• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

Reflexión sobre las válvulas de Helio

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo alser
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Estado
Hilo cerrado
Respondiendo a la pregunta inicial del hilo:

Creo que no, que toda marca que equipa una válvula de sobre-presión esta debería funcionar, otra cosa es que lo haga correctamente, y de eso depende "muy mucho" su fabricación.

En uno de los posts aparece una de ellas desmontada en la que se aprecia un muelle, la presión de ese muelle debe ser igual, o ligeramente inferior, a la la máxima sobre-presión interna que puede soportar el reloj sin padecer.

Si una marca (X) monta unas válvulas en sus relojes de un fabricante externo, o propio, que no haya superado una prueba - test sobre las presiones de cierre y alivio del dispositivo, la cual debe estar dentro el baremo de presiones que soporta el buzo durante su estancia en cámara; mal vamos. La válvula abrirá, o nó, o bien no lo hará cuando deba. (relojes low-cost...:hmm:)

---------------------------------------------------------
A algunos de los que aquí han escrito les aconsejo leer esta chincheta para entender el asunto de las válvulas y tenerlo todo más claro :

https://relojes-especiales.com/threads/¿hablamos-de-las-válvulas-de-helio.187623/

y para documentarse más si interesa el tema del buceo en saturación:

lostlink.webp



La verdad es que es un hilo muy interasente. Yo ya lo había leído hace un tiempo, pero no está demás recordarlo. Me parece elocuente que algunos de los "buzos" de este foro dicen que es la "complicación más inútil que puede tener un reloj", y que al final todo esto no es más que marketing, porque solo los profesionales bajan a esas profundidades, y menos con un reloj automático. También me llama la atención el hecho de que solo un porcentaje mínimo de buceadores bucean en condiciones para que se active la válvula en la posterior descompresión.
 
Es lamentable constatar como se van empobreciendo los debates en el Foro.
Si mi marca preferida usa válvula de helio haré lo imposible por demostrar que es un mecanismo complejo, fiable y sólo al alcance de la excelencia relojera.
Si por el contrario mi marca preferida no usa la citada válvula me empecinaré en demostrar su inutilidad, y su falta de practicidad frente a cualquier otro sistema elegido por mi marca.
Nada de buscar la verdad para beneficio de todos, nada de sentido crítico respecto a la marca en la que te has gastado los ahorros. Si lo usa MI marca es bueno y si lo usa la tuya es malo.
Y así andamos con la eterna discusión maniquea cada día en cada hilo.
 
Es lamentable constatar como se van empobreciendo los debates en el Foro.
Si mi marca preferida usa válvula de helio haré lo imposible por demostrar que es un mecanismo complejo, fiable y sólo al alcance de la excelencia relojera.
Si por el contrario mi marca preferida no usa la citada válvula me empecinaré en demostrar su inutilidad, y su falta de practicidad frente a cualquier otro sistema elegido por mi marca.
Nada de buscar la verdad para beneficio de todos, nada de sentido crítico respecto a la marca en la que te has gastado los ahorros. Si lo usa MI marca es bueno y si lo usa la tuya es malo.
Y así andamos con la eterna discusión maniquea cada día en cada hilo.



Triste, pero así es. Hasta que alguien no ha mentado las ventajas de la válvula de helio sobre las cajas monobloque todo discurría por un camnino más o menos correcto y apacible. En fin, nada nuevo bajo el sol.
 
Es lamentable constatar como se van empobreciendo los debates en el Foro.
Si mi marca preferida usa válvula de helio haré lo imposible por demostrar que es un mecanismo complejo, fiable y sólo al alcance de la excelencia relojera.
Si por el contrario mi marca preferida no usa la citada válvula me empecinaré en demostrar su inutilidad, y su falta de practicidad frente a cualquier otro sistema elegido por mi marca.
Nada de buscar la verdad para beneficio de todos, nada de sentido crítico respecto a la marca en la que te has gastado los ahorros. Si lo usa MI marca es bueno y si lo usa la tuya es malo.
Y así andamos con la eterna discusión maniquea cada día en cada hilo.

Triste, pero así es. Hasta que alguien no ha mentado las ventajas de la válvula de helio sobre las cajas monobloque todo discurría por un camnino más o menos correcto y apacible. En fin, nada nuevo bajo el sol.

Bueno, tampoco nos flagelemos. .a mí me desazona más que el 90% de los foreros no se haya tomado la molestia de leer el hilo para opinar sobre lo que versa (si son efectivas y reales las válvulas en relojes económicos ) y se haya lanzado al enésimo debate estéril sobre los divers prestacionalss . Y soy bien pensado y lo achaco a falta de atención, ojo...

Luego Peteflay se ha aventurado a lanzar un hipótesis a fecha de hoy no demostrada sobre el supuesto diferencial de precios entre modelos por la presencia de la válvula que no deja de ser interesante a pesar de que, como digo, haya sido igualmente estéril.

El mecanismo de la válvula es sencillo como el asa de un cubo , aunque en algunas marcas está muy bien resuelto estéticamente que al menos a mí es lo que me importa.
 
Luego Peteflay se ha aventurado a lanzar un hipótesis a fecha de hoy no demostrada sobre el supuesto diferencial de precios entre modelos por la presencia de la válvula que no deja de ser interesante a pesar de que, como digo, haya sido igualmente estéril.


Por la parte que me toca, solo he dicho que hay marcas que te venden relojes con válvula de helio a miles de euros como si fueran la panacea, cuando hay relojes mucho más baratos que disponen de esa vávula. Creo que en ningún caso he dicho que la diferencia entre un reloj con válvula y otro sin sea de miles de euros. Después tú ya me has preguntado que qué marcas y tal y tal, y ya hemos entrado en lo que vale una válvula de helio, que no tiene nada que ver con lo que he dicho (o querido decir). También he dicho que habría que ver si los instrumentos profesionales de buceo utilizan válvulas de helio u otro tipo de sistemas.

En fin, yo simplemente he dado mi opinión al respecto, que es que hoy en día estas cosas me parecen más un adorno publicitario que algo realmente útil, ya que hay pocos buceadores profesionales que bajen a esas profundidades tan grandes, y los que lo hacen no utilizan relojes automáticos (a tenor del otro hilo sobre este tema). Además de la nula utilidad de los divers automáticos en el buceo profesional hoy en día, más que para sacar fotos molonas bajo el agua y el romanticismo de bucear con un reloj así si se es aficionado. Ahora bien, si te ha picado mi opinión porque tu marca preferida sí usa las válvulas de helio y tal, y las defiendes a capa y espada sin ser buceador, pues lo siento, pero así lo pienso y creo que no tengo ir justificando cada opinión personal que doy más allá de lo que creo oportuno.
 
Es como todo en la vida, de saber a ignorar hay de por medio un universo.

Se trata de enseñar a compañeros para que así eviten decir tonterías que lo único que hacen es ridiculizarse a ellos mismos pretendiendo dar una imagen de enterados, cuando en realidad se están delatando de que no tienen ni p. idea.

Como no todo el mundo encaja bien que lo corrijan en público y delaten su ignorancia, a menudo es mejor callarse que generar roces y piques.

Primero leer sobre el tema hasta entenderlo, y si no se entiende, entonces preguntar, y luego cuando uno ya lo entiende, entonces después sí entrar a debatir u opinar.
 
Última edición:
Hola amigos, he estado algo desconentado y con mucho lio ::bash:: . Ahora voy mas desahogado :)

Hay un enlace en donde se explica bastante bien y me parece muy interesante.

Es este:
lostlink.webp
.

Perdón por subir el hilo, pero me parecía un buen aporte. Y perdón también si ya se había puesto por aquí.

Un saludo
 
Última edición:
Opino que efectivamente en relojes de bajo coste dudo mucho pero muchísimo que esas válvulas sean operativas, si mi vida dependiera de ello, no me darían ninguna confianza.
 
Última edición:
A nadie le a fallado la válvula?
 
Yo tengo uno con válvula de helio, mi titulación PADI es la Avanced Open Water Diver.

Si sé que esta válvula conecta con el interior del reloj. Que sea operativa o no me da absolutamente igual. Nunca voy a hacer buceo de saturación, es demasiado peligroso y necesitaria además formación adicional. Poco hay que justifique una inmersión recreativa de ese tipo.

¿ Quizá solo el 0,01% de todos los buceadores la usarian o son aún muchos? Básicamente solo los buzos profesionales y de estos unos pocos de ellos, especializados en buceo profundo o de larga duración a profundidades medias.

Pero me parece bien que las empresas de relojes serias pongan la válvula en sus carísimos relojes de buceo, así venden un producto "completo". Otra cosa es que se compren solo para ir a la piscina.

Reloj buceador negro Rothenschild.webp

IMG_4713.webp
 
Entiendo te refieres a alguien del foro, y efectivamente, al 99,999% q a ningúno, pocos son en el mundo los q se dedican a buceo en saturación.
 
El 99% de usuarios de cronógrafos no los usan como tal. El 99% de los usuarios con relojes con moonphases entre otras grandes complicaciones, tienen teléfonos inteligentes que les avisan con más precisión de la luna que hay ese día, y a la mayoría quizás ni le importa, aún así, desembolsan grandes cantidades de dinero por el reloj, que no desembolsarán por el teléfono.
La mayoría de usuarios con coches de +350cv, frenos cerámicos, carbono, acabados de competición, que te permiten viajar a grandes velocidades, en 10 años, no les hacen ni 50.000kms y probablemente ninguno en circuito...
Nos gusta tenerlo, aun que el uso que se le de no sea el indicado, la condición humana te hace quererlo, porque te gusta la estética y por cómo dice un famoso humorista español "sabes que no lo vas a usar... pero.. y si si... "
Saludos
 
Última edición:
Totalmente en contra de las valvulas de helio, depende donde esten...un buen golpe con alguna punta de ''algo'' si te la cargas,, ve a hacer un recambio de la del rolex deep sea de Carlos...por eso y por otras tantas cosas...el Marine Master le pega mil patadas a varios.y el ploprof 600 tambien, y el pro saturacion y otros mas como el oris gauge.. etc..

no hay valvula de helio? para mi mejor. la hay y me gusta ese reloj? pues ya esta---pero preferiria que no la tenga
es una complicacin que como bien dicen ya, esta de moda¡ cualquier reloj la tiene, a la gente le gusta..hasta que no la rompan..

practica? si depende...si tienes una caja monobloque NO y eres buzo de saturacion ..SI y NO

no nos vayamos al MM o el orient pro... supongamos que os gastais 11.000k u 8200l y tenes el plprof o el deep sea.. lo usaran para trabajar 5 dias bajo el agua y durmiendo en una campana para luego estar dos semanas dentro de otra campana? yo si lo haria.

pero conozco muchos buzos que tienen sus buenos relojes y bajan con un seiko 009..007 y me parece perfecto
obviamente por tener esa valvula...lo pagamos un poco mas...

a mi no me gustan ni esteticamente ni el riesgo que conlleva

pd, la de l breitling seawolf, es enorme.. peor buenoe s un 3mil mt. la del doxa mas pequeña---1200t mm y oris gauge no llevan

sin duda el oris gauge, sigue siendo mi reloj herramienta preferido, profundimetro y sin valvula de helio.. perfect vaya


saludos
 
Última edición:
Entiendo te refieres a alguien del foro, y efectivamente, al 99,999% q a ningúno, pocos son en el mundo los q se dedican a buceo en saturación.

muy insalubre, conozco muchos... terminan con problemas en las rodillas, dentadura...oidos reventdos, parkinson...etc... eso si...muy bien pagados y pueden trabajar 2 veces al año 10 dias, unos 300 mil anuales... suena bien ...pero el cuerpo queda reventado, eso sino hay percances a 60 o 100mt bajo el agua...y todos sabemos que alli no hay margen de error..

los 10 o 15 dias maximos en la camara hiperbarica luego de bucear, se pagan unos 30 mil o mas...osea que si rompes un dee sea, no pasa nada..:laughing1:
 
Pues te han dicho ya básicamente todo lo que te podía decir...
Pero bueno, otro simil más; los coche hoy en día... modos de conducción, levas en el volante, aerodinámica activa... para ir a trabajar en modo eco todos los días.
Si quieres lo usas. Que no? Pues sabes que puedes y la tecnología que llevas en tu coche/reloj, pero realmente muy muy poca gente lo aprovecha,
 
Estoy de acuerdo con todo lo que se ha dicho sobre las válvulas por parte de compañeros aficionados al buceo. En todo.
Yo he bajado con el Pelagos varias veces para buceo recreativo y al final le haces bastantes arañazos con todo el equipo.

En lo que no estoy de acuerdo es en lo de tener un super coche y no meterlo en el circuito [emoji41]
 
Estuve leyendo este hilo y los otros que enlazáis, es un tema interesante. De válvulas de helio de reloj no sé mucho, aunque algo he visto de otro tipo de válvulas y digo una cosa.

Efectivamente, como decís algunos, una válvula es un mecanismo tan simple (o casi) como el asa de un cubo. Peeeero, ese mecanismo tan simple, para que funcione bien, a partir de cierta presión, tiene que estar fabricada con unos parámetros de calidad y precisión muy elevados. Con lo cual, sí, el mecanismo es muy simple, pero fabricarlo puede costar un ojo de la cara si se requiere cierta precisión.

Las cajas de nuestros relojes, también son un mecanismo muy simple..... y cuesta un ojo de la cara por estar fabricados bajo ciertos parámetros de calidad. Y mecanizar en ellos una válvula también tendrá su coste.

Yo personalmente prefiero no tenerla porque nunca la usaré, y supongo que es un coste (poco o mucho) añadido, pero si el reloj que me gusta la tiene, pues ya está. Lo que sí me gusta es que mis relojes tengan una estanqueidad cuánto más alta mejor, aunque no buceo, pero tengo la teoría de que durará más años la estanqueidad.......

Un saludo!
 
Estoy de acuerdo con todo lo que se ha dicho sobre las válvulas por parte de compañeros aficionados al buceo. En todo.
Yo he bajado con el Pelagos varias veces para buceo recreativo y al final le haces bastantes arañazos con todo el equipo.

En lo que no estoy de acuerdo es en lo de tener un super coche y no meterlo en el circuito [emoji41]

Si, creo que la analogía automovilistica de una válvula de helio no son las capacidades dinámicas de un deportivo, pues a veces estas se pueden usar al incorporarse en un carril de aceleración o similar.
Entiendo que la susodicha válvula seria como el gancho de remolque si solo el 0,0..x% de la gente lo usase.
 
Yo tengo un SeaDweller viejuno con una muy pequeñita y por si las moscas me compré un Deepsea con una mu grande más que nada por si se me cae el 1º a gran profundidad poder bajar a buscarlo con el 2ª, ahí andamos, coño me voy a quitar el Seiko que me iba a duchar con él.
 
Todavía me duele la tripa de la risa, qué bueno.
 
El tema de las válvulas de helio vuelve a salir.......:whist::
Me parece elocuente que algunos de los "buzos" de este foro dicen que es la "complicación más inútil que puede tener un reloj", y que al final todo esto no es más que marketing, porque solo los profesionales bajan a esas profundidades, y menos con un reloj automático. También me llama la atención el hecho de que solo un porcentaje mínimo de buceadores bucean en condiciones para que se active la válvula en la posterior descompresión.
Supongo que ese que citas debo ser yo, porque es algo que he repetido aquí muchas veces. Y que mantengo.

No sólo porque (como díces) hay un porcentaje mínimo de buceadores (y mucho menos, de aficionados a los relojes) que buceen en las condiciones necesarias para necesitar una válvula de helio (hacer buceo con mezcla de gases en las que haya helio; y hacer buceo de sobresaturación, que obligue a hacer la descompresión en cámara hiperbárica, respirando mezclas con helio, en seco). Y no olvidemos que en esas condiciones, los buzos van monitorizados desde superfície, y el reloj sería algo puramente de seguridad accesoria.

Sino por algo que ya han dicho en la página 4, y que me parece que desmonta casi completamente la utilidad de una válvula de helio.
Son igual de chulas que inútiles, si alguna vez estas en descompresión en una cámara hiperbárica y tu reloj no lleva ,con desenroscar un poco la corona basta.
Eso sí. Cuando vuelvas a bucear, acuérdate de cerrar la corona. :D

Y cuando veo relojes con la válvula de helio manual, ya es el colmo. Aunque reconozco que ya es una seña de identidad del Planet Ocean. Pero doblemente inútil (si te olvidas de desenroscarla .... ¡ booom !) ::cry::.

¿Compraría un reloj con válvula de helio? Preferiría que no la tuviese; pero si me gusta, pues me aguantaría.

Para acabar, una demostración empírica de un reloj que no necesita válvula de helio (aunque hiciese un buceo de sobresaturación, el helio nunca entraría en él).

F-91 aceitado a 41.5m.webp

No está en buceo de sobresaturación, pero no está mal que este F-91 baje a 41.5 metros. :whist::
 
jajajaja¡ Te honra el plantearlo. Con sinceridad es posible que se te cuele ese pensamiento en algún momento. Pero yo entiendo que realizan su función. Sobre todo pensando en los pocos que lo utilicen para bucear y se den cuenta de que no funciona y es de pega. Es un riesgo innecesario por parte de la marca. Además, esteticamente son chulas y en alguna marcas tienen un protagonismo evidente.
 
JaJaJa, buenísimo.
 
¿Y los dientes?. es mi caso, me divierte este hilo.
 
Estado
Hilo cerrado
Atrás
Arriba Pie