• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

Qué es el "enamel" y por qué no todo lo que lo parece, lo es

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo itsmemario
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Qué hilo más grato de encontrar. Gracias a Mario por la idea y a los demás que habéis aportado información y piezas :clap:

Justo hoy llevo un americano de mediados de los 30 con esfera esmaltada (entiendo que porcelánica) que se conserva bien lustrosa y brillante, aunque con algún pelito

Ver el archivos adjunto 3308096

Muy posterior pero esmaltada también (con hilos de oro simulando un craquelado) este Flagship

Ver el archivos adjunto 3308099

Creo que alguno más tengo, pero no encuentro fotos ahora :pardon:

Me he enamorado de ese Flagship
 
  • Me gusta
Reacciones: AbderramanII
Ver el archivos adjunto 3306966
(Foto: Vitreum)

Buenos días de sábado compañeros. Me apetecía escribir ayer sobre el esmaltado o enamel o émail. No tiene que ver con correos electrónicos, sino que es una técnica para hacer esferas de sobra conocida por todos. Lo que no se si es tan conocido es la diferencia entre las diferentes categorías de enamel y sus copias de bajo coste. Creo que varias marcas de reciente creación juegan al despiste, vendiendo cosas que se parecen a lo bueno y no valen nada. Por eso veo más relevante que nunca saber separar la paja del heno.

Ver el archivos adjunto 3306967
(Foto: AnOrdain)

En primer lugar, el “email grand feu” (en terminología suiza) es el esmalte (o enamel, lo pongo en inglés también porque por contaminación lingüística lo veo escrito así hasta en español) de verdad, hecho a base de capas de polvo de vidrio que se funden en un horno a más de 800 grados, en varias tandas. El proceso es largo, delicado y muy susceptible a errores. Cualquier burbuja o grieta en el horneado puede arruinar la pieza.

Ver el archivos adjunto 3306972Ver el archivos adjunto 3306973
(Fotos: Ulysse Nardin)

Después de horneado se pule para dejar una superficies lisa. Por eso es tan valorado, tanto por lo que implica artesanalmente como por su durabilidad y aspecto único. Un dial en grand feu puede durar siglos sin perder intensidad de color.

Ver el archivos adjunto 3306971
(Foto: Beijing, cloisonné sobre plata)

Luego está el esmalte cloisonné y el champlevé, que en realidad son técnicas derivadas del grand feu, pero con un componente artístico más complejo. En el cloisonné se crean compartimentos con hilos de oro donde se deposita el esmalte; en el champlevé, se talla el metal para rellenarlo. Ambas requieren una precisión brutal y normalmente van asociadas a escenas pintadas o motivos decorativos más elaborados.

Ver el archivos adjunto 3306975

También está el esmalte flinqué. Aquí se combina un patrón guilloché grabado en la base con esmalte encima. El guilloché de debajo puede hacerse con máquina tradicional (lo que se denomina à main, engine turned, o rose engine)

Ver el archivos adjunto 3306976
(Foto: Garrick)

O también puede hacerse con máquina de corte CNC guiada por ordenador (menos tradicional, más barato). Además los diales guilloché pueden ser de oro (como en el caso de Breguet), plata, u otros metales menos nobles. No estoy seguro de si se puede hacer flinqué sobre un guilloché estampado.

Y por último tenemos la imitación, el cold enamel. Este es básicamente una resina epoxy sintética que imita el aspecto del esmalte, pero que no necesita horneado. Se aplica en frío y seca al aire o con luz ultravioleta. ¿Ventajas? Más barato, más fácil de aplicar, menos propenso a errores. ¿Inconvenientes? No tiene la profundidad visual ni la resistencia del esmalte verdadero. Se usa en bisutería, es básicamente una pintura.

El problema del cold enamel es que no es enamel, sería el equivalente a los guilloché que realmente ni son cortados (guilloché significa cortado, misma raiz que la palabra guillotina) ni estampados siquiera, porque son de plástico imitación guilloché. Muchas marcas tratan de trasladar los intangibles de un dial émail grand feu a relojes de bajo coste que usan básicamente pintura de uñas de aliexpress, por decirlo sin tapujos.

Y me parece mal porque hay marcas como Vitreum o Selten haciendo enamel real a un precio "asequible" (todo lo asequible que puede ser un arte así) que tienen que soportar como oportunistas venden diales de pega llamándolos enamel.

Así que cuidado que cada dia veo más trolas. No significa que no se pueda comprar un reloj con cold enamel, sino que en mi opinión, su valor es 0, es decir, habría que olvidar la palabra enamel y valorarlo como cualquier dial normal.

Buen finde!

Que belleza el cloisonné sobre plata, muchas gracias por el hilo, estoy aprendiendo mucho.
 
  • Me gusta
Reacciones: itsmemario
Dos de mis relojes favoritos: el Longines Spirit (de primera generación) y el Istituto Idrografico Regia Marina. Ambos con esferas de porcelana (que no sé si serán de enamel o no, pero que lucen espectaculares). Las fotos son de Internet, pero para hacerse una idea, creo que valen. En mano, la esfera blanca del Spirit es una preciosidad.


Ver el archivos adjunto 3314902Ver el archivos adjunto 3314905

Entiendo que has puesto foto de la reedición pero te refieres al Instituto Idrografico original de los años 30, porque la esfera reeditada en 2008 no es de porcelana, que yo sepa; lo cual no le resta belleza en mi opinión 😍

Me he enamorado de ese Flagship

¡Muchas gracias! Qué te voy a decir yo… Me alegra que te guste :ok:
 
  • Me gusta
Reacciones: jorgesdb
Entiendo que has puesto foto de la reedición pero te refieres al Instituto Idrografico original de los años 30, porque la esfera reeditada en 2008 no es de porcelana, que yo sepa; lo cual no le resta belleza en mi opinión 😍



¡Muchas gracias! Qué te voy a decir yo… Me alegra que te guste :ok:
Acabo de volver a entrar a este hilo solo por verlo otra vez
 
  • Me gusta
Reacciones: Ferdinand71 y AbderramanII
Acabo de volver a entrar a este hilo solo por verlo otra vez

Jajajaja qué majete 🥰 pues para que te cunda un poco más la visita te dejo esta otra al sol ;-)

IMG_1643.webp


Y hasta fue “chico calendario” en su día

IMG_1644.webp


La pena es que sale guapo, pero no hay foto en la que se vea lo especial que es realmente esa construcción de esfera; al natural es una pasada :yes:

PD: ¿se nota que también a mí me tiene enamorada? ☺️
 
  • Me gusta
Reacciones: SALINT, Jeronimus, jmnav y 4 más
Jajajaja qué majete 🥰 pues para que te cunda un poco más la visita te dejo esta otra al sol ;-)

Ver el archivos adjunto 3315347

Y hasta fue “chico calendario” en su día

Ver el archivos adjunto 3315350

La pena es que sale guapo, pero no hay foto en la que se vea lo especial que es realmente esa construcción de esfera; al natural es una pasada :yes:

PD: ¿se nota que también a mí me tiene enamorada? ☺️
Que sepas que estoy en busca y captura de uno.
 
  • Me gusta
Reacciones: AbderramanII
En esta santa casa siempre se aprende algo nuevo, gracias por el articulo
 
Que sepas que estoy en busca y captura de uno.

IMG_1647.gif


Carcajadón :laughing1::clap: Que bueno, fast & furious :D Pues que tengas suerte y lo encuentres rápido, o se te pase el calentón :Cheers:
 
  • Me gusta
Reacciones: argus y jorgesdb
Ver el archivos adjunto 3315388

Carcajadón :laughing1::clap: Que bueno, fast & furious :D Pues que tengas suerte y lo encuentres rápido, o se te pase el calentón :Cheers:
En principio parece que la cosa no va a ser sencilla.

Si un día te levantas y te desenamoras de ese reloj, yo le puedo dar un hogar decente con 4 hermanos y un montón de primos directos 😂
 
  • Me gusta
Reacciones: AbderramanII
En principio parece que la cosa no va a ser sencilla.

Si un día te levantas y te desenamoras de ese reloj, yo le puedo dar un hogar decente con 4 hermanos y un montón de primos directos 😂

Pues tomo nota :ok:No es que tenga yo mucho historial de desenamoramientos, pero quién sabe… Y si saliese, me encantaría que fuera a un hogar en el que se apreciase la marca 🥰

Es un modelo bastante escaso, pero si por lo que sea me tropiezo algún ejemplar en venta, te aviso 😇

Y muchas gracias por disfrutarlo conmigo :friends:
 
  • Me gusta
Reacciones: jorgesdb
Pues tomo nota :ok:No es que tenga yo mucho historial de desenamoramientos, pero quién sabe… Y si saliese, me encantaría que fuera a un hogar en el que se apreciase la marca 🥰

Es un modelo bastante escaso, pero si por lo que sea me tropiezo algún ejemplar en venta, te aviso 😇

Y muchas gracias por disfrutarlo conmigo :friends:
Estaré en deuda contigo si lo haces.
 
  • Me gusta
Reacciones: AbderramanII
Por fin un tema en el que puedo aportar algo. Me he dedicado unos años profesionalmente a la decoración en porcelana vitrificada al fuego. Era el encargado de todo el proceso desde el diseño en la porcelana hasta las cocciones y diseñar la curva de temperatura de los hornos eléctricos para la correcta cocción de la porcelana.
Hacer un dial blanco esmaltado no es una técnica muy difícil, mas bien es delicada y sobre todo; lo que es difícil es acceder a la información sobre como es realmente el proceso paso a paso. A mi me costo varios años y viajes a Alemania y a Italia.
Yo he esmaltado metales, sobre todo cobre, pero principalmente trabajábamos sobre soportes de porcelana que primero se esmaltaban en blanco.
Una cocción completa podía tardar fácilmente 15h o más dependiendo del soporte y las horas de enfriamiento.

Entiendo que los diales de los relojes se hacen sobre metal y el proceso es igual, esmaltan en blanco y luego aplicaran los números y marcas en una segunda cocción. Me intriga como aplican por ejemplo los números, imagino que con un tampón o similar.
Nosotros llegamos a modificar maquinas de impresión normales (las de copisteria) con unos cabezales que fabrica EPSON para pigmentos minerales para poder imprimir directamente con el polvo cerámico.

Otra curiosidad es que, como los pigmentos son evidentemente de origen mineral el color mas difícil de sacar es el rojo. El color rojo de origen mineral es mas bien un ocre y es el motivo por el que los colores cerámicos siempre son mas apagados que los que podemos ver en el día a día.
 
  • Me gusta
Reacciones: Trotante24, Jeronimus, jorgesdb y 2 más
Atrás
Arriba Pie