• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

Suiza vs China: Longines vs San Martin

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo hugo.gadz
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
De todas formas lo que creo que es un ejercicio muy sano es llamar a las cosas por su nombre, aunque sea descarnado, porque el lenguaje moldea la realidad y al final con tantas capas de metáfora no se ve el fondo.
Está claro que una cosa son fusiladas o inspiraciones a las que se le va la mano en mayor o menor grado y rozan la copia, como el tan traído “submariner” de Heuer, el Nivada alias “explorer 1016”, o un San Martín que se inspira más o menos en un sub vintage pero no es exacto; esto lo hacen y han hecho suizos, alemanes, chinos…
Otra cosa son las copias exactas de relojes recientes y en producción: a estos les llamaría réplicas legales sin logo. Lo hacen los chinos, marcas como Steinhart, etc. No hay que meter consideraciones morales, si uno quiere una réplica, quiere una réplica (legal), que sea igualito a X por una fracción. No es mi malo ni bueno, están ahí y son legales, cada uno es el que tendrá una opinión en contra, favorable, neutra, por consideraciones morales, estéticas, históricas, etc
Exacto. Coincido con tú planteamiento.

Con dos matices.

EMO no son “réplicas legales”. Son copias. Aunque creo que como se les llame no tiene la menor importancia. Son lo que son. Y tienen su nicho de mercado.

Y, por otra parte, creo que la copia de un reloj descatalogado es una estrategia puramente empresarial de ahorro costes en varios sentidos.

Por una parte el coste de diseño se reduce a la mínima expresión y por otra las posibilidades de que el modelo “triunfe” (algo muy difícil de conseguir hoy en día) aumentan considerablemente. No digo ya nada si encima se limitan a integrar componentes chinos. Pero lo veo como una opción empresarial tan lícita como cualquier otra. Eso sí, “mérito” poco y y marketing y negocio mucho. Las cosas como son.

Y luego que cada uno compre en función de su valoración y criterio personal.
 
  • Me gusta
Reacciones: Tempus Edax Rerum
De todas formas lo que creo que es un ejercicio muy sano es llamar a las cosas por su nombre, aunque sea descarnado, porque el lenguaje moldea la realidad y al final con tantas capas de metáfora no se ve el fondo.
Está claro que una cosa son fusiladas o inspiraciones a las que se le va la mano en mayor o menor grado y rozan la copia, como el tan traído “submariner” de Heuer, el Nivada alias “explorer 1016”, o un San Martín que se inspira más o menos en un sub vintage pero no es exacto; esto lo hacen y han hecho suizos, alemanes, chinos…
Otra cosa son las copias exactas de relojes recientes y en producción: a estos les llamaría réplicas legales sin logo. Lo hacen los chinos, marcas como Steinhart, etc. No hay que meter consideraciones morales, si uno quiere una réplica, quiere una réplica (legal), que sea igualito a X por una fracción. No es mi malo ni bueno, están ahí y son legales, cada uno es el que tendrá una opinión en contra, favorable, neutra, por consideraciones morales, estéticas, históricas, etc
Mira que estaba leyendo el debate y un lado me tiraba un pelín más que otro, pero creo que tú lo has plasmado todo de manera inmejorable.

Lo de la legalidad, me gustaría ver la opinión de un verdadero experto que nos lo explique punto por punto.
 
  • Me gusta
Reacciones: Tempus Edax Rerum y itsmemario
Si me lo regalasen preferiría que me diesen el PVP del Longines sin descuentos en euros 😂😂😂😂😂

Ahora bien, te respondo, como jubilado (ya te puedes imaginar el orden de magnitud de ingresos) si lo tuviera que pagar yo de mi bolsillo, compraría el San Martin.

Y añado que la definición de “quiero y no puedo” me define perfectamente. Quiero un yate y no puedo; quiero un PP Calatrava y no puedo; quiero un Mercedes Clase G y no puedo; quiero un chalet en primera línea de playa y no puedo; quiero un ático Serrano y no puedo… 😂😂😂😂😂

EN resumen, que si me lo regalan, el Longines, por supuesto.😀👍
Es que quiero y no puedo somos un poco todos. Vivimos en un mundo capitalista donde hay cosas que nos gustan pero que cuestan dinero y éste es limitado por la mayoría de nosotros.
Yo quiero irme de vacaciones un mes, ir a serrano y entrar en Rabat y salir con menos docena de relojes (y algo para mí chica, que no se diga que no soy romántico), en vez de mi serie 1, quiero un serie 6, y así con muchas cosas.
¿Es quiero y no puedo? Pues no sé porque esas cosas no me las planteo, pero en el mundo en qué vivimos los objetos cuestan dinero.
 
  • Me gusta
Reacciones: hugo.gadz, Ferdinand71, Jose Perez y 1 persona más
El primero me parece precioso. Es un homenaje?
Nop. Diseño original. Lo tuve, me parece un relojazo y merece la pena. Es más ahora que caigo, el del compañero era el mío 😆
 
  • Me gusta
Reacciones: Andonilo
Es que quiero y no puedo somos un poco todos. Vivimos en un mundo capitalista donde hay cosas que nos gustan pero que cuestan dinero y éste es limitado por la mayoría de nosotros.
Yo quiero irme de vacaciones un mes, ir a serrano y entrar en Rabat y salir con menos docena de relojes (y algo para mí chica, que no se diga que no soy romántico), en vez de mi serie 1, quiero un serie 6, y así con muchas cosas.
¿Es quiero y no puedo? Pues no sé porque esas cosas no me las planteo, pero en el mundo en qué vivimos los objetos cuestan dinero.
Claro. Por eso no es una cuestión de comprar una copia china sino de consumismo en general.

El problema viene cuando el “quiero y no puedo” se emplea de según qué manera.
 
  • Me gusta
Reacciones: miquel99
Es que quiero y no puedo somos un poco todos. Vivimos en un mundo capitalista donde hay cosas que nos gustan pero que cuestan dinero y éste es limitado por la mayoría de nosotros.
Yo quiero irme de vacaciones un mes, ir a serrano y entrar en Rabat y salir con menos docena de relojes (y algo para mí chica, que no se diga que no soy romántico), en vez de mi serie 1, quiero un serie 6, y así con muchas cosas.
¿Es quiero y no puedo? Pues no sé porque esas cosas no me las planteo, pero en el mundo en qué vivimos los objetos cuestan dinero.
Claro. Por eso no es una cuestión de comprar una copia china sino de consumismo en general.

El problema viene cuando el “quiero y no puedo” se emplea de según qué manera.
Es que el "quiero y no puedo" no es eso, no es desear algo y no poder adquirirlo por nuestras circunstancias económicas, que eso nos pasa a todos. O no es solo eso puramente.

Un "quiero y no puedo" es "quiero un Submariner pero como no puedo pagarlo pues me compro una copia china o un fake y voy fardando de ello"."; o bien "quiero un Submariner, pero no me da el sueldo, así que pido un crédito y me lo compro". Realmente no hay otra forma de ver o usar el "quiero y no puedo" porque es algo despectivo en sí mismo, ya que refleja una situación muy concreta.

Al menos tal como lo veo yo, que puedo estar equivocado.
 
  • Me gusta
Reacciones: darevuelta
Es que el "quiero y no puedo" no es eso, no es desear algo y no poder adquirirlo por nuestras circunstancias económicas, que eso nos pasa a todos. O no es solo eso puramente.

Un "quiero y no puedo" es "quiero un Submariner pero como no puedo pagarlo pues me compro una copia china o un fake y voy fardando de ello"."; o bien "quiero un Submariner, pero no me da el sueldo, así que pido un crédito y me lo compro". Realmente no hay otra forma de ver o usar el "quiero y no puedo" porque es algo despectivo en sí mismo, ya que refleja una situación muy concreta.

Al menos tal como lo veo yo, que puedo estar equivocado.
No. Eso es una de las interpretaciones del “quiero y no puedo”, precisamente la que más se emplea con ánimo de fastidiar juzgando el motivo por el que ciertos aficionados compran un tipo de reloj.

Y a eso iba cuando decía en otro post de este hilo si la visión opuesta (juzgar el motivo por el que alguien se compra el original) sería igual de aceptable.

Insisto en que para mí ambas visiones son ofensivas y con ánimo de molestar. Una cosa es debatir sobre el reloj y otra debatir sobre los motivos por lo que alguien compra un reloj.

Así es como lo veo yo y puedo estar equivocado, claro.
 
No. Eso es una de las interpretaciones del “quiero y no puedo”, precisamente la que más se emplea con ánimo de fastidiar juzgando el motivo por el que ciertos aficionados compran un tipo de reloj.

Y a eso iba cuando decía en otro post de este hilo si la visión opuesta (juzgar el motivo por el que alguien se compra el original) sería igual de aceptable.

Insisto en que para mí ambas visiones son ofensivas y con ánimo de molestar. Una cosa es debatir sobre el reloj y otra debatir sobre los motivos por lo que alguien compra un reloj.

Así es como lo veo yo y puedo estar equivocado, claro.
Pero es que eso ya se está haciendo. Cuando se dice que "tal o cual reloj no vale lo que cuesta", o "las marcas nos toman el pelo", o "gastarse miles de euros en tal o cual reloj es tirar el dinero", etc, ya es juzgar la compra de un "original". Y estas cosas se han leído, y se leen, en este foro. Quizás quedan circunscritas a determinados hilos, pero se leen.

Por otro lado, no se puede desligar una afición como esta de las motivaciones de compra, ya que esta afición no es para nada racional, si no emocional. Otra cosa es juzgar esas motivaciones, por supuesto, y es lo que se deve evitar.
 
  • Me gusta
Reacciones: itsmemario y Jose Perez
Pero es que eso ya se está haciendo. Cuando se dice que "tal o cual reloj no vale lo que cuesta", o "las marcas nos toman el pelo", o "gastarse miles de euros en tal o cual reloj es tirar el dinero", etc, ya es juzgar la compra de un "original". Y estas cosas se han leído, y se leen, en este foro. Quizás quedan circunscritas a determinados hilos, pero se leen.

Por otro lado, no se puede desligar una afición como esta de las motivaciones de compra, ya que esta afición no es para nada racional, si no emocional. Otra cosa es juzgar esas motivaciones, por supuesto, y es lo que se deve evitar.

En cuanto a lo que se está haciendo ya he remarcado varias veces que me parece mal en ambos sentidos.

Pero tal y como lo planteas para mí está claro. “Quiero y no puedo” es ofensivo para los compañeros que compran este tipo de relojes y, evidentemente, es el ánimo con el que se escribe que es del juzgar motivaciones según tus propias palabras:

Un "quiero y no puedo" es "quiero un Submariner pero como no puedo pagarlo pues me compro una copia china o un fake y voy fardando de ello"."; o bien "quiero un Submariner, pero no me da el sueldo, así que pido un crédito y me lo compro". Realmente no hay otra forma de ver o usar el "quiero y no puedo" porque es algo despectivo en sí mismo, ya que refleja una situación muy concreta.
 
Pero es que eso ya se está haciendo. Cuando se dice que "tal o cual reloj no vale lo que cuesta", o "las marcas nos toman el pelo", o "gastarse miles de euros en tal o cual reloj es tirar el dinero", etc, ya es juzgar la compra de un "original". Y estas cosas se han leído, y se leen, en este foro. Quizás quedan circunscritas a determinados hilos, pero se leen.

Por otro lado, no se puede desligar una afición como esta de las motivaciones de compra, ya que esta afición no es para nada racional, si no emocional. Otra cosa es juzgar esas motivaciones, por supuesto, y es lo que se deve evitar.
Se hace cada vez que se anuncia un reloj nuevo de hecho. Que entiendo que las marcas han subido el precio, pero que si algun compañero tiene la suerte de poder comprar, ver esos comentarios sobre el precio excesivo en cada nuevo anuncio puede fastidiar un poco la ilusión.

Es más somos (y digo somos porque yo también he hecho esos comentarios) un poco el perro del hortelano
 
  • Me gusta
Reacciones: Peteflay
Se hace cada vez que se anuncia un reloj nuevo de hecho. Que entiendo que las marcas han subido el precio, pero que si algun compañero tiene la suerte de poder comprar, ver esos comentarios sobre el precio excesivo en cada nuevo anuncio puede fastidiar un poco la ilusión.

Es más somos (y digo somos porque yo también he hecho esos comentarios) un poco el perro del hortelano
No es lo mismo en absoluto. “Quiero y no puedo” en el sentido que se le está dando no tiene nada que ver, pero nada, con cuestionar el precio de un reloj o si la subida es excesiva o si el reloj parece caro para lo que ofrece. Las cosas están llegando ya al terreno del esperpento.

PS: ¿y si un compañero compra un Lanscotte quedan bloqueadas las críticas sistemáticas a la marca?
 
Nop. Diseño original. Lo tuve, me parece un relojazo y merece la pena. Es más ahora que caigo, el del compañero era el mío 😆
Exacto, era el tuyo, y está como nuevo.
 
  • Me gusta
Reacciones: Jose Perez y itsmemario
Gracias por el hilo compañero! Lo acabo de leer y me parece una comparativa bastante interesante.

Obviamente, habría que ver cómo evoluciona cada uno, calidades reales... y en última instancia, los intangibles. Porque desde luego, Longines está por encima en mi humilde opinión. Suerte la tuya de disfrutar ambos!

Un abrazo
 
  • Me gusta
Reacciones: hugo.gadz
La conclusión que hay que sacar es que San Martín hace relojes de excelente calidad y que ojalá sigan por la senda de los diseños originales. Y si empiezan a utilizar calibres superiores al NH35, mucho mejor
 
  • Me gusta
Reacciones: Ferdinand71 y hugo.gadz
Genial compañero, estas comparativas son muy buenas porque les da la razón a los que quieren un reloj de 3000, 4000 o lo que sea y también a los que lo quieren de 300 o 400 máximo, cada uno buscará sus argumentos a destacar según se pertenezca o se quiera pertenecer a un grupo o a otro. Yo hace años tuve relojes de marcas como Longines, Omega, Breitling, Tag Heuer,,... pero eran otros tiempos. Ahora no me los compro, curiosamente justo cuando no tengo hipoteca, jajajaja, pero es que no me parece un tema económico, aunque sí, es importante y llama mucho la atención las diferencias de precio, pero como consumidor europeo me siento engañado, y ahora no hablo solo de relojes, por ejemplo cuanto cuesta un Honda en España y en EEUU?, Y un Iphone ?, y cuanto cuesta un Tesla en China y en España?. Ya me he cansado de que a los europeos nos tomen por tontos, pero sobre todo me ha fastidiado que ahora hay (al menos había antes de Trump) una cruzada contra China cuando somos los europeos los que hemos creado China llevándonos allí nuestras fábricas y tecnología, pensábamos engañarlos reduciendo costes pero cobrando más caro para aumentar el beneficio, contaminado allí y no aquí, sin sindicatos,....y al final China nos la ha clavado sin que nos enterásemos. Hay que reconocerlo, lo han hecho muy bien y nosotros mal, y ahora toca reinventar, pero sinceramente no se el que. Por cierto, otro compañero comparó su Seiko MM300 con el Heimdallr y no sale mal parado el Chino, lo dicho, hemos creado un monstruo que como nos despistemos nos come.
 
  • Me gusta
Reacciones: Aitor-W, hugo.gadz y Jose Perez
Genial compañero, estas comparativas son muy buenas porque les da la razón a los que quieren un reloj de 3000, 4000 o lo que sea y también a los que lo quieren de 300 o 400 máximo, cada uno buscará sus argumentos a destacar según se pertenezca o se quiera pertenecer a un grupo o a otro. Yo hace años tuve relojes de marcas como Longines, Omega, Breitling, Tag Heuer,,... pero eran otros tiempos. Ahora no me los compro, curiosamente justo cuando no tengo hipoteca, jajajaja, pero es que no me parece un tema económico, aunque sí, es importante y llama mucho la atención las diferencias de precio, pero como consumidor europeo me siento engañado, y ahora no hablo solo de relojes, por ejemplo cuanto cuesta un Honda en España y en EEUU?, Y un Iphone ?, y cuanto cuesta un Tesla en China y en España?. Ya me he cansado de que a los europeos nos tomen por tontos, pero sobre todo me ha fastidiado que ahora hay (al menos había antes de Trump) una cruzada contra China cuando somos los europeos los que hemos creado China llevándonos allí nuestras fábricas y tecnología, pensábamos engañarlos reduciendo costes pero cobrando más caro para aumentar el beneficio, contaminado allí y no aquí, sin sindicatos,....y al final China nos la ha clavado sin que nos enterásemos. Hay que reconocerlo, lo han hecho muy bien y nosotros mal, y ahora toca reinventar, pero sinceramente no se el que. Por cierto, otro compañero comparó su Seiko MM300 con el Heimdallr y no sale mal parado el Chino, lo dicho, hemos creado un monstruo que como nos despistemos nos come.
Nada que no se viera venir con la globalización y la externalización.

No sólo les dimos pescado. También les enseñamos a pescar.

IMG_0064.webp
 
  • Me gusta
Reacciones: jmnav
Genial compañero, estas comparativas son muy buenas porque les da la razón a los que quieren un reloj de 3000, 4000 o lo que sea y también a los que lo quieren de 300 o 400 máximo, cada uno buscará sus argumentos a destacar según se pertenezca o se quiera pertenecer a un grupo o a otro. Yo hace años tuve relojes de marcas como Longines, Omega, Breitling, Tag Heuer,,... pero eran otros tiempos. Ahora no me los compro, curiosamente justo cuando no tengo hipoteca, jajajaja, pero es que no me parece un tema económico, aunque sí, es importante y llama mucho la atención las diferencias de precio, pero como consumidor europeo me siento engañado, y ahora no hablo solo de relojes, por ejemplo cuanto cuesta un Honda en España y en EEUU?, Y un Iphone ?, y cuanto cuesta un Tesla en China y en España?. Ya me he cansado de que a los europeos nos tomen por tontos, pero sobre todo me ha fastidiado que ahora hay (al menos había antes de Trump) una cruzada contra China cuando somos los europeos los que hemos creado China llevándonos allí nuestras fábricas y tecnología, pensábamos engañarlos reduciendo costes pero cobrando más caro para aumentar el beneficio, contaminado allí y no aquí, sin sindicatos,....y al final China nos la ha clavado sin que nos enterásemos. Hay que reconocerlo, lo han hecho muy bien y nosotros mal, y ahora toca reinventar, pero sinceramente no se el que. Por cierto, otro compañero comparó su Seiko MM300 con el Heimdallr y no sale mal parado el Chino, lo dicho, hemos creado un monstruo que como nos despistemos nos come.
Pues si. Saben hacer exactamente lo que los suizos les externalizaron. Por suerte no son tontos del todo los suizos y los movimientos los siguieron haciendo en casa, porque si no, ahí si que no habría argumento pro suizo que sacar.

Con los coches ha sido peor, la producción se externalizo al 100% en China por lo que los chinos saben perfectamente hacer un coche completo y a menor precio que los europeos
 
  • Me gusta
Reacciones: Jose Perez y CuaFran
Pues si. Saben hacer exactamente lo que los suizos les externalizaron. Por suerte no son tontos del todo los suizos y los movimientos los siguieron haciendo en casa, porque si no, ahí si que no habría argumento pro suizo que sacar.

Con los coches ha sido peor, la producción se externalizo al 100% en China por lo que los chinos saben perfectamente hacer un coche completo y a menor precio que los europeos
Esto viene de hace varias décadas, allá por los años '50 al menos. En esos años los suizos consideraban que lo más importante del reloj era el movimiento, y no daban importancia al resto de partes del reloj, o al menos no tanta. Por eso empezaron a externalizar la fabricación del resto de componentes del reloj, salvo el movimiento, para abaratar costes. Para los suizos "el reloj" era básicamente el movimiento, por todo aquello de la precisión suiza, y era a lo que daban valor como "reloj suizo". Por eso el gobierno suizo tuvo que regular el sello "swiss made", porque se dio cuenta de que las marcas se estaban empezando a pasar de la raya externalizando la producción de relojes y marcándolos como suizos. Pero claro, si la regulación era muy estricta iría en contra de marcas del segmento medio y bajo, que no podrían mantener ese sello suizo con una regulación dura, por ello lo del 50% del valor del reloj (que hace unos años cambió al 60%). Hay que tener en cuenta que los suizos son muy proteccionistas con sus empresas y sus trabajadores, y no van a dejar caer empresas suizas así como así. Por ello también todas las ayudas que está prestando el gobierno suizo a las marcas que lo están pasando mal estos últimos años.
 
  • Me gusta
Reacciones: Jose Perez y itsmemario
Bueno, lo del movimiento en los suizos....puede que ahora se valore mas el in house, pero seamos sinceros, hasta hace pocos años lo habitual era montar un 2824 (u otras variantes eta como 2892, 2836, 7750...por citar los mas comunes) incluso en relojes de precios elevados como Tag Heuer, Breitling, Omega, etc, practicamente no había movimientos in house salvo las grandes ( y caras) y Rolex, ) Omega como mucho se limitaba a introducir modificaciones de calibres que la gente casi consideraba in house por ser del mismo grupo relojero aunque nada tenían que ver con el movimiento in house, y esto por no nombrar el furor de los años 70 que les entró con el cuarzo y que fue la causa de que los míticos calibres que forjaron la historia de marcas como Longines, Certina o la misma Omega desapareciesen, de hecho hasta las mismas marcas estuvieron a punto de desaparecer, veremos si la historia no acaba repitiendose.

Ahora por lo menos se han dado cuenta que para subir precios (como Rolex y las grandes) hay que invertir en movimientos y no vender el típico Sellita (aunque desgraciadamente marcas no precisamente baratas y de renombre como Oris, Certina, Tissot o lo que querais es lo que te venden pues ya no hay 2824). En cualquier caso a mi me parece una tomadura de pelo los precios de hoy en día para la calidad que manejan por eso ya no tengo relojes de estas marcas, los Chinos me engañaran pero al menos no será en el precio.
 
Magnífica comparativa. Gran trabajo.
 
  • Me gusta
Reacciones: hugo.gadz
Bueno, lo del movimiento en los suizos....puede que ahora se valore mas el in house, pero seamos sinceros, hasta hace pocos años lo habitual era montar un 2824 (u otras variantes eta como 2892, 2836, 7750...por citar los mas comunes) incluso en relojes de precios elevados como Tag Heuer, Breitling, Omega, etc, practicamente no había movimientos in house salvo las grandes ( y caras) y Rolex, ) Omega como mucho se limitaba a introducir modificaciones de calibres que la gente casi consideraba in house por ser del mismo grupo relojero aunque nada tenían que ver con el movimiento in house, y esto por no nombrar el furor de los años 70 que les entró con el cuarzo y que fue la causa de que los míticos calibres que forjaron la historia de marcas como Longines, Certina o la misma Omega desapareciesen, de hecho hasta las mismas marcas estuvieron a punto de desaparecer, veremos si la historia no acaba repitiendose.

Ahora por lo menos se han dado cuenta que para subir precios (como Rolex y las grandes) hay que invertir en movimientos y no vender el típico Sellita (aunque desgraciadamente marcas no precisamente baratas y de renombre como Oris, Certina, Tissot o lo que querais es lo que te venden pues ya no hay 2824). En cualquier caso a mi me parece una tomadura de pelo los precios de hoy en día para la calidad que manejan por eso ya no tengo relojes de estas marcas, los Chinos me engañaran pero al menos no será en el precio.
No sé si estás mezclando algunos hechos y conceptos. Por un lado, lo que he comentado yo sobre los suizos y la importancia que le daban a los calibres, he dicho que se remonta allá por los años '50, y no es nada que me haya inventado. El ETA 2824 no surgió hasta los años '60 y el 2892 fue en los '70. Lo que de que muchas marcas montaban el 2824 fue posterior, a partir de los '80/'90, cuando ocurre lo que comentas sobre la crisis del cuarzo y la desaparición de muchos calibre propios de las marcas, cuando vieron que montar un calibre más genérico ahorraba costes.

Por otro lado, en cuanto a Certina y Tissot, pertenecen a Swatch Group (al igual que ETASA) y hasta hace unos años montaban el 2824, hasta que lo sustituyeron por el Powermatic 80 (suministrado por la propia ETASA), que es una modificación del 2824. Oris hasta hace poco montaba Sellitas en todos sus relojes d etres agujas, pero hace un par de años sacó un movimiento manufactura y poco a poco lo está implementando en todos sus modelos tres agujas. Si bien aún ofrece los modelos con Sellita a un precio más económico que los manufactura, lo cual me parece muy inteligente.
 
Bueno, lo del movimiento en los suizos....puede que ahora se valore mas el in house, pero seamos sinceros, hasta hace pocos años lo habitual era montar un 2824 (u otras variantes eta como 2892, 2836, 7750...por citar los mas comunes) incluso en relojes de precios elevados como Tag Heuer, Breitling, Omega, etc, practicamente no había movimientos in house salvo las grandes ( y caras) y Rolex, ) Omega como mucho se limitaba a introducir modificaciones de calibres que la gente casi consideraba in house por ser del mismo grupo relojero aunque nada tenían que ver con el movimiento in house, y esto por no nombrar el furor de los años 70 que les entró con el cuarzo y que fue la causa de que los míticos calibres que forjaron la historia de marcas como Longines, Certina o la misma Omega desapareciesen, de hecho hasta las mismas marcas estuvieron a punto de desaparecer, veremos si la historia no acaba repitiendose.

Ahora por lo menos se han dado cuenta que para subir precios (como Rolex y las grandes) hay que invertir en movimientos y no vender el típico Sellita (aunque desgraciadamente marcas no precisamente baratas y de renombre como Oris, Certina, Tissot o lo que querais es lo que te venden pues ya no hay 2824). En cualquier caso a mi me parece una tomadura de pelo los precios de hoy en día para la calidad que manejan por eso ya no tengo relojes de estas marcas, los Chinos me engañaran pero al menos no será en el precio.
No es solo un tema de manufactura o no manufactura sino de calidad y especificaciones de un calibre. El NH35 tiene una varianza posicional y sensibilidad al nivel de reserva de marcha muy alta, aparte es muy grueso para las complicaciones que tiene. Es un calibre fiable y rudimentario. Los intentos de Sea Gull y otras marcas chinas por sacar calibres a la altura de los suizos redundan en calibres poco fiables y de mala calidad. Prueba de ello es que los ebauches chinos que emplea Landeron o empleaba STP para remarcarlos como swiss made, están universalmente considerados como calibres peores que un sellita. Y esto son los que Sea Gull suministra a los suizos, no digamos ya, los que suministra a marcas low cost, que muchas veces vienen completamente secos y con grandisimos problemas de amplitud por llevar metidos en un cajón 10 o 20 años. El problema es que todo esto se ignora porque es verdad que un calibre regular o incluso mal engrasado, cumplir cumple. A mi este tema me interesa profundamente, y en mi afán de comprender el valor de la relojería (probablemente una gesta imposible 😆) me he llegado a comprar réplicas para poder entender que diferencia hay entre suizos y chinos a "igualdad" de calibre. Bien, no es lo mismo. Hay diferencias enormes en calidad de la tornilleria, en calidad de los acabados, en amplitud (no tanto en precisión porque los ajustan bien para enmascarar la pésima calidad). Si bien para ponerte el reloj una vez al mes, durante un día, da igual la precisión y no supone mucho desgaste, con lo que jamás notarás que es una porquería, no son relojes ni de broma que vayan a estar funcionando dentro de 30 o 40 años, pongo incluso 10 o 20 años en duda. Sin embargo un suizo los aguanta.

En fin el tiempo me dará o me quitará la razón
 
  • Me gusta
Reacciones: odoroxedal, Peteflay y yakokornecki
No es solo un tema de manufactura o no manufactura sino de calidad y especificaciones de un calibre. El NH35 tiene una varianza posicional y sensibilidad al nivel de reserva de marcha muy alta, aparte es muy grueso para las complicaciones que tiene. Es un calibre fiable y rudimentario. Los intentos de Sea Gull y otras marcas chinas por sacar calibres a la altura de los suizos redundan en calibres poco fiables y de mala calidad. Prueba de ello es que los ebauches chinos que emplea Landeron o empleaba STP para remarcarlos como swiss made, están universalmente considerados como calibres peores que un sellita. Y esto son los que Sea Gull suministra a los suizos, no digamos ya, los que suministra a marcas low cost, que muchas veces vienen completamente secos y con grandisimos problemas de amplitud por llevar metidos en un cajón 10 o 20 años. El problema es que todo esto se ignora porque es verdad que un calibre regular o incluso mal engrasado, cumplir cumple. A mi este tema me interesa profundamente, y en mi afán de comprender el valor de la relojería (probablemente una gesta imposible 😆) me he llegado a comprar réplicas para poder entender que diferencia hay entre suizos y chinos a "igualdad" de calibre. Bien, no es lo mismo. Hay diferencias enormes en calidad de la tornilleria, en calidad de los acabados, en amplitud (no tanto en precisión porque los ajustan bien para enmascarar la pésima calidad). Si bien para ponerte el reloj una vez al mes, durante un día, da igual la precisión y no supone mucho desgaste, con lo que jamás notarás que es una porquería, no son relojes ni de broma que vayan a estar funcionando dentro de 30 o 40 años, pongo incluso 10 o 20 años en duda. Sin embargo un suizo los aguanta.

En fin el tiempo me dará o me quitará la razón
Aunque es una suposición el tiempo que durarán (es posible que tengas razón) dudo mucho que nadie se compre un reloj chino de 50 - 100€ pensando en custodiarlo para sus descendientes. Yo diría que la mayoría de gente que compra un reloj chino tiene muy claro lo que está comprando.

Posiblemente lo que comentas es algo que sólo les interesa a unos pocos aficionados, tal y como dices por puro conocimiento relojero.
 
  • Me gusta
Reacciones: itsmemario y Carreto
Yo lo de pillarse un chino homenaje lo veo más como: "me gusta el diseño y/o la estética de tal modelo, pero como no estoy dispuesto a pagar lo que pide la marca que lo creó me compro un homenaje porque me da igual el logo que ponga en el dial".

Si extrapolamos esto a otros mercados, nadie llevaría unos jeans que no fuesen Levi's, pero luego ves orgulloso a gente con una copia de esos jeans con el logo de Armani ¿es lo mismo?
 
  • Me gusta
Reacciones: Crespo_9125 y Peteflay
Atrás
Arriba Pie