Y yo pensando que de lo que se trataba era de dar una explicación plausible a lo de "Rolex es Rolex", de la forma que había planteado Tonicab..
Y, claro, ya llegó el "minuto tecnológico".
Personalmente, me parece un profundo error intentar explicar (o no explicar) algo que se ciñe a unos criterios en base a los gustos, preferencias y aficiones personales. Lamentablemente, y sin pretender ofender a nadie, eso es un ejercicio de sofística.
¿Habláis de implementaciones tecnológicas en una tecnología completamente OBSOLETA, como es la relojería mecánica? ¿Que quién fue el primero en hacer qué?
Pero si aquí hay gente, entre los que yo me cuento, que tiene "divers" de miles de euros que ni los mojan, y además se hacen bromas sobre ello.
Sería éste el primer caso documentado en la historia en la que se discuten avances "tecnológicos" que NO tienen ninguna aplicación práctica en el instrumento que se pretende utilizar, es decir, el reloj. Porque, vamos, con silicio o sin silicio, con cualesquiera patentes que citáis, esta tecnología obsoleta no ofrece en absoluto una fiabilidad en la medida del tiempo sino en términos puramente relativos (llámense COSC o lo que sea) y que, además, son difícilmente predecibles por cada unidad vendida, sea Rolex, Blancpain o lo que sea.
La relojería mecánica, como tal, es un anacronismo tecnológico en el siglo XXI. Y ya lo era en el XX. Los relojes de lujo que se venden, entre los que destaca Rolex, son objetos cuya caracterización de joya supera con creces a cualquier aplicabilidad práctica relacionada con la medida del tiempo. Y eso hay que asumirlo así, de la misma forma que una persona que se gasta decenas de miles de euros en un PP no debería sorprenderse de que en algún caso ni siquiera tuviera parada del segundero, que ya es decir para un simple reloj.
Hablar de tecnología comparada en relojería mecánica es un auténtico oxímoron. El mundo de hoy es, o de personas que no llevan reloj porque tienen otros dispositivos que le dan la hora, o personas que buscan practicidad en sus gadgets, como los chismes que ahora fabrica Sony, Samsung, Apple...y otros que vendrán.
Ver el archivos adjunto 181592
Si se quiere dar una explicación válida sobre lo de "Rolex es Rolex", es simplemente algo que trasciende de SAT's fiables y razonables. Es simplemente que Rolex vende una joya que da la hora y, a lo mejor, una par de cosas más que requieren ajuste por el usuario, PERO ADEMÁS, vende algo simultáneamente a ello, que no es precisamente la capacidad de sumergirse a 3.900 metros de profundidad, y menos para clientes que no mojan el reloj ni en la ducha. Lo que hace es vender símbolos de algo, que ya ha sido comentado profusamente, respecto a la inmensa mayoría de sus clientes y, paralelamente, ofrecer esos símbolos a personas amantes de la relojería mecánica que, naturalmente y por comparación, los ubican en un segmento "correcto, pero si alardes". Lo que ocurre es que si Rolex dependiera de estos últimos para vender sus relojes, cierra mañana mismo. Y las demás casas relojeras, cierran incluso antes.
Y lo que ocurre con toda la parafernalia de la relojería mecánica responde a los mismos criterios, pero llevados a una pirámide en la que en su cúspide descansan las joyas más apreciadas, no los relojes más apreciados. Hablar de "tecnología" en las grandes marcas de alta relojería es como hablar del uso de las herramientas de hueso entre los primeros homínidos. Los grandes aficionados a la relojería aman esas piezas, los grandes amantes del arte aman esas piezas, pero el hecho de que den la hora es puramente anecdótico desde el punto de vista "tecnológico".
¿Alguien aquí realmente piensa que Rolex se preocupa de la "tecnología" en sus relojes mecánicas fuera de utilizar sus implementaciones de materiales y piezas como un simple motivo de marketing?? ¿Pero es que hay alguna empresa capitalista que ocupe a sus ingenieros en desarrollar objetos que pueden sumergirse a 3.900 metros de profundidad para gente que ni los usa en la playa y en inmersión requieren un ordenador de muñeca? ¿Pero es que los Navy Seals se van a ir de excursión a Pakistán con un reloj de 15.000,00 Euros que, además, como objeto mecánico que es, es susceptible de problemas en los avatares de "su profesión"? Todo eso es una patraña maravillosamente disfrazada que permite a cada cual buscar una justificación, si la requiere, para comprar lo que le dé la real gana.
Igual que es totalmente necesario respetar a los coleccionistas, en este caso de relojes, porque esa es su afición y su desvelo, no olvidemos que la inmensa mayoría de clientes de las marcas de lujo no son en absoluto coleccionistas de nada, y mucho menos de "tecnología en forma de reloj", por no hablar de patentes que por muy sofisticadas que puedan sonar, se aplican a algo que está totalmente obsoleto desde un punto objetivo.
Explicar la ventas de Rolex por su carencia o presencia tecnológica es pretender pensar que la gente los compra por semejante consideración, o por compararlos con otros en esos términos, o pensar en gente que se plantea.."Hmmm.. me gusta el Sub, pero me consta que el Blancpain FF tiene más mérito por sus antecedentes históricos, así que me compro éste. No, espera, me compro lo dos y ya está". Muy respetable, por supuesto. Pero eso no responde en absoluto a las disquisiciones de un cliente "normal" de relojes mecánicos, ni de Rolex por supuesto.
Y Rolex es Rolex, no por su SAT, no por sus "diseños atemporales", no por su calidad media muy correcta, sino porque con cada reloj que vende, incorpora la entrada a un "club". Mejor dicho, a varios "clubes". Uno es el de aquéllos que se consideran con "buen gusto". Otro es el de aquéllos que se consideran "gente de éxito". Otro es el que se considera "ojalá me vean el Rolex, para que se hagan una idea de lo guay que soy". Otro es el que se considera "me importa todo un pimiento, me encanta este reloj". Y otro, por supuesto, será el de "una pieza imprescindible en mi colección". Y, así, todos los clubes que se puedan idear para una marca que vende un Reloj y una entrada al club.
Y, por supuesto, las demás marcas hacen lo mismo dentro de sus posibilidades. Posibilidades empresariales, que no tecnológicas; simplemente segmentan el mercado según sus recursos y necesidades. El problema de esas otras marcas, en su inmensa mayoría, es que deben descansar en el nicho de los amantes y conocedores de la relojería, porque fuera de ella sólo tienen a los jeques y a la gente con mucho dinero que hace regalos caros, sin importarles realmente otra consideración que el precio. La única marca que se ha dado cuenta que el pastel de Rolex, en su estrategia, puede ser compartido es Omega. Y lo está intentando.
Pero ..las innovaciones tecnológicas en un sector obsoleto son únicamente un gancho de marketing. Y no porque lo diga yo (u otros muchos), sino porque toda "innovación" que se ha adoptado en los últimos años está bastante fuera de la precisión del reloj como instrumento; como mucho, pueden citarse aquéllas que aportan mayor protección a una maquinaria de por sí delicada cuando se compara con cualquier ingenio basado en transistores o microchips o en los complementos de uso (por ejemplo, el armis y los sistemas de microajuste).
Cuando veáis un hilo que reza "¿Os preocupa la precisión de vuestros relojes? y se lean ambas respuestas "sí" y "no", unos porque esperan que su joya funcione razonablemente bien dentro de unos márgenes y otros porque, en realidad, les da igual (tienen cosas mejores para dar la hora), pensad que Rolex es Rolex porque todo el mundo sabe qué es Rolex, y no precisamente un simple reloj que da la hora más o menos bien.
Claro, y todo esto "EMHO".