• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

Tienen los homenajes valor relojero?

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo yakokornecki
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Estado
Hilo cerrado
En cuanto a que resulta incongruente que critiquemos el diseño de los Parnis y sin embargo no el del reloj copiado, pues tampoco. Que no criticamos el diseño. Que criticamos el buitreo de hacer caja a costa del esfuerzo de los demás.


Has de perdonarme pero no lo entiendo. El buitreo es sobre el diseño copiado.
El diseño es el esfuerzo que se ahorran y del que se aprovechan aplicando una maquinaria y/o materiales en algunos casos de menor gama.

Esa es la protesta que me está pareciendo entender.

Alucino en colores varios :laughing1: :laughing1: esto es la leche:laughing1:

Como decía Jack, vamos por partes jajajaja

1º El compàñero C3PO comenta lo siguiente....

En cuanto a que resulta incongruente que critiquemos el diseño de los Parnis y sin embargo no el del reloj copiado, pues tampoco.

¿Por que narices tengo que criticar el diseño del reloj copiado, si........ ¡¡¡¡ el reloj copiado se supone que es el original del que se copia la idea !!!! ? :laughing1:

Y después dice.....

Que no criticamos el diseño. Que criticamos el buitreo de hacer caja a costa del esfuerzo de los demás.

Coooooño!!!!!! que eso es lo que se lleva comentando desde el principio a raíz del vídeo. Nadie se ha salido de ese tema. Todos los ejemplos y evidencias que se han puesto, (por cierto solo por parte de las mentes más abiertas a este asunto) son referidas a eso. Nadie se ha desviado del asunto ni un ápice.

Y ahora el compañero Hoyanco aplaude ese comentario. Que me parece estupendo que lo haga, pero es para ....... ::bash:: ::bash::::bash::

En cuanto a que resulta incongruente que critiquemos el diseño de los Parnis y sin embargo no el del reloj copiado, pues tampoco. Que no criticamos el diseño. Que criticamos el buitreo de hacer caja a costa del esfuerzo de los demás.

Ahí le has dao. :clap:

Sobre todo cuando desmereció con estas palabras el comentario del compañero jmnav sobre esto.....

¿Sabías que?...
* Llevar el reloj en la muñeca es COPIA
* El escape de áncora es COPIA
* El uso de tres agujas es COPIA
* El uso de materiales luminiscentes es COPIA
* La convención de una esfera dividida en doce horas es COPIA
* La convención de una esfera dividida en doce y venticuatro horas es COPIA
* El poner fechador en una ventana a las tres es COPIA
* y etc, etc, etc.


Pensaba que lo había leído todo en estos cíclicos y eternos multipages , pero no.....8o

Pues lo siento, no mucho, aunque lo siento, peeeeeeero.......

Si señor, alguien vio el reloj en la muñeca de otro y le apetecío ponerse uno. Lo imitó, lo copió.
Alguien se enteró de que se estaban fabricando ciertas cosas y las aplicó a lo suyo, o sea las copio.
Alguien se puso una blazier con vaqueros y otros lo copiaron. Unos fabricaron alpargatas de esparto y otros aprendieron y lo copiaron. Millones de discípulos imitaron a sus maestros.

Algún aviador cogió su reloj de bolsillo, tuvo la idea de sujetárselo con una correa para ayudar en el vuelo, luego uno tuvo la idea de utilizarlo fuera del avión y otros le copiaron y lo hicieron y somos millones los que hemos adoptado esa idea que uno tuvo.

Solución, fácil.......
Que solo fabrique relojes bi o tricompax, el creador que tuvo la idea. O paguen derechos de autor.
Que solo pueda poner lumen en las manecillas e indices, el que tuvo la idea. O paguen derechos de autor.
Que solo ponga números romanos, el que tuvo la idea. O paguen derechos de autor.
Que solo haga relojes sumergibles el que tuvo la idea. O paguen derechos de autor.
Que solo ponga manecillas tipo flecha, el que tuvo la idea. O paguen derechos de autor.
Y así ad infinitum.

Los demás al paro o a la guillotina, dependerá de la importancia que le dé quienes los critiquen y juzguen.

Recordemos, no hay peor ciego que el que no quiere ver. ;-)
 
Última edición:
para mi el problema está en aquellas marcas que copian ( estéticamente hablando ) asta el último detalle y solo le cambian el nombre pero eso no es un homenaje, es una copia, fusilamiento o como queráis llamarlo.

Completamente de acuerdo... pero eso yo lo achaco (de forma general) a otra circunstancia: todos los colectivos tienden a crear una jerga propia que les permite "reconocerse" entre ellos. Evidentemente, tomar el diseño de, pongamos, el Seiko 6105, y hacer un reloj igual no es un homenaje, es una copia (esforzarse en recuperar un reloj que ya no se fabrica porque nos gusta puede considerarse un homenaje, porque eso depende principalmente de la intención, pero el resultado no: el resultado es una copia).

Pero el "conocedor del mundo de los relojes" sabrá, y se demostrará como miembro del mundillo al usar estos términos, que a las "copias" se las llama "homenajes"; lo mismo que los relojes, por dentro, no tienen "máquinas", tienen "movimientos" o, mejor aún, "calibres"; las pulseras de acero son "armises", los calendarios "datarios" o el segundero es, en realidad, la "trotadora".
 
No sé, Creo que no me he explicado. Lo intentaré de otra forma:

Innovar es bueno. Si todo el mundo lo hiciese los productos se mejorarían técnica y estéticamente, habría más oferta para elegir y surgirian más obras maestras. No una repetida mil veces

Copiar es malo. Si todos lo hiciesen toda la oferta se reduciría a uno o dos diseños repetidos hasta la saciedad. No habría novedades y no se avanzaría. Eso aparte de la desverguenza de lucrarse con el trabajo de los demás.

Copiar no hace avanzar la relojería, sino que la convierte en algo aburrido, cansino y falto de talento.

Pero que cada uno haga, opine y compre lo que quiera. Solo faltaría.
 
Hace tiempo que pienso lo mismo que tù.

Hoy por hoy son las marcas de moda las que aportan diseños más atrevidos y rompedores a los relojes de pulsera asumiendo lo que muchos aficionados reconocen (cuando les interesa, claro), que los relojes se han convertido en un complemento de moda y ni lo usan para mirar la hora.

Yo creo que, en realidad, estamos hablando de algo mucho más general. No es que sean las marcas de moda las que innovan (en diseño visual), es que son los "advenedizos", de cualquier sector de negocio, los que se ven obligados a tratar de "romper las reglas del negocio" para buscar su hueco.

Por supuesto, esto siempre ha tenido una parte de cierto, el asunto es que hoy las cosas han cambiado y esto ha llegado a extremos superlativos.

Creo que la mayoría de los fabricantes clásicos están muy anclados en el clasicismo (por decirlo de un modo suave y valga la redundancia) y son muy reacios a arriesgar en sus diseños, igual que los aficionados.

El marketing (en su sentido más general: no hablo sólo, ni principalmente de la publicidad) ha evolucionado muchísimo de los "mad men" para acá y ha aprendido, principalmente, que el producto no importa prácticamente nada, importan la "imagen de marca" y la "gestión de las percepciones" (los famosos intangibles).

Es mucho más fácil (y barato) gestionar esa imagen de marca sobre la base de una "imagen icónica". No es que los relojeros "no arriesguen", es que Rolex centra su imagen de marca en la imagen del Submariner, como Mont Blanc en su Meisterstuck o las productoras de cine en sus imaginerías de las que sacan secuela tras secuela y remake tras remake.

En el caso concreto de la relojería, todos se han dado cuenta de que es mucho más barato y eficaz competir en diseños visuales que hacerlo, por ejemplo, en desarrollo de calibres como ocurría hasta, digamos, los años 50-60 y, esto es crítico, que si es más barato el diseño visual que el diseño técnico, aún más barato es... no invertir ni en el diseño visual.

Así, del mismo modo que la 20th Century Fox nos "castiga" con la enésima entrega de los X-Men o Broccoli con la enésima entrega de James Bond, Rolex lo hace con la enésima variante de sus mismo relojes con/sin jubilee o fechador, bisel negro/azul/verde/pepsi/batman, etc (por supuesto, no es caso de Rolex: todas las marcas hacen exactamente lo mismo: la tendencia no viene de los ingenieros horológicos, sino de las escuelas de negocio).

Pero para mantener esa "gran mentira" de que estas grandes empresas bien establecidas entregan algo cuando, en realidad, todo lo que hacen es seguir espoleando al mismo burro muerto hace mucho tiempo, es necesario un contexto: un contexto de "ley del embudo" que impida a otros hacer lo que ellos mismos hacen porque, en su vagancia, han eliminado muchas de las "barreras de entrada" tradicionales que les permitían mantener su distancia sobre la competencia. Si para vender relojes con éxito sólo hace falta reutilizar un diseño de los años 50 y un calibre de los años 70, cualquiera puede vender relojes con éxito y eso... ¡no puede ser!

Esa "ley del embudo" viene empaquetada en el grandísimo esfuerzo que todas estas compañías han hecho, sobre todo a partir de los años 80, para cambiar la percepción en el público sobre la "propiedad intelectual": al redefinir lo que es o no justo o razonable, al redefinir lo que es un derecho o un privilegio, al redefinir lo que es o no "robo", han creado ese clima que permite esclerotizar mercados enteros, pero sólo cuando lo hacen "ellos" (que es cuando está bien, si se le ocurre hacerlo a un advenedizo, es un niño malo, malo, malo).

Lo más interesante, con diferencia, es que nos hemos comido cebo, anzuelo, plomos y el sedal hasta la caña y muchas veces, no sólo nos lo tragamos, sino que hasta nos convertimos en adalides de su visión, una visión que, recordemos, única y exclusivamente les beneficia a ellos, nunca a nosotros como clientes y consumidores (de modo que, por ejemplo, un reloj que hace treinta años costaba 1500 euros a dinero constante, hoy cuesta 7000).

Por eso, por volver en concreto al caso de los relojes, cuando en los años 50 todas las compañías tenían, por ejemplo, el mismo puñetero diseño "calatravesco" como parte de su catálogo y no pasaba ab-so-lu-ta-men-te-na-da, porque estaban compitiendo en lo que es realmente importante en un reloj (su calibre: es más exacto, es más delgado, es más robusto, tiene nuevas caracteristicas como la carga automática, fecha rápida, parada de segundero...) y el diseño era, simplemente, un buen acuerdo para distribuir y utilizar ese "pack funcional", hoy, que tropecientos relojes lleven el mismo puñetero calibre resulta que no es un problema, pero ojo que la caja no se parezca a la de una de las de "los primeros hombres", que la tenemos. Y funcionamientos análogos veremos en cualquier otra industria, lo mismo me da que sea del "mundo del lujo", del entretenimiento, del software o farmacéutica.
 
No sé, Creo que no me he explicado. Lo intentaré de otra forma:

Innovar es bueno. Si todo el mundo lo hiciese los productos se mejorarían técnica y estéticamente, habría más oferta para elegir y surgirian más obras maestras. No una repetida mil veces

Copiar es malo. Si todos lo hiciesen toda la oferta se reduciría a uno o dos diseños repetidos hasta la saciedad. No habría novedades y no se avanzaría. Eso aparte de la desverguenza de lucrarse con el trabajo de los demás.

Copiar no hace avanzar la relojería, sino que la convierte en algo aburrido, cansino y falto de talento.

Pero que cada uno haga, opine y compre lo que quiera. Solo faltaría.

Completamente de acuerdo contigo.

Pero hay que tener en cuanta una cosilla. Todos aquí estamos hablando desde un punto de vista personal que en absoluto tiene que ver con la filosofía comercial de las empresas. Y sinceramente si perdemos eso de vista, es prácticamente imposible poder llegar a coincidir en ciertos aspectos.

Las empresas van quieren hacer caja, y como ya dije su punto de vista moral, es prácticamente inexistente.

Y es ese el punto de vista donde nosotros más nos estamos centrando, en la moralidad, en la legitimidad del acto. Lo que a ellos les importa tres pitos.
Eso queda en mano de cada uno y de sus principios. Ellos seguirán haciendo lo que que mejor les convenga sin tenernos a nosotros en cuenta.
Así es y así será :pardon:

Mientras haya quien compre, habrá quien fabrique.

Hablar del populismo del Submariner o de la calidad de los Parnis, o de la cuadratura del circulo, no variará el que cada persona acabará haciendo lo que le venga en gana con el fin que el mismo ande buscando.

Aquí hay una verdad absoluta y luego está la de cada uno. La absoluta es que las empresas desean vender y lo harán hasta "pisando la linea" (o un pelín más jeje). Todas, para eso están.
La de cada uno es, su propia razón y puede variar en virtud de la evolución e información que tenga, pero siempre seguirá siendo algo personal, nunca objetivo.

EL Submariner no es un reloj que copien por su calidad (que la tiene, eso es definitivo y rotundo), es un reloj que se copia por su popularidad. No hay más vuelta de hoja.
EL Parnis 200 Diver es un reloj que se vende por su calidad (en su gama y ámbito), que fue la que generó su popularidad (por el boca a boca), porque en anunciarse no gastaron ni un duro.

Lo que me parece muy curioso es que se hable de las marcas que imitan al Submariner, pero no de las que proporcionaron las ideas para el Parnis 200 ¿no es extraño? ;-)
 
No sé, Creo que no me he explicado. Lo intentaré de otra forma:

Innovar es bueno. Si todo el mundo lo hiciese los productos se mejorarían técnica y estéticamente, habría más oferta para elegir y surgirian más obras maestras. No una repetida mil veces

Copiar es malo. Si todos lo hiciesen toda la oferta se reduciría a uno o dos diseños repetidos hasta la saciedad. No habría novedades y no se avanzaría. Eso aparte de la desverguenza de lucrarse con el trabajo de los demás.

Copiar no hace avanzar la relojería, sino que la convierte en algo aburrido, cansino y falto de talento.

Pero que cada uno haga, opine y compre lo que quiera. Solo faltaría.

Yo creo que sí te has explicado. Lo que aquí ocurre es que algunos ¡te negamos la mayor!

Innovar es bueno ¡y copiar también!

El puntal básico del desarrollo humano es la copia: si cada individuo se viese obligado a reinventarlo todo cada vez, seguiríamos viviendo en cuevas y utilizando (malas) herramientas de piedra. De hecho, sin copia no podría haber innovación*1, porque innovar no es más que copiar un 99% ya existente y mejorar ese otro 1% que admite mejora.

El corolario de la frase anterior es que, donde no haya un 1% que mejorar, o donde no seas capaz de encontrar ese 1% que mejorar, la "innovación" no es necesaria: es el cambio por el cambio.

Y el cambio por el cambio sólo en parte viene de la naturaleza humana (la copia sí es parte integral de la naturaleza humana): en entornos económicos es consecuencia secundaria de otro artefacto: el capitalismo. Que, ojo, no digo que esté mal, más bien lo contrario, pero sí digo que no deberíamos confundir churras con merinas.

Un tenedor es un diseño perfecto para su función: no quiero que cada fabricante de cuberterías "innove" con la forma-función del tenedor; lo que quiero son cientos de millones de tenedores baratos y de calidad (esta es, precisamente, una de las aportaciones principales del capitalismo).

Los relojes son más complicados: tienen funciones claras y otras que no lo son tanto o que dependen de las circunstancias, o de los gustos, así que quiero la innovación y quiero la copia. Si para alguno el diseño del Submariner, por decir algo, es exactamente el diseño de diver que desea, entonces estamos en el caso del tenedor: quiero, y es útil, que haya competencia en ese diseño por el precio (y eso es, exactamente, lo que aporta que coexistan Steinhart, Parnis y Rolex). Si, como es mi caso, tengo el diseño del Submariner por mejorable, entonces quiero y es útil que venga Seiko y me muestre los suyos (para lo que es necesario que Rolex y Seiko también puedan coexistir). Y el óptimo del mercado aparece cuando, de hecho, coexisten a la vez Rolex, Seiko y Parnis, porque se permite la natural competencia tanto en innovación como en precio.

Si, mediante distorsiones de las reglas del juego sólo permitimos a Seiko hacer divers, perdemos. Si, mediante distorsiones de las reglas del juego sólo permitimos a Rolex hacer submariners también perdemos. Lo demás, es accesorio.


*1: innovación, en el sentido más común del término. Para un MBA, "innovar" no es más que "hacer dinero donde otro no supo", pero eso es otra historia.
 
Última edición:
Valor relojero no sé pero seguro que a más de uno le hace muy feliz llevar un homenaje, eso es lo importante.
 
A ver jajajajaja

Que ciertas formas de expresarse puede llevar a equivico ;-)

¿Copiar esta bien? Depende :)

En lo que estamos tratando, a mi no me parece mal.

En general el público al que van dirigidas las copias no es un público consumidor de gamas medias/altas o altas.

He dicho en general ;-)
Que una persona con un sueldo modesto ahorre para comprar algo de varios miles de euros es puntual, no general.

Las versiones van más bien a grupos de economía más bien modesta. Con lo cual la competencia no la entiendo como desleal.

Pero lo que si estuve pensando es en el nivelazo del departamento legal del grupo Richemont y de que si ellos no han metido baza, por algo será. Tontos no son.

Por soltar una pequeña parida. ¿Quién lucha contra un gigante oriental que se dedica a librar del yugo de la presión a muchas naciones de su deuda externa y que concesiones se habrán hecho?

Eso es alta política y mueve muchos intereses.

Como mi status y mi cabeza no me permiten ni siquiera llegar a imaginarme esos acuerdos. No me queda más remedio que jugar con las cartas que me permiten tener.

Sobre la innovación. Hay ideas que se toman y a las que se le aplica una mejora con lo cual en mi opinión, si hay innovación. Luego está el "papel de carbón" donde no veo innovación sino comercio puro y duro.

Como siempre, cada uno elige :ok::
 
Valor relojero no sé pero seguro que a más de uno le hace muy feliz llevar un homenaje, eso es lo importante.

Como vuelva ha decir lo que me gusta mi........ 200 Diver, creo que me lapidarán públicamente

:laughing1: :laughing1: :laughing1: :laughing1: :laughing1:
 
Yo creo que sí te has explicado. Lo que aquí ocurre es que algunos ¡te negamos la mayor!

Innovar es bueno ¡y copiar también!

El puntal básico del desarrollo humano es la copia: si cada individuo se viese obligado a reinventarlo todo cada vez, seguiríamos viviendo en cuevas y utilizando (malas) herramientas de piedra. De hecho, sin copia no podría haber innovación*1, porque innovar no es más que copiar un 99% ya existente y mejorar ese otro 1% que admite mejora.

El corolario de la frase anterior es que, donde no haya un 1% que mejorar, o donde no seas capaz de encontrar ese 1% que mejorar, la "innovación" no es necesaria: es el cambio por el cambio.

Y el cambio por el cambio sólo en parte viene de la naturaleza humana (la copia sí es parte integral de la naturaleza humana): en entornos económicos es consecuencia secundaria de otro artefacto: el capitalismo. Que, ojo, no digo que esté mal, más bien lo contrario, pero sí digo que no deberíamos confundir churras con merinas.

Un tenedor es un diseño perfecto para su función: no quiero que cada fabricante de cuberterías "innove" con la forma-función del tenedor; lo que quiero son cientos de millones de tenedores baratos y de calidad (esta es, precisamente, una de las aportaciones principales del capitalismo).

Los relojes son más complicados: tienen funciones claras y otras que no lo son tanto o que dependen de las circunstancias, o de los gustos, así que quiero la innovación y quiero la copia. Si para alguno el diseño del Submariner, por decir algo, es exactamente el diseño de diver que desea, entonces estamos en el caso del tenedor: quiero, y es útil, que haya competencia en ese diseño por el precio (y eso es, exactamente, lo que aporta que coexistan Steinhart, Parnis y Rolex). Si, como es mi caso, tengo el diseño del Submariner por mejorable, entonces quiero y es útil que venga Seiko y me muestre los suyos (para lo que es necesario que Rolex y Seiko también puedan coexistir). Y el óptimo del mercado aparece cuando, de hecho, coexisten a la vez Rolex, Seiko y Parnis, porque se permite la natural competencia tanto en innovación como en precio.

Si, mediante distorsiones de las reglas del juego sólo permitimos a Seiko hacer divers, perdemos. Si, mediante distorsiones de las reglas del juego sólo permitimos a Rolex hacer submariners también perdemos. Lo demás, es accesorio.


*1: innovación, en el sentido más común del término. Para un MBA, "innovar" no es más que "hacer dinero donde otro no supo", pero eso es otra historia.

Nunca había visto en este foro semejante retorcimiento de conceptos para justificar lo injustificable

Copiar es muy cutre, se mire como se mire


Enviado desde mi iPad utilizando Tapatalk
 
Sí. El problema principal, para mí, es que en el tema relojero depende de quien copie. Si copia una de las marcas fetiche se aplaude con las orejas. Si copia el chino de turno se le dice de todo menos bonito. Todos copian pero la marquitis manda.

Nunca había visto en este foro semejante retorcimiento de conceptos para justificar lo injustificable

Copiar es muy cutre, se mire como se mire


Enviado desde mi iPad utilizando Tapatalk
 
Cuéntame, que no nos escucha nadie.

Tu lo que quieres es que me den dos palizas jajajajajajajaja

Pero invitaría al Sr. Tejedor a que probaste uno después de hacer el hermetismo y cambiar juntas.

Después de seis meses al trote, me gustaría saber su opinión objetiva sobre el reloj tal y cual es, sin compararlo.
 
Última edición:
Sabes que te defenderé.
 
Yo que tu correría, serían muchos :laughing1::laughing1:

La verdad es que hay gente muy agresiva verbalmente cuando defiende sus marcas por encima de todo y todos. Me gusta defender las causas justas y no aguanto tonterías ni fanboys.
 
En este foro tiene buena aceptación , y con algunos modelos incluso también prestigio , la marca Crepas . Según tengo entendido esta marca española diseña sus
relojes como fieles homenajes a piezas con importancia histórica y reconocimiento entre entendidos .

Para los detractores de los homenajes … ¿ son los Crepas unos relojes sin " valor relojero " ? :whist::
 
La verdad es que hay gente muy agresiva verbalmente cuando defiende sus marcas por encima de todo y todos. Me gusta defender las causas justas y no aguanto tonterías ni fanboys.

La verdad es que este hilo está siendo ameno, al menos para mi. Aleccionador porque tengo más referencias que los típicos "no por sistema" y entiendo muchas posturas aunque no las comparta.

Muchas personas piensan que los radicalismo son sólo los que salen en la tele. En las cuestiones diarias que nos rodean también existen y son igual de peligrosos.

Pero eso tiene que pararse a verlo cada uno jejeje
 
Y ahora me doy cuenta de que no he hablado del valor relojero, que es de lo que habla Santiago Tejedor en el vídeo.

En ese sentido creo que en parte tiene razón: El valor relojero añadido por los homenajes es nulo si no mejoran en algo al homenajeado o al menos lo igualan, pero esto es difícil si el fabricante de éste hace las cosas correctamente. No añaden nada al valor relojero, pero eso no quita que tengan el suyo propio, aun menor.

¿En qué añade valor un reloj homenaje con un calibre genérico o menos especificaciones o peores materiales? En nada. ¿Qué valor tienen en sí? El de calmar un ansia; y dar la hora, claro está. Y es algo muy respetable.

Yo creo que Santiago Tejedor trata de evitar (con algo de polémica, también es verdad) que la gente se quede en la superficie de la apariencia para que abran su perspectiva a la relojería y no se queden estancados en el juego de las vanidades. Desde ese punto, luego que cada cual tome el camino que vean sus ojos.
 
En este foro tiene buena aceptación , y con algunos modelos incluso también prestigio , la marca Crepas . Según tengo entendido esta marca española diseña sus
relojes como fieles homenajes a piezas con importancia histórica y reconocimiento entre entendidos .

Para los detractores de los homenajes … ¿ son los Crepas unos relojes sin " valor relojero " ? :whist::
Los Crepas tienen valor relojero porque como piezas del medida del tiempo cumplen perfectamente y presentan buenos acabados. Si fuesen como los fakes de 10 euros que duran cinco días funcionando antes de que se les caigan las agujas la cosa sería distinta.

Marcas reconocidas de todos los sectores empezaron con diseños inspirados en otros. Por ejemplo, Lexus copiaba a Mercedes y Nomos a Stowa pero con el paso del tiempo se han hecho un hueco a base de aportar buena calidad y ahora sacan sus propios diseños.

Saludos.
 
Suscribo todo lo que dices. Pero si quitas la palabra “homenaje” se podría aplicar perfectamente al 90% de los modelos del 90% de las marcas del mercado actual. La ausencia del valor relojero no es un problema exclusivo de los homenajes ni mucho menos.

Y ahora me doy cuenta de que no he hablado del valor relojero, que es de lo que habla Santiago Tejedor en el vídeo.

En ese sentido creo que en parte tiene razón: El valor relojero añadido por los homenajes es nulo si no mejoran en algo al homenajeado o al menos lo igualan, pero esto es difícil si el fabricante de éste hace las cosas correctamente. No añaden nada al valor relojero, pero eso no quita que tengan el suyo propio, aun menor.

¿En qué añade valor un reloj homenaje con un calibre genérico o menos especificaciones o peores materiales? En nada. ¿Qué valor tienen en sí? El de calmar un ansia; y dar la hora, claro está. Y es algo muy respetable.

Yo creo que Santiago Tejedor trata de evitar (con algo de polémica, también es verdad) que la gente se quede en la superficie de la apariencia para que abran su perspectiva a la relojería y no se queden estancados en el juego de las vanidades. Desde ese punto, luego que cada cual tome el camino que vean sus ojos.
 
Totalmente de acuerdo.

Sólo un matiz.

Los chinos hace tiempo que sacan al mercado relojes mecánicos con movimientos NH35 o Miyota por 50€ o menos, con armis con end-links macizos que hay que tener en la mano para ver que ya nos son los de hace cinco años o menos.

Los Crepes tienen valor relojero porque como piezas del medida del tiempo cumplen perfectamente y presentan buenos acabados. Si fuesen como los fakes de 10 euros que duran cinco días funcionando antes de que se les caigan las agujas la cosa sería distinta.

Marcas reconocidas de todos los sectores empezaron con diseños inspirados en otros. Por ejemplo, Lexus copiaba a Mercedes y Nomos a Stowa pero con el paso del tiempo se han hecho un hueco a base de aportar buena calidad y ahora sacan sus propios diseños.

Saludos.
 
Última edición:
Alucino en colores varios :laughing1: :laughing1: esto es la leche:laughing1:

Como decía Jack, vamos por partes jajajaja

1º El compàñero C3PO comenta lo siguiente....



¿Por que narices tengo que criticar el diseño del reloj copiado, si........ ¡¡¡¡ el reloj copiado se supone que es el original del que se copia la idea !!!! ? :laughing1:

Y después dice.....



Coooooño!!!!!! que eso es lo que se lleva comentando desde el principio a raíz del vídeo. Nadie se ha salido de ese tema. Todos los ejemplos y evidencias que se han puesto, (por cierto solo por parte de las mentes más abiertas a este asunto) son referidas a eso. Nadie se ha desviado del asunto ni un ápice.

Y ahora el compañero Hoyanco aplaude ese comentario. Que me parece estupendo que lo haga, pero es para ....... ::bash:: ::bash::::bash::



Sobre todo cuando desmereció con estas palabras el comentario del compañero jmnav sobre esto.....



Pues lo siento, no mucho, aunque lo siento, peeeeeeero.......

Si señor, alguien vio el reloj en la muñeca de otro y le apetecío ponerse uno. Lo imitó, lo copió.
Alguien se enteró de que se estaban fabricando ciertas cosas y las aplicó a lo suyo, o sea las copio.
Alguien se puso una blazier con vaqueros y otros lo copiaron. Unos fabricaron alpargatas de esparto y otros aprendieron y lo copiaron. Millones de discípulos imitaron a sus maestros.

Algún aviador cogió su reloj de bolsillo, tuvo la idea de sujetárselo con una correa para ayudar en el vuelo, luego uno tuvo la idea de utilizarlo fuera del avión y otros le copiaron y lo hicieron y somos millones los que hemos adoptado esa idea que uno tuvo.

Solución, fácil.......
Que solo fabrique relojes bi o tricompax, el creador que tuvo la idea. O paguen derechos de autor.
Que solo pueda poner lumen en las manecillas e indices, el que tuvo la idea. O paguen derechos de autor.
Que solo ponga números romanos, el que tuvo la idea. O paguen derechos de autor.
Que solo haga relojes sumergibles el que tuvo la idea. O paguen derechos de autor.
Que solo ponga manecillas tipo flecha, el que tuvo la idea. O paguen derechos de autor.
Y así ad infinitum.

Los demás al paro o a la guillotina, dependerá de la importancia que le dé quienes los critiquen y juzguen.

Recordemos, no hay peor ciego que el que no quiere ver. ;-)

No entiendo qué no se entiende de lo que dijo el compañero. Lo que el compañero C3PO mencionó es muy claro:

No tiene sentido que critique el diseño de la copia, porque no estoy haciendo otra cosa que criticar el diseño del cual se hizo la copia.
Lo que se está haciendo es criticar que copie el modelo de otro. Dicho de otra, falta de iniciativa para desarrollar un diseño «más propio».

Tampoco veo motivo para llevarse las manos a la cabeza porque el otro compañero, Hoyanco, aplauda eso. Sólo está mostrando su apoyo a la idea.

Entiendo por qué el compañero escribió eso, pues, algunos toman que el ataque no va al hecho de andar copiando diseños, sino que directamente a ciertas marcas, distinguiéndolas entre las que «copian y se les aplaude» y «copian y se las ejecuta». Quizá algunos si hagan lo que menciono y otros no, pero el compañero sólo se refería a eso, a mi entender.


Ahora, con respecto a copiar. Una cosa es copiar o tomar como inspiración la idea y otra muy distinta es copiar el diseño.
Pondré de ejemplo tus propios ejemplos:

«Algún aviador cogió su reloj de bolsillo, tuvo la idea de sujetárselo con una correa para ayudar en el vuelo, luego uno tuvo la idea de utilizarlo fuera del avión y otros le copiaron y lo hicieron y somos millones los que hemos adoptado esa idea que uno tuvo»

Una cosa es tomar la idea del otro de llevar un reloj en la muñeca, ya sea por la practicidad o por envidia y aplicarla también, pero otra cosa sería copiar la actitud con la que lleva el otro. El otro lleva una actitud de malo malote con su reloj, pues yo también.

«Alguien se puso una blazer con vaqueros y otros lo copiaron»

Evidentemente, se copió la idea, por practicidad o por envidia, pero, ¿si le copiamos hasta la forma de caminar mientras lleva la chaqueta puesta? Ahí ya cambia un poco.


No podemos aplicar esos conceptos, porque si vamos al caso, ni siquiera podríamos tomar agua sin estar imitando a alguien.
Como dijeron anteriormente, ningún vehículo estaría llevando cinturones de seguridad si vamos al caso, pues sería copiar al que lo desarrolló, tampoco usaríamos números romanos, porque sería copiar a los romanos.
Lo que se cuestiona es que se copie el diseño de otro, no la idea de hacer relojes. Yo puedo copiar la idea de hacer relojes, pero otra cosa es también copiar los diseños.

Quizá el compañero Hoyanco no fue muy sutil para responder el mensaje del compañero jmnav, pero este último está aplicando argumentos errados para defender su portura.

Bajo ese punto de vista, y repito nuevamente, no podríamos hacer nada sin estar copiando.

-Al estar usando una cuchara estamos copiando.
-Al usar calzados estamos copiando.
-Al usar un bolígrafo estamos copiando.
-Al cocinar los alimentos estamos copiando.

Vamos, ¡todo es copiar si lo vemos de esa forma!

Pongo nuevamente otro ejemplo, parecido con uno de los que has puesto, pero con otro enfoque.
El mundo de los automóvles. La idea evidentemente se fue copiando entre uno que hacía su propia marca y el otro también veía que podía y fundaba su marca. La idea fue una «copiada» en cadena.
Pero cada uno desarrollaba su propio diseño y su propio motor inclusive, aunque la idea era la misma: un objeto con ruedas que se podía mover sin necesitar de fuerza viva. Obviamente siempre existieron los que se cuelgan y copian directamente todo.
Imaginémonos ahora que todos se copiaban hasta el diseño. ¡Esa época hubiese estado inundada de Modelos T!

Esa es la cuestión del asunto, no sólo copiar en sí.

Otras puntos es que, conciente o inconcientemente, habrán similitudes entre los objetos que cumplen la misma función. Nadie es dueño del círculo, ni de los números arábigos, ni de los números romanos. Un reloj siempre tendrá similitud con otro, en mayor o menor medida, sin entrar a las copias intencionales, claro.

Por último, con relación a otro mensaje que leí, no puedo estar más en desacuerdo con la idea de que el mundo avanzó gracias a los que copian
Estamos donde estamos gracias a los que inventan e innovan, los que ven la necesidad de algo y lo desarrollan y claro, los que toman una idea y la perfeccionan. Lejos estamos de encontrarnos donde estamos gracias a los que copian sólo el apartado estético, con el único propósito de lucrar.
No veo ningún avance ni aporte de estos para la evolución.
 
Última edición:
Bajo ese punto de vista, y repito nuevamente, no podríamos hacer nada sin estar copiando.

Vamos, ¡todo es copiar si lo vemos de esa forma!

Por último, con relación a otro mensaje que leí, no puedo estar más en desacuerdo con la idea de que el mundo avanzó gracias a los que copian
Estamos donde estamos gracias a los que inventan e innovan, los que ven la necesidad de algo y lo desarrollan y claro, los que toman una idea y la perfeccionan. Lejos estamos de encontrarnos donde estamos gracias a los que copian sólo el apartado estético, con el único propósito de lucrar.
No veo ningún avance ni aporte de estos para la evolución.

Si te fijas (y espero que no te lo tomes a mal), lo que haces es un apriorismo. Has decidido primero que copiar está mal y a partir de esa premisa racionalizas que cosas que evidentemente están bien o son normales, no pueden ser "copiar" (porque copiar, ya sabemos, está mal).

Cuando la postura racional que se sigue de tu propio argumento es que, efectivamente, ¡todo es copiar! (o un porcentaje tan significativamente grande que no hay diferencia estadística entre decir "todo se copia" a "todo menos esta minúscula porción se copia").

Dices (vienes a decir) es queeee, con esa definición de copia, "Al estar usando una cuchara estamos copiando". ¡Pues nos ha jodido, claro que estás copiando! literal y figuradamente: tú no te acordarás (como no me acuerdo yo), pero si has visto a tus hijos, sobrinos, o cualquier niño pequeño, ya me dirás tú cómo se aprende a comer con cuchara, o si comer con cuchara es algo natural o algo inducido e interiorizado por un mecanismo de emulación, o sea, copia. Que es el mismo modo en el que aprendiste a escribir, o a sumar, o a hacer, en definitiva, la inmensísima mayoría de las cosas que haces, tanto individualmente, como siendo miembro de una sociedad que, sin ese proceso de copia masiva, de hecho, no existiría.

Dices también "...sin entrar a las copias intencionales, claro". Pues veamos un ejemplo, práctico no, practiquísimo: poner la corona a las tres. Poner la corona a las tres no es una obligación y, de hecho, aunque pocos, hay relojes con la corona a las cuatro o cuatro y media; a las siete y media, o a la doce. Es decir, que el que la pone a las tres lo hace a sabiendas y a sabiendas de que hay otras opciones, o sea, que copia más intencional imposible. La única forma de ignorar que eso es COPIAR, y que no hay nada de malo en ello, al revés, que lo malo sería tratar de ponerla en mitad de la esfera por un deseo indebido de "innovación" o, peor aún, porque poner la corona a las tres (o poner siquiera una corona para poder dar cuerda o poner en hora el reloj) está sujeto a patentes restrictivas (como, sin duda, ocurriría si la corona se inventase hoy, en lugar de haberse inventado cuando sabe dios se hizo), es partir, como ya he dicho, de la premisa de que copiar es malo por definición y que, como consecuencia, cualquier copia que no es mala es que "en realidad" no es copia.

Caray, si es que hasta la esencia misma de la vida es la copia: la vida existe porque existen moléculas que tienden naturalmente a hacer copias exactas de sí mismas... y que tienen una estadísticamente minúscula, pero cualitativamente muy importante, tasa de fallos en ese proceso de copia masiva (y que es el equivalente a la innovación).
 
Estado
Hilo cerrado
Atrás
Arriba Pie