El problema a que lleva ésto es a comparar esfuerzo-dinero de entonces, con esfuerzo-dinero actual, sin perjuicio de que el mercado aporta elementos adicionales, (escasez de otros similares, pretensión de varios compradores, modas especiales, muerte del autor del diseño...)
Y si para tener 7.000 Euros en su día tenías que trabajar 11 meses y medio (según un salario tipo que elijas) y para llegar a 40.000, no varía mucho el tiempo de dedicación laboral en esa misma categoría salarial, estaríamos hablando de "el mismo valor" aunque la cantidad de dinero fuera distinta. Como distinto es que en 1.970 un Dodge Dart GLE 3.700 4 velocidades techo negro de vinilo costara en España 350.000 pesetas (o sea algo más de 2.000 Euros en identidad numérica de importe monetario, que no de valor ni de esfuerzo para conseguirlo), y hoy un equivalente no estaría a la venta por menos de 50.000 Euros, si es que un Ford Mustang pudiera ser un equivalente, que esa no me la sé bien del todo.
Por ello, quiero suponer que hecho ese cálculo -si puedes, hazlo- verás que no difiere tanto el valor actual con el precio del mercado. Y si varía por el elemento pretensión (los cuadros que se regalaron en el SXIX ahora se valoran en millones de dólares, y ahí no existe valor multiplicador, partiendo de cero nada multiplica... y mira) del futuro comprador, eso aumenta el precio.
Disparatado sería que en alarde de escrúpulo, vendieras lo comprado hace años por el valor numérico que costó y además le quitases el 20% para no abusar. Un piso, como te han dicho. O un Rolex, como digo yo (a mí el sub en 1.975 me costó 25.000 ptas, que - 20% sería 20.000 ptas, o sea 120 Euros, y luego para revisarlo -por antiguo más- te cobran 700 lereles.
Todo lo que digo, es evidentemente absurdo, para decir lo que todos han dicho: El mercado establece los precios: "tantum valet res, quantum vendi potest". (Y lleva tantos años, que se empezó a decir en latín...).