
Gastonet
Reloj de bosque
Sin verificar
Hola a tod@s.
Quería presentaros esta pieza que me acaba de llegar, y que como ya sabéis es todo un icono de la relojería.
Mas de un compañero y amigo, ademas de parte de mi entorno familiar, saben lo que supone para mi tener este reloj en casa. Ademas en la reciente entrevista que me hizo nuestro compañero @Ventura, explico un poco mi historia con este modelo que se remonta a casi veinte años atrás, así que no me extenderé contando lo mismo.
Pero una de las preguntas fue, cual era mi grial.
Esto le contesté…
Porque he tardado tanto tiempo en tenerlo..? varios son los motivos.
En primer lugar, para mi, el Ingenieur tiene dos etapas claramente diferenciables.
La primera, y la que mas me interesa, es la que va desde los inicios, con el primer calibre 852 y ref 666, “que es el que presento hoy”.
Y que dura con sus diferentes variables, “cambios basicamente estéticos, pues ademas de incorporar datario al año siguiente denominandose 8521, le siguió el 853, y el 8531 con datario, y por ultimo el 854, con fecha 8541” mecánicamente no hubo grandes cambios, aunque lógicamente siempre hay mejoras, y así hasta llegar a 1976.
Y la segunda desde 1976 hasta la actualidad.
En ese año sea por que la crisis del cuarzo hace que se pongan las pilas mas de una firma, y otra porque toca renovarse. Se contrata al señor G.Genta, que venía de diseñar el famoso RO de AP, y el no menos famoso Nautilus de PP, para hacer lo propio en IWC con el Ingenieur.
Y como era de esperar lo clavó, con el nuevo modelo Ingenieur SL con ref 1832.
Denominado “Jumbo” por el tamaño de su caja 38mm. Aunque no tubo todo el éxito que se esperaba, pues solo se fabricaron unos 1000 relojes en los siguientes años. Pero sirvió de base para los modelos venideros, que hoy en día, si tienen muy buena aceptación, de ahí sus precios.
Pero a mi esa etapa ya no me resulta tan interesante. No porque no me gusten los nuevos modelos, todo lo contrario, sino que parte de la esencia se pierde. Aunque durante unos años se sigue montando en el nuevo SL el calibre 8541, que es la máxima evolución de los anteriores ya citados.
Pero en adelante se incorporan calibres con base ETA 2892, en alguna referencia se reduce su tamaño a 34 cuando el original es de 36, y el nuevo SL de Genta es de 38, y también se montan calibres de cuarzo, y la referencia 3521 con base JLC 887.
No desmerezco en absoluto estos modelos, simplemente, ya no son de mi interés.
Aunque todas las etapas tienen sus inconvenientes, y ventajas.
En la primera un gran inconveniente es el tema de las esferas.
Reconocer si una esfera de la primera generación es original o no, es prácticamente imposible.
Además de las variaciones con que decoraban las distintas referencias a lo largo de su producción, se añade que al parecer era habitual un cambio de esfera cuando se efectuaba una revisión.
Este cambio al principio solo lo ejecutaba la manufactura. Pero con el tiempo los relojeros externos que cada vez tenían mas piezas de IWC, y de otras firmas, eran ellos los que hacían ese cambio.
Estos cambios implicaban manecillas, marcadores, puntos luminiscentes, Logotipo en cursiva, o con el simbolo IWC, tonalidad de la esfera...
De manera que hoy en día hay tantísimas esferas restauradas que parecen originales, que realmente no lo son. El vendedor de este Ingenieur que presento, mostraba en el anuncio que la esfera es original, y realmente lo parece, pero sabiendo lo que se, y lo que me queda por saber, lo dudo. “Esfera de la época si, original, no me lo creo de ninguna, aunque reúna todos los estandares establecidos. Si es que los hay.
Aquí un ejemplo de diferentes esferas.
Aunque podría poner muchas más, pero por no aburrir...
Estas fotos, y otras, y mas información la he sacado de un extenso, y muy interesante articulo sobre variaciones de la esfera en los modelos Ingenieur vintage. Publicado por tres expertos coleccionistas, y buen conocedores de este modelo de IWC.
Larry Seiden, Marco Schonenberguer, y David Ter Molen
La corona es otro tema.
IWC empezó a grabar el famoso pez en las coronas a mediados de los cincuenta.
Que quiere decir eso? Pues que los primeros modelos con calibre 852 y ref 666 salieron al mercado en el año 1955 lo cual implica que unos si, pero otros, no tienen por que llevarla, como es el caso del mio.
Pues esta es parte de la explicación de porque he tardado tanto tiempo.
Sumado a que este tipo de relojes los quiero ver en vivo, y examinarlos in situ, no con fotos por internet. Porque un factor muy importante es el precio que hay que pagar por ellos. Ademas de que si no conoces bien el modelo te pueden engañar incluso sin saberlo.
Supongo que con este tocho de argumento, queda claro mi indecisión, y el largo tiempo que he tardado en decidirme.
Finalmente, y ya viendo que pasan los años, y no consigo ver uno en las tiendas que conozco, ni a través de ninguno de mis contactos. Me he decidido a buscar por internet, y he visto este en Chrono 24 que viene de Austria, y que me cuadra con lo que buscaba. Y ademas el propietario ha sido muy amable al contestar todas mis preguntas.
Además este año cuando cumplí 66 primaveras, me dije. Ya que cumplo 66, sería un año perfecto para tener uno con referencia 666...y así ha sido💪🍾🎉
Y sin mas preámbulos, pasamos a las fotos.
Toda caja de Ingenieur ha de llevar un número de siete dígitos grabado entre las asas a las seis.
Ver el archivos adjunto 3334620
Y así queda en muñeca.
Ver el archivos adjunto 3334623
Y ahora el calibre 852, el pionero de la saga.
En un excelente estado, para sus setenta años. Donde se puede ver alrrededor del calibre la caja de hierro dulce protectora de campos magnéticos.
Otra prueba de autenticidad que hay que tener en cuenta, " y que no todos los Ingenieur vintages que se venden la llevan" es la segunda tapa que termina de cerrar esa caja protectora.
Aquí la tenéis.
Estos calibres de primera generación que van del 852 de mediados de los cincuenta, al 8541 de finales de los setenta, o algo mas, IWC también los incorporó en otros modelos con cajas mas delgadas, y menos anchas de 34mm, sin esa protección antimagnética. Pero que les daban un aire mas refinado, y elegante. Y además eran, y son, mas económicos.
Aquí tenéis un ejemplo, con un 8541 de los sesenta.
Vamos con alguna foto de época.
Y para finalizar.
La última, con el recién llegado a la familia IWC.
Y esto es todo.
Muchas gracias por haber aguantado hasta aquí, y nos vemos/leemos por este espacio de locos aficionados, de estas maravillosas máquinas de medir el tiempo.
Salud foro.
Quería presentaros esta pieza que me acaba de llegar, y que como ya sabéis es todo un icono de la relojería.
Mas de un compañero y amigo, ademas de parte de mi entorno familiar, saben lo que supone para mi tener este reloj en casa. Ademas en la reciente entrevista que me hizo nuestro compañero @Ventura, explico un poco mi historia con este modelo que se remonta a casi veinte años atrás, así que no me extenderé contando lo mismo.
Pero una de las preguntas fue, cual era mi grial.
Esto le contesté…
Porque he tardado tanto tiempo en tenerlo..? varios son los motivos.
En primer lugar, para mi, el Ingenieur tiene dos etapas claramente diferenciables.
La primera, y la que mas me interesa, es la que va desde los inicios, con el primer calibre 852 y ref 666, “que es el que presento hoy”.
Y que dura con sus diferentes variables, “cambios basicamente estéticos, pues ademas de incorporar datario al año siguiente denominandose 8521, le siguió el 853, y el 8531 con datario, y por ultimo el 854, con fecha 8541” mecánicamente no hubo grandes cambios, aunque lógicamente siempre hay mejoras, y así hasta llegar a 1976.
Y la segunda desde 1976 hasta la actualidad.
En ese año sea por que la crisis del cuarzo hace que se pongan las pilas mas de una firma, y otra porque toca renovarse. Se contrata al señor G.Genta, que venía de diseñar el famoso RO de AP, y el no menos famoso Nautilus de PP, para hacer lo propio en IWC con el Ingenieur.
Y como era de esperar lo clavó, con el nuevo modelo Ingenieur SL con ref 1832.
Denominado “Jumbo” por el tamaño de su caja 38mm. Aunque no tubo todo el éxito que se esperaba, pues solo se fabricaron unos 1000 relojes en los siguientes años. Pero sirvió de base para los modelos venideros, que hoy en día, si tienen muy buena aceptación, de ahí sus precios.
Pero a mi esa etapa ya no me resulta tan interesante. No porque no me gusten los nuevos modelos, todo lo contrario, sino que parte de la esencia se pierde. Aunque durante unos años se sigue montando en el nuevo SL el calibre 8541, que es la máxima evolución de los anteriores ya citados.
Pero en adelante se incorporan calibres con base ETA 2892, en alguna referencia se reduce su tamaño a 34 cuando el original es de 36, y el nuevo SL de Genta es de 38, y también se montan calibres de cuarzo, y la referencia 3521 con base JLC 887.
No desmerezco en absoluto estos modelos, simplemente, ya no son de mi interés.
Aunque todas las etapas tienen sus inconvenientes, y ventajas.
En la primera un gran inconveniente es el tema de las esferas.
Reconocer si una esfera de la primera generación es original o no, es prácticamente imposible.
Además de las variaciones con que decoraban las distintas referencias a lo largo de su producción, se añade que al parecer era habitual un cambio de esfera cuando se efectuaba una revisión.
Este cambio al principio solo lo ejecutaba la manufactura. Pero con el tiempo los relojeros externos que cada vez tenían mas piezas de IWC, y de otras firmas, eran ellos los que hacían ese cambio.
Estos cambios implicaban manecillas, marcadores, puntos luminiscentes, Logotipo en cursiva, o con el simbolo IWC, tonalidad de la esfera...
De manera que hoy en día hay tantísimas esferas restauradas que parecen originales, que realmente no lo son. El vendedor de este Ingenieur que presento, mostraba en el anuncio que la esfera es original, y realmente lo parece, pero sabiendo lo que se, y lo que me queda por saber, lo dudo. “Esfera de la época si, original, no me lo creo de ninguna, aunque reúna todos los estandares establecidos. Si es que los hay.
Aquí un ejemplo de diferentes esferas.
Aunque podría poner muchas más, pero por no aburrir...
Estas fotos, y otras, y mas información la he sacado de un extenso, y muy interesante articulo sobre variaciones de la esfera en los modelos Ingenieur vintage. Publicado por tres expertos coleccionistas, y buen conocedores de este modelo de IWC.
Larry Seiden, Marco Schonenberguer, y David Ter Molen
La corona es otro tema.
IWC empezó a grabar el famoso pez en las coronas a mediados de los cincuenta.
Que quiere decir eso? Pues que los primeros modelos con calibre 852 y ref 666 salieron al mercado en el año 1955 lo cual implica que unos si, pero otros, no tienen por que llevarla, como es el caso del mio.
Pues esta es parte de la explicación de porque he tardado tanto tiempo.
Sumado a que este tipo de relojes los quiero ver en vivo, y examinarlos in situ, no con fotos por internet. Porque un factor muy importante es el precio que hay que pagar por ellos. Ademas de que si no conoces bien el modelo te pueden engañar incluso sin saberlo.
Supongo que con este tocho de argumento, queda claro mi indecisión, y el largo tiempo que he tardado en decidirme.
Finalmente, y ya viendo que pasan los años, y no consigo ver uno en las tiendas que conozco, ni a través de ninguno de mis contactos. Me he decidido a buscar por internet, y he visto este en Chrono 24 que viene de Austria, y que me cuadra con lo que buscaba. Y ademas el propietario ha sido muy amable al contestar todas mis preguntas.
Además este año cuando cumplí 66 primaveras, me dije. Ya que cumplo 66, sería un año perfecto para tener uno con referencia 666...y así ha sido💪🍾🎉
Y sin mas preámbulos, pasamos a las fotos.
Toda caja de Ingenieur ha de llevar un número de siete dígitos grabado entre las asas a las seis.
Ver el archivos adjunto 3334620
Y así queda en muñeca.
Ver el archivos adjunto 3334623
Y ahora el calibre 852, el pionero de la saga.
En un excelente estado, para sus setenta años. Donde se puede ver alrrededor del calibre la caja de hierro dulce protectora de campos magnéticos.
Otra prueba de autenticidad que hay que tener en cuenta, " y que no todos los Ingenieur vintages que se venden la llevan" es la segunda tapa que termina de cerrar esa caja protectora.
Aquí la tenéis.
Estos calibres de primera generación que van del 852 de mediados de los cincuenta, al 8541 de finales de los setenta, o algo mas, IWC también los incorporó en otros modelos con cajas mas delgadas, y menos anchas de 34mm, sin esa protección antimagnética. Pero que les daban un aire mas refinado, y elegante. Y además eran, y son, mas económicos.
Aquí tenéis un ejemplo, con un 8541 de los sesenta.
Vamos con alguna foto de época.
Y para finalizar.
La última, con el recién llegado a la familia IWC.
Y esto es todo.
Muchas gracias por haber aguantado hasta aquí, y nos vemos/leemos por este espacio de locos aficionados, de estas maravillosas máquinas de medir el tiempo.
Salud foro.