sus relojes emblemáticos. Y resulta que por ahí fuera existe el interrogante más importante respecto a la macro y microeconomía que se ha dado en, digamos, 200 años. Nadie sabe muy bien qué pasará con este mercado, que ni siquiera responde a criterios ortodoxos. Por un lado, es receptor de inversiones para la manufactura de productos de alta tecnología de terceros países. Por el otro, muchísimos de sus productos se integran en el segmento de muy baja calidad e, incluso, de las falsificaciones masivas.
De los estudios de mercado que se realizan en China, se extrae la conclusión de que la imagen del capitalismo y su penetración en ese país es atípica; las grandes marcas atraen, pero lo hacen en un rango que no suele ser habitual o convencional, como si fuera más complicado para los chinos distinguir entre publicidad mediática y realidad tangible. Lo cual no es tan extraño para un país que fabrica comunistas ricos a través de la importación controlada del capitalismo, y todo ello dentro de un entorno donde la inmensa mayoría de la población en áreas rurales debe preocuparse más por sobrevivir que de vivir.
Por otro lado, los chinos no son japoneses. Es decir, no son personas con una estatura relativamente pequeña y con una industria genuina propia impresionante. Son gente con un fenotipo medio más alto aunque no excesivamente robustos o corpulentos de media.
Supongamos ahora que somos Rolex y que ese es el mercado potencial en expansión.
¿Modificamos nuestro proceso industrial ya suficientemente probado y exitoso para crear nuevas manufacturas, nuevos tamaños y nuevos estándares de modelos bien posicionados o nos quedamos como estamos a "verlas venir" e introducimos modificaciones puntuales sin gran trascendencia en el modelo industrial hasta que se clarifique el horizonte, y que sean otros los que se arriesguen?


Enviado desde la nave espacial Nostromo con Tapatalk HD

No creo que rolex pierda la cabeza por china. Con todo su tamaño no deja de ser menos del 20% de sus ventas, y su evolución es una incógnita. Absurdo que cambiara la filosofía de su producto por ellos. Rolex no es un "me too". En el vagón de los "me too" ya no cabe nadie, además...

Me gustaría que hubiera relojes más grandes, pero tampoco puede decirse que los que hay luzcan pequeños, y además, rolex grandes haberlos haylos.

Discrepo en lo de la fisionomía de los chinos: no son más grandes que los japponese, y sí mucho menos que europa/usa, compradora habitual de rolex
 
Rolex podría permitirse el lujo de "tocar" cosas nuevas, sin dejar de hacer y tener lo qué tiene.

Y aún venderían y mucho.

Pues...depende de lo que toquen, creo yo.
Lo que no podrían hacer es presentar un producto redundante en el mercado, por ejemplo, un mismo modelo de 40 y otro de 42. Eso nunca suele llevar a que las ventas se distribuyan por igual, sino que un tamaño "fagocite" al otro.
Además, el cambio de tamaños a menudo trae como consecuencia cierta modificación en las proporciones.
Fíjate en la polémica despertada por el Sub cerámico, que es un 41, en relación con el chapitas de 40.
He oído a menudo que lo preferible hubiera sido un 16610 con las mejoras de armis y bisel del cerámico.
Con ello quiero decir que un pequeño cambio puede arrojar resultados imprevistos y que nunca se pondría en juego un chapitas mejorado y un cerámico simultáneamente en el mercado.


Enviado desde la nave espacial Nostromo con Tapatalk HD
 
No creo que rolex pierda la cabeza por china. Con todo su tamaño no deja de ser menos del 20% de sus ventas, y su evolución es una incógnita. Absurdo que cambiara la filosofía de su producto por ellos. Rolex no es un "me too". En el vagón de los "me too" ya no cabe nadie, además...

Me gustaría que hubiera relojes más grandes, pero tampoco puede decirse que los que hay luzcan pequeños, y además, rolex grandes haberlos haylos.

Discrepo en lo de la fisionomía de los chinos: no son más grandes que los japponese, y sí mucho menos que europa/usa, compradora habitual de rolex

Estamos de acuerdo. No pierde la cabeza seguro. Pero pendiente sí que estará, como el resto del mundo occidental.

Respecto a los chinos, al principio pensaba como tú hasta que, por razones que no vienen a cuento, ojeé un estudio sobre las diferentes etnias chinas. El resultado me resultó sorprendente. No, no son ni como los del sudeste asiático, ni como los coreanos ni como los japoneses. Su estatura media es superior, aunque depende mucho de la localización y la etnia específica.


Enviado desde la nave espacial Nostromo con Tapatalk HD
 
Supongo que sobre el fenómeno de esta marca podrían escribirse ensayos enteros de cómo y porqué han llegado donde están. No cabe duda de que han encontrado la fórmula de la Coca-Cola y mientras les funcione mantendrán su modelo de negocio.
Ni lo critico, ni me molesta. Es su negocio.
También me da igual si están sobrevalorados o no. El que pone en el mercado un producto es el que fija el precio, el mismo mercado le dirá si se puede mantener, se puede subir o lo tiene que bajar. Es quien desea dicho producto el que decide si lo paga o no.
Ante mí nadie tiene que justificar lo que se compra, y ninguna de las elecciones de compra me parece más acertada o inteligente, ni en función de calidad-precio, ni de inversión, ni por ningún motivo. Las elecciones me parecen simple y llanamente personales. Las respeto todas. Sólo espero que también se respeten las mías y nadie me diga lo que en el fondo deseo, que es lo que acaba generando polémica de estos hilos.
Por suerte ciertas intervenciones también derivan en debates más productivos como indicabas antes.
Lo que innegablemente es un factor clave en la generación de deseo de compra es el márquetin.

Me autocito de otro hilo:

Lo que es claro es que la publicidad de todo tipo trata de activar nuestras palancas emocionales y no tiene ningún escrúpulo en escarbar en lo más profundo de nuestro ser y tomar el control de nuestra voluntad para hacernos consumir lo que quieran. Es una violencia y una violación, no ya de nuestra intimidad, de nuestra cabeza. Juegan con todo tipo de pulsiones, miedos, inseguridades, envidia, deseo, ego, aceptación, egoísmo, superioridad, etc,etc,etc.

Así que una cosa que le agradezco a GS es que no haya hecho nada por invadir mi cabeza y activar mi deseo mediante el márquetin. Es el producto en persona el que me venció, y no hubiera ocurrido si yo mismo no me hubiera metido en la boca del lobo (léase la Boutique de GS).



Me alegro de que seiko no haya colonizado tu subconsciente, pero vamos, que no habrá sido por falta de ganas...

https://www.watchtime.com/wristwatc...ar-club-2012-watch-advertising-all-time-high/

Es complicado hacer números, pero todo indica que seiko gasta igual o más en publicidad en relación a su facturación que rolex.
 
Se me acaba de ocurrir, y no sé si alguien lo ha dicho en las últimas 4 páginas, pero tengo que irme a currar y ya me lo leeré luego:

Lo de los tornillos por el interior del volante, puede ser que influya porque de esta manera el peso se concentra en el centro (valga la redundancia), haciendo que aunque acabe teniendo la misma velocidad angular (o quizás algo menos), seguro que genera menos inercias.

PD: perdón si he dicho algo mal. Hace ya bastante tiempo de la última vez que estudié física y tengo algunos conceptos algo oxidados...
 
No es fácil de explicar, pero te comento que la aerodinámica, la mecánica de fluidos en general, es una parte de la física bastante indeterminada (bastante más que la hidrodinámica,......... a menos viscosidad de fluido más inexactitudes en los resultados) a partir de ciertos valores (turbulencias) y escalas; cuyas evoluciones y mejoras se basan en la modelación (modelos a escala) y continuos ejercicios de prueba/error de dichos modelos en costosísimos dispositivos industriales (entre otros, túneles de viento).

Gastar inmensas cantidades de dinero en pretender evolucionar/mejorar la aerodinámica de una micropieza (un volante de inercia de tamaño liliputiense) para lograrle una supuesta mejora (en el mejor de los casos de cuantía infinitesimal y de cualquier forma de "cero interés" para el 99.9% de los potenciales compradores de la marca) es algo así como escupir hacia el cielo. Como dije antes, el tema de las microestelas para el que se lo quiera creer. No existe (y nadie me va a poder convencer de lo contrario) un solo trabajador de Rolex (ni de ninguna otra) devanándose la sesera con las ecuaciones de Navier-Stokes o el número de Reynolds.

joder que suerte tienen los cabrones. Yo por desgracia tengo que hacerlo a diario....
 
Me figuro que querrás decir velocidad angular. Yo he experimentado alguna variación en un reloj a nivel del mar y en la meseta, aunque los pilotos lo refutan con lo cual no estoy muy seguro. En todo caso no sería por cambios aerodinámicos en un reloj, que esprácticamente hermético, no se abre para ventilar como una habitación. Podría ser, si fuera, por cambio de gravedad y de presión.
Como a luvisu, me da la impresión de que es una majadería lo de la aerodinámica de unos tornillitos. Vamos estoy seguro que abro la tapa y le doy un chorro con el secador de pelo y ni se inmuta:D
No no... velocidad angular no... dije bien "velocidad tangencial"... v=wr
 
No no... velocidad angular no... dije bien "velocidad tangencial"... v=wr

El radio de un balancín es minúsculo, tiene una velocidad angular que se puede considerar alta porque recorre unos 2/3 de vuelta 8 veces por segundo, pero la tangencial (distancia lineal) es pequeña.
 
Última edición:
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba Pie