También es que criticar a Rolex porque no innova o no tiene 30 calibres diferentes es como criticar a Messi porque no remata bien de cabeza...
¿de verdad alguien se cree que la primera marca de relojes va a cambiar mínimammente su modelo de negocio para atender criterios irrelevantes para el 99% de sus clientes y qeu parecen quitar el sueño a gente que nunca se compraría un rolex? de verdad alguien cree que el nicho (al que orgullosamente pertenezco) de echatardes y perdetiempos en foros de relojes cuenta para algo? De verdad tienen que enseñarle algo a rolex conglomerados industriales que en el mejor de los casos se dedican a relojes y en lo más habitual a otras cosas (bolsos, champán, joyas, impresoras..)? hay que recordar que rolex fue una de las pocas compañías que sobrevivieron independientes a la crisis del cuarzo y que otras que lo hicieron a duras penas lo consiguieron en base a hacer el mismo producto (sencillos relojes deportivos de acero muy caros) que rolex?
Sinceramente, aunque no sea tan interesante ni divertido, creo que hay marcas que necesitan, es un decir, mucho más nuestros bienintencionados consejos que los señores de rolex...
Cierto.
Quizás lo que nos pasa a algunos es el interés en buscar explicaciones a lo que ocurre a nuestro alrededor, especialmente sobre aquéllo que nos gusta.
De hecho, son otras marcas las que ven a Rolex como un laboratorio de soluciones que en el transcurso del tiempo se demuestran como efectivas.
Con anterioridad un compañero, en una magnífica exposición, comentaba los giros que hace Omega en su estrategia, la adopción de una manufactura propia y sus "soluciones coaxiales" que, más allá de su valor relojero intrínseco, sugiere que el grupo Swatch y, particularmente Omega, pretende alcanzar una dinámica de abierta competencia con el nicho que se ha reservado Rolex para sí misma. Si esto será efectivo o no, ya se verá.
Siempre existe un cierto factor de lo impredecible y de la suerte en las decisiones que se toman. Ningún mercado responde al empirismo completo. Igual que nunca ha sido posible prever quién iba a ser el próximo James Bond, pero en todas las quinielas de los Bond favoritos entra Sean Connery y, claro, tangencialmente entra Rolex en el imaginario colectivo, sin demérito a los esfuerzos de Omega posteriores (y sin olvidar a Seiko, para que nadie se moleste).
Hay mucha gente que el echa en cara a Rolex su inmovilismo y su pereza en la innovación real en sus productos.
Muchas veces se olvida que son los mercados los que dictan la adopción de una determinada política empresarial.
Europa y América son mercados inmovilistas típicos, cuyas definiciones han cambiado poco en los últimos decenios. El gran suceso que todos conocemos es el de la crisis financiera pero, paradójicamente, este hecho afecta poco al mercado de los bienes de lujo e, incluso, las ventas de productos nuevos de este segmento han aumentado (las razones las dejamos para otra ocasión).
Los dos grandes desafíos que empresas como Rolex (y muchas otras, por supuesto, de diferentes ámbitos ) han encarado y encaran han sido el mercado Ruso y de la Europa del Este y el llamado "mercado asiático", que realmente tiene como protagonista a China.
El mercado ruso y del Este era un interrogante que se ha aclarado relativamente pronto. La gente con gran capacidad adquisitiva de estos países ha tenido impacto en las ventas pero NO ha implicado una necesidad de cambiar el fundamento de los productos. La razón se puede exponer en un ejemplo a modo de broma; un cliente ruso que entra en una joyería es maravillosamente atendido por un/una comercial, que expone un precioso JLC, un sofisticado Bulgari y un archiconocido Rolex. Pues bien, no es raro que de ahí surja una venta "déme uno de cada". Fin de la historia y fin de las tribulaciones relojeras. Nada que implique tener que modificar el producto y sus rangos para adaptarse al mercado emergente.
Pero...y China? Muchos solicitan a Rolex que aumente el tamaño de sus relojes emblemáticos. Y resulta que por ahí fuera existe el interrogante más importante respecto a la macro y microeconomía que se ha dado en, digamos, 200 años. Nadie sabe muy bien qué pasará con este mercado, que ni siquiera responde a criterios ortodoxos. Por un lado, es receptor de inversiones para la manufactura de productos de alta tecnología de terceros países. Por el otro, muchísimos de sus productos se integran en el segmento de muy baja calidad e, incluso, de las falsificaciones masivas.
De los estudios de mercado que se realizan en China, se extrae la conclusión de que la imagen del capitalismo y su penetración en ese país es atípica; las grandes marcas atraen, pero lo hacen en un rango que no suele ser habitual o convencional, como si fuera más complicado para los chinos distinguir entre publicidad mediática y realidad tangible. Lo cual no es tan extraño para un país que fabrica comunistas ricos a través de la importación controlada del capitalismo, y todo ello dentro de un entorno donde la inmensa mayoría de la población en áreas rurales debe preocuparse más por sobrevivir que de vivir.
Por otro lado, los chinos no son japoneses. Es decir, no son personas con una estatura relativamente pequeña y con una industria genuina propia impresionante. Son gente con un fenotipo medio más alto aunque no excesivamente robustos o corpulentos de media.
Supongamos ahora que somos Rolex y que ese es el mercado potencial en expansión.
¿Modificamos nuestro proceso industrial ya suficientemente probado y exitoso para crear nuevas manufacturas, nuevos tamaños y nuevos estándares de modelos bien posicionados o nos quedamos como estamos a "verlas venir" e introducimos modificaciones puntuales sin gran trascendencia en el modelo industrial hasta que se clarifique el horizonte, y que sean otros los que se arriesguen?
Enviado desde la nave espacial Nostromo con Tapatalk HD