• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

Tablas de resistencia al agua para relojes WR (water resist) en ATM y Metros

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo empanadillo
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Insisto, y siento repertirme yo también:

Es la marca la que nos dice la estanqueidad que la marca quiere y es la marca la que elige la tabla que quiere que la estanqueidad sea la de la tabla de la marca. ¿Me explico?
 
  • Me gusta
Reacciones: Jose Perez, pablitos, jmnav y 2 más
Me quito el sombrero 👏
Pero olas en el mar si, no?
Gracias, compañero 🤗
El agua de mar es algo mas densa que el agua corriente con lo que consigue mayor presión dinámica con algo menos de velocidad.
Ya hice unos calculos en su momento para
brazadas en agua de mar considerando el agua como estatica, cito:

“Estuve haciendo unos números ayer respecto a esto, los números que se pueden hacer sin un programa CFD. Siempre me ha parecido curioso que sea algo en lo que los fabricantes no sean transparentes.
Tomé el agua de mar como referente, la mas densa donde alguien puede nadar por lo tanto la que mayor presión dinámica puede ejercer. Consideré un tamaño de brazo medio y una rotación de este sobre el hombro (tambien el caso de rotación mas adverso) de una revolución por segundo, diria que nada desdeñable. Bien, con esos datos la presión dinámica ejercida sobre el punto de estancamiento del reloj en movimiento (maxima) es de 0,15 Atm. Para que esa presión fuera de 1Atm el brazo deberia girar por completo dos veces y media por segundo.”

Se me ocurre que puedo considerar la zambullida y el agua de mar en movimiento, pero 10 Atm de presión dinámica es un numero muy alto…. Aun así lo haré cuando tenga un rato 😉
 
  • Me gusta
Reacciones: pablitos
Pues según los fabricantes de relojes, 10 atm son 100m de profundidad, entonces una atm. equivale a 10 metros, si?
De presion hidrostatica que es lo que testean ellos, totalmente de acuerdo.
Gracias por el apunte.
 
Una atm. o un bar es un kilo por centímetro cuadrado, que es la presión atmosférica a nivel del mar, si? Pues según los fabricantes de relojes, 10 atm son 100m de profundidad, entonces una atm. equivale a 10 metros, si?

Muy aproximadamente, sí.
 
  • Me gusta
Reacciones: pablitos
Gracias, compañero 🤗
El agua de mar es algo mas densa que el agua corriente con lo que consigue mayor presión dinámica con algo menos de velocidad.

En realidad...

Piensa que una atmósfera son 1013 milibares, no 1000 como consideramos en nuestros cálculos de servilleta. Añade 13 g/l de sal al agua destilada y ¿qué te sale?

Es decir, los metros de un reloj de buceo son más "reales" incluso de lo que parecería a simple vista.

(en la ISO-6425:1996 se añade la siguiente acotación: "1 bar = 10^5 Pa = 10^5 N/m^2 and corresponds to 10 m water depth.")
 
Insisto, y siento repertirme yo también:

Es la marca la que nos dice la estanqueidad que la marca quiere y es la marca la que elige la tabla que quiere que la estanqueidad sea la de la tabla de la marca. ¿Me explico?
Es el vecino el que elige al alcalde… jaja.
Pues sí, uno tiene que ir al cuadro de marras del fabricante en cada caso. Lo que no quita el hecho de que es de traca que se diga 50m/5bar, solo salpicaduras, porfa. Pues para qué mientes.
Yo creo que por eso Omega, que antes tenía una tabla más típica (y permitía nadar con 30 y 50, como es lógico) ahora simplemente dice, pues 50m significa que lo puedes usar hasta esa profundidad (bares equivalentes), punto, 50 and we mean it. Además se testan creo que para un 25% más.
Por cierto, si nuestras duchas salieran a 10bar estábamos jddos. Todos los cálculos que he leído por aquí como los del compañero o por WUS referentes a chorros, nadar, olas, etc, dan subidas de presión muy poco relevantes para un reloj, habría que nadar moviendo los brazos como el Correcaminos cuando corre. Es física simplemente, no una opinión.
Por ello yo respeto totalmente que alguien no moje nada, ni un DeepSea, es su reloj, pero que no se afirme “un Speedy de 50 no se puede mojar”. “El fallo del speedy/no compro el speedy porque son 50m y es muy poco”. No es verdad. Será poco para buceo con botella, pero nadie va llevar un Speedmaster para eso. Y si ya es un 100 de Rolex o un 150 de Omega, como los AT, se puede hacer absolutamente de todo, tierra o agua.
 
  • Me gusta
Reacciones: Crespo_9125 y galunco
Insisto, y siento repertirme yo también:

Es la marca la que nos dice la estanqueidad que la marca quiere y es la marca la que elige la tabla que quiere que la estanqueidad sea la de la tabla de la marca. ¿Me explico?

...para los relojes "water resistant". Los "diver's" son más estrictos y 100 metros, son 100 metros.

Por otra parte, el mínimo para "water resistant" pasa a 20 metros en la ISO 22810:2010 (pero sigue siendo durante un tiempo de 10 minutos frente a las 2 horas al 125% de la marca y un día entero a remojo del diver's y, que yo sepa, sigue siendo innecesario probar todos los relojes).

No obstante, en línea de lo que dices, cuando "la mierda llega al ventilador" lo que vale es la post-venta del fabricante y lo que esté dispuesto a cumplir (o no).
 
  • Me gusta
Reacciones: Jose Perez y galunco
Gracias, compañero 🤗
El agua de mar es algo mas densa que el agua corriente con lo que consigue mayor presión dinámica con algo menos de velocidad.
Ya hice unos calculos en su momento para
brazadas en agua de mar considerando el agua como estatica, cito:

“Estuve haciendo unos números ayer respecto a esto, los números que se pueden hacer sin un programa CFD. Siempre me ha parecido curioso que sea algo en lo que los fabricantes no sean transparentes.
Tomé el agua de mar como referente, la mas densa donde alguien puede nadar por lo tanto la que mayor presión dinámica puede ejercer. Consideré un tamaño de brazo medio y una rotación de este sobre el hombro (tambien el caso de rotación mas adverso) de una revolución por segundo, diria que nada desdeñable. Bien, con esos datos la presión dinámica ejercida sobre el punto de estancamiento del reloj en movimiento (maxima) es de 0,15 Atm. Para que esa presión fuera de 1Atm el brazo deberia girar por completo dos veces y media por segundo.”

Se me ocurre que puedo considerar la zambullida y el agua de mar en movimiento, pero 10 Atm de presión dinámica es un numero muy alto…. Aun así lo haré cuando tenga un rato 😉
Los surfistas son valientes y cuanto más grande la ola mejor, la potencia cuando cae y rompe es bestial... por eso lo digo, es que esto lo he leído en unos cuantos hilos al respecto, y seguimos en las mismas, verdad @galunco
 
  • Me gusta
Reacciones: caik76 y galunco
Los surfistas son valientes y cuanto más grande la ola mejor, la potencia cuando cae y rompe es bestial... por eso lo digo, es que esto lo he leído en unos cuantos hilos al respecto, y seguimos en las mismas, verdad @galunco
Por curiosidad lo voy a echar un vistazo, seguro que hay información al respecto de las velocidades que adquiere el agua antes de romper la ola 🌊 .
Y claro, no dudo del valor de los surfistas, solo faltaría.
 
  • Me gusta
Reacciones: pablitos
Hola a todos, esta tabla es de Casio y creo que es la más acertada por dar datos reales de lo que nos venden y de lo que realmente compramos por mucho que la serigrafía del dial diga misa. Y seguro que alguna marca o algún modelo de alguna marca vaya diferente a ella porque se han esmerado en el aspecto WR. Es una tabla genérica y orientativa.

Leer lo que pone al principio: relojes que han sido revisados y comprobada su estanqueidad en taller de relojero o en fábrica... Un reloj vintage bien revisado puede ser tan WR cómo en sus inicios (ejemplo: supercompresor)

Para los compañeros con datos técnicos: la teoría está muy bien pero los materiales no actuan siempre cómo salídos de fábrica, hay holguras, hay degradación fisica y química, hay remesas que por mucho control de calidad no dan la talla y luego está el factor humano (lo tocamos todo y más nosostros). Las marcas se curan en salud.

Lo que está claro que para bañarme en una piscina desmontable o para hacerlo en un curso de buceo a 50 metros, para ir en bici por el campo o hacer una salida extravehicular en el espacio me fiaría más de un G-shock de Casio 🤣
 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: pablitos
Creo que hay otro problema del que apenas se habla, que es el cambio de temperatura. El cristal no se expande igual que el acero con el calor o el frío. Si estás en la playa bajo el sol a 35 grados y de repente te metes en agua mucho más fría, es posible que el cambio de temperatura pueda ser malo. ¿Alguien sabe más de esto? Lo vi hace unos meses en el canal del cronoglide.

De nuevo he tenido que recurrir a chatgpt. Cito:

Tienes razón en señalar que el cambio de temperatura puede afectar los relojes, especialmente aquellos hechos con materiales diferentes, como el cristal y el acero. Esto es un fenómeno conocido como dilatación térmica, donde diferentes materiales se expanden o contraen a distintas tasas cuando se someten a cambios de temperatura.

El acero, el cristal de zafiro o mineral, e incluso los sellos de goma en el reloj reaccionan de manera diferente a las variaciones extremas de temperatura. Algunos efectos que podrían ocurrir incluyen:

1. Posible pérdida de hermeticidad: Los cambios bruscos de temperatura, como pasar de un ambiente muy caluroso a agua fría, pueden afectar los sellos del reloj. Si los sellos no están en buenas condiciones o el reloj no está bien sellado, esto podría generar condensación dentro del cristal, comprometiendo su hermeticidad.


2. Condensación interna: Si el reloj no es hermético, la diferencia de temperatura puede causar que la humedad atrapada en el interior se condense al enfriarse rápidamente. Esto es algo común cuando te metes al agua después de haber estado bajo el sol.


3. Desajuste en las juntas y cristales: Aunque la dilatación térmica de los cristales y el acero es mínima en relojes de buena calidad, un cambio extremo de temperatura podría causar micro desajustes en las partes donde el cristal se une a la caja o en las juntas.



En relojes diseñados para soportar el agua, como los relojes de buceo, se utilizan juntas y materiales que están preparados para resistir mejor estos cambios. Sin embargo, en relojes con menor resistencia al agua, este tipo de transición brusca de temperatura puede ser perjudicial. En la playa, donde el calor y la exposición al agua son comunes, siempre es buena idea asegurarse de que el reloj esté bien sellado y con las juntas en buenas condiciones antes de exponerlo a este tipo de situaciones.

¿Has notado algún efecto en tus relojes debido a cambios de temperatura?
 
  • Me gusta
Reacciones: empanadillo y krraskl13
Hola a todos, esta tabla es de Casio y creo que es la más acertada por dar datos reales de lo que nos venden y de lo que realmente compramos por mucho que la serigrafía del dial diga misa. Y seguro que alguna marca o algún modelo de alguna marca vaya diferente a ella porque se han esmerado en el aspecto WR. Es una tabla genérica y orientativa.

Leer lo que pone al principio: relojes que han sido revisados y comprobada su estanqueidad en taller de relojero o en fábrica... Un reloj vintage bien revisado puede ser tan WR cómo en sus inicios (ejemplo: supercompresor)

Para los compañeros con datos técnicos: la teoría está muy bien pero los materiales no actuan siempre cómo salídos de fábrica, hay holguras, hay degradación fisica y química, hay remesas que por mucho control de calidad no dan la talla y luego está el factor humano (lo tocamos todo y más nosostros). Las marcas se curan en salud.

Lo que está claro que para bañarme en una piscina desmontable o para hacerlo en un curso de buceo a 50 metros, para ir en bici por el campo o hacer una salida extravehicular en el espacio me fiaría más de un G-shock de Casio 🤣
Correcto, cada uno es libre de fiarse de lo que quiera. Si esa tabla es de Casio, pues la aplico para Casio, no generalizo. Si es la más acertada por datos reales, ¿Las demás tablas de otros fabricantes no son de fiar?
Un saludo.
 
Última edición:
Creo que hay otro problema del que apenas se habla, que es el cambio de temperatura. El cristal no se expande igual que el acero con el calor o el frío. Si estás en la playa bajo el sol a 35 grados y de repente te metes en agua mucho más fría, es posible que el cambio de temperatura pueda ser malo. ¿Alguien sabe más de esto? Lo vi hace unos meses en el canal del cronoglide.

De nuevo he tenido que recurrir a chatgpt. Cito:

Tienes razón en señalar que el cambio de temperatura puede afectar los relojes, especialmente aquellos hechos con materiales diferentes, como el cristal y el acero. Esto es un fenómeno conocido como dilatación térmica, donde diferentes materiales se expanden o contraen a distintas tasas cuando se someten a cambios de temperatura.

El acero, el cristal de zafiro o mineral, e incluso los sellos de goma en el reloj reaccionan de manera diferente a las variaciones extremas de temperatura. Algunos efectos que podrían ocurrir incluyen:

1. Posible pérdida de hermeticidad: Los cambios bruscos de temperatura, como pasar de un ambiente muy caluroso a agua fría, pueden afectar los sellos del reloj. Si los sellos no están en buenas condiciones o el reloj no está bien sellado, esto podría generar condensación dentro del cristal, comprometiendo su hermeticidad.


2. Condensación interna: Si el reloj no es hermético, la diferencia de temperatura puede causar que la humedad atrapada en el interior se condense al enfriarse rápidamente. Esto es algo común cuando te metes al agua después de haber estado bajo el sol.


3. Desajuste en las juntas y cristales: Aunque la dilatación térmica de los cristales y el acero es mínima en relojes de buena calidad, un cambio extremo de temperatura podría causar micro desajustes en las partes donde el cristal se une a la caja o en las juntas.



En relojes diseñados para soportar el agua, como los relojes de buceo, se utilizan juntas y materiales que están preparados para resistir mejor estos cambios. Sin embargo, en relojes con menor resistencia al agua, este tipo de transición brusca de temperatura puede ser perjudicial. En la playa, donde el calor y la exposición al agua son comunes, siempre es buena idea asegurarse de que el reloj esté bien sellado y con las juntas en buenas condiciones antes de exponerlo a este tipo de situaciones.

¿Has notado algún efecto en tus relojes debido a cambios de temperatura?
Yo en verano me tire a la piscina que estaba helada, con un Casio 100m y se me inundó.
 
  • Me gusta
Reacciones: Danichrome
Creo que hay otro problema del que apenas se habla, que es el cambio de temperatura. El cristal no se expande igual que el acero con el calor o el frío. Si estás en la playa bajo el sol a 35 grados y de repente te metes en agua mucho más fría, es posible que el cambio de temperatura pueda ser malo. ¿Alguien sabe más de esto? Lo vi hace unos meses en el canal del cronoglide.

De nuevo he tenido que recurrir a chatgpt. Cito:

Tienes razón en señalar que el cambio de temperatura puede afectar los relojes, especialmente aquellos hechos con materiales diferentes, como el cristal y el acero. Esto es un fenómeno conocido como dilatación térmica, donde diferentes materiales se expanden o contraen a distintas tasas cuando se someten a cambios de temperatura.

El acero, el cristal de zafiro o mineral, e incluso los sellos de goma en el reloj reaccionan de manera diferente a las variaciones extremas de temperatura. Algunos efectos que podrían ocurrir incluyen:

1. Posible pérdida de hermeticidad: Los cambios bruscos de temperatura, como pasar de un ambiente muy caluroso a agua fría, pueden afectar los sellos del reloj. Si los sellos no están en buenas condiciones o el reloj no está bien sellado, esto podría generar condensación dentro del cristal, comprometiendo su hermeticidad.


2. Condensación interna: Si el reloj no es hermético, la diferencia de temperatura puede causar que la humedad atrapada en el interior se condense al enfriarse rápidamente. Esto es algo común cuando te metes al agua después de haber estado bajo el sol.


3. Desajuste en las juntas y cristales: Aunque la dilatación térmica de los cristales y el acero es mínima en relojes de buena calidad, un cambio extremo de temperatura podría causar micro desajustes en las partes donde el cristal se une a la caja o en las juntas.



En relojes diseñados para soportar el agua, como los relojes de buceo, se utilizan juntas y materiales que están preparados para resistir mejor estos cambios. Sin embargo, en relojes con menor resistencia al agua, este tipo de transición brusca de temperatura puede ser perjudicial. En la playa, donde el calor y la exposición al agua son comunes, siempre es buena idea asegurarse de que el reloj esté bien sellado y con las juntas en buenas condiciones antes de exponerlo a este tipo de situaciones.

¿Has notado algún efecto en tus relojes debido a cambios de temperatura?
Muy útil saberlo, es todo un lio cada vez que se habla sobre los metros de resistencia al agua de los relojes. Otra cosa a tener en cuenta!
 
Correcto, cada uno es libre de fiarse de lo que quiera. Si esa tabla es de Casio, pues la aplico para Casio, no generalizo. Si es la más acertada por datos reales, ¿Las demás tablas de otros fabricantes no son de fiar?
Un saludo.
Ya digo que habrá fabricantes que en este tema seran impolutos pero también estamos hablando de relojes profesionales o que nos pensaremos, por su precio, darles una caña especial. Esto es cómo en las motos: la mayoría las usamos y hay menos que las ponen al límite. Es querer o poder. De ahí que la tabla de Casio sea un buen referente para un uso normal.
 
Yo en verano me tire a la piscina que estaba helada, con un Casio 100m y se me inundó.
Ahora que lo dices, yo con un g-shock vintage (casi sin mantenimiento) que he maltarado en el mar sin problemas tuve un problema de condensación al subir un poco más alto de lo normal en la montaña. ¿Era nuevo tu casio o estaba bien mantenido? Al mío le faltaba reponer una goma del pulsador frontal de luz y me di cuenta allí. Son muchos factores que creo que hasta en algunos relojes mucho más caros se pueden dar.
 
Ahora que lo dices, yo con un g-shock vintage (casi sin mantenimiento) que he maltarado en el mar sin problemas tuve un problema de condensación al subir un poco más alto de lo normal en la montaña. ¿Era nuevo tu casio o estaba bien mantenido? Al mío le faltaba reponer una goma del pulsador frontal de luz y me di cuenta allí. Son muchos factores que creo que hasta en algunos relojes mucho más caros se pueden dar.
No era nuevo, es posible que fuese un problema de la junta, habría perdido la estanqueidad. En un uso normal, de lavarse las manos o lluvia, no había problema, pero con el cambio de temperatura y la dilatación de las juntas se fue al carajo 😆
 
  • Me gusta
Reacciones: empanadillo
Creo que hay otro problema del que apenas se habla, que es el cambio de temperatura. El cristal no se expande igual que el acero con el calor o el frío. Si estás en la playa bajo el sol a 35 grados y de repente te metes en agua mucho más fría, es posible que el cambio de temperatura pueda ser malo. ¿Alguien sabe más de esto? Lo vi hace unos meses en el canal del cronoglide.

De nuevo he tenido que recurrir a chatgpt. Cito:

Tienes razón en señalar que el cambio de temperatura puede afectar los relojes, especialmente aquellos hechos con materiales diferentes, como el cristal y el acero. Esto es un fenómeno conocido como dilatación térmica, donde diferentes materiales se expanden o contraen a distintas tasas cuando se someten a cambios de temperatura.

El acero, el cristal de zafiro o mineral, e incluso los sellos de goma en el reloj reaccionan de manera diferente a las variaciones extremas de temperatura. Algunos efectos que podrían ocurrir incluyen:

1. Posible pérdida de hermeticidad: Los cambios bruscos de temperatura, como pasar de un ambiente muy caluroso a agua fría, pueden afectar los sellos del reloj. Si los sellos no están en buenas condiciones o el reloj no está bien sellado, esto podría generar condensación dentro del cristal, comprometiendo su hermeticidad.


2. Condensación interna: Si el reloj no es hermético, la diferencia de temperatura puede causar que la humedad atrapada en el interior se condense al enfriarse rápidamente. Esto es algo común cuando te metes al agua después de haber estado bajo el sol.


3. Desajuste en las juntas y cristales: Aunque la dilatación térmica de los cristales y el acero es mínima en relojes de buena calidad, un cambio extremo de temperatura podría causar micro desajustes en las partes donde el cristal se une a la caja o en las juntas.



En relojes diseñados para soportar el agua, como los relojes de buceo, se utilizan juntas y materiales que están preparados para resistir mejor estos cambios. Sin embargo, en relojes con menor resistencia al agua, este tipo de transición brusca de temperatura puede ser perjudicial. En la playa, donde el calor y la exposición al agua son comunes, siempre es buena idea asegurarse de que el reloj esté bien sellado y con las juntas en buenas condiciones antes de exponerlo a este tipo de situaciones.

¿Has notado algún efecto en tus relojes debido a cambios de temperatura?
Tienes razón, la temperatura es un factor que miramos cuando se trata de un móvil pero no pensamos en ella con un reloj que damos por hecho que aguanta todo. Vi un bonito hilo de un forero que ha estado en Filipinas y ha realizado 7 inmersiones de unos 25 metros con un chino Steeldive de buena WR por lo visto. Imagina el cambio de temperatura y presión que pudo sufrir: del calor de fuera a meterse a 25 metros, con lo fría que esta ya el agua si te vas lejos a bucear con el tubo en pleno Agosto y bajas unos metros 🤣.
 
Insisto, y siento repertirme yo también:

Es la marca la que nos dice la estanqueidad que la marca quiere y es la marca la que elige la tabla que quiere que la estanqueidad sea la de la tabla de la marca. ¿Me explico?
Yo no me fiaría de 200m si debajo no pone "professional" y en la garantía pone que tiene el certificado correspondiente. También leería la letra pequeña en el apartado de garantía y tendría en cuenta todos los factores que compañeros están citando. E insisto que el reloj debe ser nuevo o tener un buen mantenimiento para no tener sustos. Esta es una tabla general y como en todo hay excepciones que las pagas.
 
Yo no me fiaría de 200m si debajo no pone "professional" y en la garantía pone que tiene el certificado correspondiente. También leería la letra pequeña en el apartado de garantía y tendría en cuenta todos los factores que compañeros están citando. E insisto que el reloj debe ser nuevo o tener un buen mantenimiento para no tener sustos. Esta es una tabla general y como en todo hay excepciones que las pagas.

No sé lo que es 200m, ni lo que es "professional", me lo tiene que explicar la marca, porque cada una dice una cosa distinta.
Omega dice que wr30 es bucear sin restricciones a 30m, mientras que Casio me dice que wr30 no aguanta ni una ducha.

Si se adhiere a una norma ISO, tiene que especificar claramente que es un diver certificado, o lo que quiera que sea, y entonces es la norma la que me dice exactamente en qué consiste la certificación.

También la marca debería especificarme los intervalos de revisión y de cambio de juntas con un uso normal y un uso intensivo, para que lo de arriba se cumpla.

Así que, nuevamente repito..... es la marca la que me dice cuán estanco es el reloj (o cuánto lo garantiza, si es que lo garantiza).
Y eso es de lo que yo me fío.
Y si no me fío, me voy a otra marca.
 
Algunas marcas no siguen esta guía.
Por ejemplo Zenith:
1726503046344.webp

Ellos dicen que los relojes de 5 ATM (50 metros) son adecuados para nadar. Aunque otra cosa es que yo tenga el valor de poner mi Zenith nuevo en la piscina.😅

Lo dicho. Yo miraría coada marca que dice al respecto. Pero la tabla por lo que veo se cura en salud.
 
  • Me gusta
Reacciones: Speedmaster411
Ya digo que habrá fabricantes que en este tema seran impolutos pero también estamos hablando de relojes profesionales o que nos pensaremos, por su precio, darles una caña especial. Esto es cómo en las motos: la mayoría las usamos y hay menos que las ponen al límite. Es querer o poder. De ahí que la tabla de Casio sea un buen referente para un uso normal.
Y yo digo que me fío de lo que dice el fabricante de mis relojes al respecto y así los disfruto.
Cada uno que los disfrute a su manera con sus justificados, o no, temores.
Un saludo,
 
Edito el inicio del hilo para mejorar la info y hacer un poco más diferenciada y clara la tabla, bueno tablas. Ahora son dos que varian según los dos tipos de relojes más comunes (caja plástica y metallica). Varian poco pero aclaran las dudas que se han planteado aquí.
 
Atrás
Arriba Pie