• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

Algunas consideraciones a propósito del Tiempo y los relojes

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo barista
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Estado
Hilo cerrado
Tengo que volver a leerlo... Reconozco que me he perdido por la mitad, más o menos y... ya no sé quién soy ni dónde vivo ::cry::
Lo releeré.
Un besote Gabriela
 
  • Me gusta
Reacciones: VALIRA y barista
Gracias por la mención.

Aquí nos pasa algo parecido. En España tenemos el mismo huso horario que París (el horario central europeo). Sin embargo, Portugal que hace frontera con España por el oeste, tiene lleva el horario de Greenwich; es decir, una hora menos. Y este meridiano (Greenwich es el mismo que pasa por el Este de la península, y el que le correspondería a España. Así que la mayor parte de la España penínsular está en un huso horario desfasado una hora; y esto ocurre desde el 16 de marzo de 1940, cuando el dictador Franco decidió cambiarlo solo por agradar a Hitler. Parece que nadie se ha interesado en volver a la normalidad del huso horario que verdaderamente le corresponde a esta gran parte de la península.

Entonces, se da el caso que en la España peninsular, a las 11:00 AM cruzas la frontera hacia Portugal en apenas un minuto (supongamos que es lo que tardas en cruzarla), has retrocedido una hora y pasas a estar nuevamente a las 10:00 AM (y digo nuevamente porque ya has estado a las 10:00 AM hace una hora). Es decir, repites hora. Lo peor es al revés. Sales de Portugal, por ejemplo a las 10:59 AM y cuando llegas a España (suponiendo que cruzar la frontera lleve 1 minuto) ya son las 12:00 PM; o sea, tu día no ha tenido las 11:00 AM.
Vamos, un sinsentido.
Pensándolo así pasaría lo mismo con Francia si fueran horas distintas. Y lo que es un sin sentido es tener diferentes horas para un territorio tan pequeño. En cualquier caso no hay más que mirarse al espejo después de haber visto una foto nuestra de hace 10 años para comprobar los efectos del paso del tiempo. Lo demás, son historias.
 
Increible trabajo,solo aplaudirte y decirte que hoy es un gran dia,e aprendido muchas muchissimas cosas!🙌🙌
Aprendemos todos compi, eso es lo importante.
saludos

Gracias por la mención.

Aquí nos pasa algo parecido. En España tenemos el mismo huso horario que París (el horario central europeo). Sin embargo, Portugal que hace frontera con España por el oeste, tiene lleva el horario de Greenwich; es decir, una hora menos. Y este meridiano (Greenwich es el mismo que pasa por el Este de la península, y el que le correspondería a España. Así que la mayor parte de la España penínsular está en un huso horario desfasado una hora; y esto ocurre desde el 16 de marzo de 1940, cuando el dictador Franco decidió cambiarlo solo por agradar a Hitler. Parece que nadie se ha interesado en volver a la normalidad del huso horario que verdaderamente le corresponde a esta gran parte de la península.

Entonces, se da el caso que en la España peninsular, a las 11:00 AM cruzas la frontera hacia Portugal en apenas un minuto (supongamos que es lo que tardas en cruzarla), has retrocedido una hora y pasas a estar nuevamente a las 10:00 AM (y digo nuevamente porque ya has estado a las 10:00 AM hace una hora). Es decir, repites hora. Lo peor es al revés. Sales de Portugal, por ejemplo a las 10:59 AM y cuando llegas a España (suponiendo que cruzar la frontera lleve 1 minuto) ya son las 12:00 PM; o sea, tu día no ha tenido las 11:00 AM.
Vamos, un sinsentido.
Tenés razón.
En verdad no tiene sentido; y mejor explicado, imposible.

Gracias nuevamente.
Tengo que volver a leerlo... Reconozco que me he perdido por la mitad, más o menos y... ya no sé quién soy ni dónde vivo ::cry::
Lo releeré.
Un besote Gabriela
No es grave Su: una cervecita bien fría mientras ves el Zodiac que estás usando hoy ¡¡¡ jajaaa !!!
Gracias reina por participar.
 
  • Me gusta
Reacciones: suesu8
Impresionante, interesante... todo con ante.
Enhorabuena.
 
  • Me gusta
Reacciones: barista
Pensándolo así pasaría lo mismo con Francia si fueran horas distintas. Y lo que es un sin sentido es tener diferentes horas para un territorio tan pequeño. En cualquier caso no hay más que mirarse al espejo después de haber visto una foto nuestra de hace 10 años para comprobar los efectos del paso del tiempo. Lo demás, son historias.
Lamento disentir.
Los criterios de huso horario no se basan en el tamaño de un territorio (criterio de ordenación política) sino atendiendo a criterios de longitud (distancia de un punto a un meridiano de referencia). Es decir criterios físicos, por los cuales el paso del sol por la meridiana marca las 12:00 horas del día.
Aquí se adjunta el plano con los husos horarios actuales:
World_Time_Zones_Map.png
Atendiendo a cuestiones de longitud, es un sinsentido que la mayor parte de poblaciones españolas que están al oeste del Meridiano 0º (Greenwich) tengan 1 hora más que Londres. Es más, es un doble sinsentido, que las localidades atlánticas de España, que, atendiendo a cuestiones de longitud deberían estar en el huso horario -1, estén en el huso horario +1. Esto se aprecia en la imagen más abajo.

Se adjunta además un informe sobre el desfase de husos horarios en España:

Donde nos encontramos con la imagen referida anteriormente (explicada en su interior):
Mapa-husos-horarios.jpg


Según esta imagen explicaba el sinsentido de pasar de España a Portugal desde Galicia, en un punto por ejemplo en la linea de costa, siendo en Galicia las 11:00 AM y en Portugal las 10:00 AM, cuando están dentro del mismo huso horario físico, que no político.

Pido disculpas a la compañera barista por desvirtuar parcialmente el hilo, si bien la temática es la misma.
 
  • Me gusta
Reacciones: VALIRA y barista
Lamento disentir.
Los criterios de huso horario no se basan en el tamaño de un territorio (criterio de ordenación política) sino atendiendo a criterios de longitud (distancia de un punto a un meridiano de referencia). Es decir criterios físicos, por los cuales el paso del sol por la meridiana marca las 12:00 horas del día.
Aquí se adjunta el plano con los husos horarios actuales:
Ver el archivos adjunto 922722 Atendiendo a cuestiones de longitud, es un sinsentido que la mayor parte de poblaciones españolas que están al oeste del Meridiano 0º (Greenwich) tengan 1 hora más que Londres. Es más, es un doble sinsentido, que las localidades atlánticas de España, que, atendiendo a cuestiones de longitud deberían estar en el huso horario -1, estén en el huso horario +1. Esto se aprecia en la imagen más abajo.

Se adjunta además un informe sobre el desfase de husos horarios en España:

Donde nos encontramos con la imagen referida anteriormente (explicada en su interior):
Ver el archivos adjunto 922727

Según esta imagen explicaba el sinsentido de pasar de España a Portugal desde Galicia, en un punto por ejemplo en la linea de costa, siendo en Galicia las 11:00 AM y en Portugal las 10:00 AM, cuando están dentro del mismo huso horario físico, que no político.

Pido disculpas a la compañera barista por desvirtuar parcialmente el hilo, si bien la temática es la misma.
Nada que disculpar.
Excelente explicación.
Te agradezco el gran aporte compañero jaccko.

saludos
 
Lamento disentir.
Los criterios de huso horario no se basan en el tamaño de un territorio (criterio de ordenación política) sino atendiendo a criterios de longitud (distancia de un punto a un meridiano de referencia). Es decir criterios físicos, por los cuales el paso del sol por la meridiana marca las 12:00 horas del día.
Aquí se adjunta el plano con los husos horarios actuales:
Ver el archivos adjunto 922722 Atendiendo a cuestiones de longitud, es un sinsentido que la mayor parte de poblaciones españolas que están al oeste del Meridiano 0º (Greenwich) tengan 1 hora más que Londres. Es más, es un doble sinsentido, que las localidades atlánticas de España, que, atendiendo a cuestiones de longitud deberían estar en el huso horario -1, estén en el huso horario +1. Esto se aprecia en la imagen más abajo.

Se adjunta además un informe sobre el desfase de husos horarios en España:

Donde nos encontramos con la imagen referida anteriormente (explicada en su interior):
Ver el archivos adjunto 922727

Según esta imagen explicaba el sinsentido de pasar de España a Portugal desde Galicia, en un punto por ejemplo en la linea de costa, siendo en Galicia las 11:00 AM y en Portugal las 10:00 AM, cuando están dentro del mismo huso horario físico, que no político.

Pido disculpas a la compañera barista por desvirtuar parcialmente el hilo, si bien la temática es la misma.
En algún sitio hay que cortar. Insisto en que lo que pasa con respecto a Galicia es lo que pasaría con respecto a Andorra o Francia.
Cada año se plantea la misma historia dos veces. Con los cambios de horarios de verano a invierno y viceversa.

En cuanto al rollo de que Franco y tal y tal, pues no es así:

"Un persistente mito sostiene que Franco asumió el huso horario de Alemania por simpatía con los nazis y lo mantuvo tras la Segunda Guerra Mundial en otra demostración de su tendencia a aislarse del resto de Europa. Como el lema de la famosa campaña turística de Fraga, « Spain is different», el mito incide en que España es, desde entonces, una anomalía en el mundo y un país a contrapié de la naturaleza en sus hábitos diario. Y aquí empieza la mentira o, lo que es lo mismo, las medias verdades.

España no está donde le toca, igual que no lo está Bélgica, ni los Países Bajos, ni China, ni buena parte de África, ni Rusia, ni gran parte de Estados Unidos, México y Canadá, ni Argentina, ni Chile, ni Uruguay, ni Oriente Medio, ni otros tantos países. Es más, el que Francia tampoco lo esté es la principal causa de que no lo esté España.

Desde 1940 España se encuentra en el horario central europeo (GMT+1), el mismo que Alemania, Francia; y no en el occidental que le corresponde, como Portugal o Reino Unido. El 25 de febrero de ese año, un mes antes de lo normal —según le facultaba para hacer el estado de guerra—, París decretó el horario de verano (GMT+1). Es entonces cuando, en seguimiento de la hora francesa, una orden ministerial del 7 de marzo de 1940 firmada por Valentín Galarza, subsecretario de Presidencia del Gobierno, adelantó también el horario de verano español con carácter provisional en un principio.


Tras la decisión francesa de asumir el horario de Alemania, los españoles tuvieron que adelantar sus relojes una hora, según estipuló una orden titulada: «La conveniencia de que el horario nacional marche de acuerdo con los de otros países europeos». El texto rezó así:

«Considerando la conveniencia de que el horario nacional marche de acuerdo con los de otros países europeos, y las ventajas de diversos órdenes que el adelanto temporal trae consigo. Dispongo: 1- El sábado 16 de marzo, a las veintitrés horas, será adelantada la hora legal en 60 minutos».

La hora antes de Franco​

Aquella medida no fue una particularidad ni una rareza ideológica, ya que en 1941, Reino Unido también cambió sus relojes para estar en sintonía con el país germano. También lo hicieron Portugal y otros países europeos. La diferencia respecto a otros países es que Francia y España no recuperaron su horario anterior a la guerra. Ambos países mantuvieron la hora de Berlín, a conveniencia de los enlaces ferroviarios entre ambos países. El cambio de hora en verano no se adaptó en España, tampoco, hasta 1974, debido a la crisis energética por la falta de petróleo.

La hora legal en España se había establecido en 1901 en GMT (Greenwich Meridian Time), y el horario de verano, GMT+1, empezó a regir en 1918 unos meses cada año. Curiosamente, el primer gobierno en modificar esto y poner a España en «la hora de Alemania» fue, el 30 de abril de 1938, el ejecutivo de la zona republicana, que adelantó una hora el horario de invierno, con lo cual hasta el final de la guerra hubo dos horas oficiales en la Península."

Fuente: https://www.abc.es/historia/abci-mi...horario-corresponde-201710280244_noticia.html

Es más, para darle "sentido" a algo que alguien pueda pensar que carezca de ello, ya en el primer día de 1901...

https://www.xataka.com/otros/cuando...que-espana-cambio-su-hora-meridiano-greenwich
 
Hilo de excelentísima calidad , un placer leerla.
 
  • Me gusta
Reacciones: barista
Qué bárbaro, como decís vós, Gabriela.
Quina passada!, como digo yo.
Excelente trabajo que merece que dediquemos nuestro tiempo en leerlo y releerlo.
He aprendido mucho, he puesto nombre a sensaciones que he tenido y sobretodo, me lo he pasado muy bien en las aventuras
cronostáticas-intergalácticas-paradójicas que he protagonizado junto a mis queridas amigas y compañeras del foro.
Ojalá pronto podamos tomar café, comer masitas, contar chistes y reirnos un rato. Un petó!
 
  • Me gusta
Reacciones: mate cimarrón, barista y Papish
Absolutamente delicioso. Me ocurre aquí como con una degustación gastronómica: no necesito saber (o entender) todo lo que hay en el plato si la experiencia global es satisfactoria. Admito que he entrado en el hilo con cierta aprensión debido a su extensión, pensando que no iba a encontrar nunca un momento para leerlo con cierta tranquilidad. Pero según iba avanzando y llegaba al tiempo policrómico me he relajado para tratar de saborearlo comme-il-faut... hasta creo que he tenido un episodio de cronostasis.

Admito también que me he perdido en más de un punto y que he podido confirmar lo que había leído en algún otro lugar: la Teoría de la Relatividad no es apta para mentes no entrenadas más allá de -más o menos- "pillar" el concepto de que el tiempo depende del observador.

Sabía algo de los relojes Edo porque hace tiempo escribí un artículo que contenía la aventura oriental de Françoise Perregaux y sus frustraciones cuando trataba de venderles relojes suizos a los japoneses. Lo que no sabía es que los holandeses se habían extinguido en Japón por no saber leer la hora Shogún... (esto es broma).

Gracias por tomarte el tiempo de componerlo y traerlo hasta RE. Como ya se ha dicho en el hilo, intervenciones como esta son las que contribuyen de una forma notable y notoria a incrementar el nivel del foro.
 
  • Me gusta
Reacciones: mate cimarrón, barista, AbderramanII y 1 persona más
Impresionante, interesante... todo con ante.
Enhorabuena.
Muy amable compañero, gracias.

Qué bárbaro, como decís vós, Gabriela.
Quina passada!, como digo yo.
Excelente trabajo que merece que dediquemos nuestro tiempo en leerlo y releerlo.
He aprendido mucho, he puesto nombre a sensaciones que he tenido y sobretodo, me lo he pasado muy bien en las aventuras
cronostáticas-intergalácticas-paradójicas que he protagonizado junto a mis queridas amigas y compañeras del foro.
Ojalá pronto podamos tomar café, comer masitas, contar chistes y reirnos un rato. Un petó!
Será reina, ojalá que este año, si los planetas se ponen y los bichos disponen.
Gracias a vos como siempre.

Absolutamente delicioso. Me ocurre aquí como con una degustación gastronómica: no necesito saber (o entender) todo lo que hay en el plato si la experiencia global es satisfactoria. Admito que he entrado en el hilo con cierta aprensión debido a su extensión, pensando que no iba a encontrar nunca un momento para leerlo con cierta tranquilidad. Pero según iba avanzando y llegaba al tiempo policrómico me he relajado para tratar de saborearlo comme-il-faut... hasta creo que he tenido un episodio de cronostasis.

Admito también que me he perdido en más de un punto y que he podido confirmar lo que había leído en algún otro lugar: la Teoría de la Relatividad no es apta para mentes no entrenadas más allá de -más o menos- "pillar" el concepto de que el tiempo depende del observador.

Sabía algo de los relojes Edo porque hace tiempo escribí un artículo que contenía la aventura oriental de Françoise Perregaux y sus frustraciones cuando trataba de venderles relojes suizos a los japoneses. Lo que no sabía es que los holandeses se habían extinguido en Japón por no saber leer la hora Shogún... (esto es broma).

Gracias por tomarte el tiempo de componerlo y traerlo hasta RE. Como ya se ha dicho en el hilo, intervenciones como esta son las que contribuyen de una forma notable y notoria a incrementar el nivel del foro.
Hola Anton
Te agradezco la participación y lo aprecio muchísimo.
Sé que no hacés comentarios elogiosos con frecuencia y por eso lo aprecio aún mas.

Y no creas que también yo no me pierdo... el concepto Tiempo y sus derivados es un universo complicado y engorroso.
Mil gracias otra vez.

PD: durante mucho tiempo me jacté de ser una experta en relojes Edo... y de F. Perregaux nada sabía ¡¡¡ jajaaajajaj !!!
Uno nunca termina de aprender...
Buscaré para leer tu artículo.

Abrazos.
 
  • Me gusta
Reacciones: VALIRA, unicoru y Goldoff
que barbaridad, muchas gracias por ilustrarnos
 
  • Me gusta
Reacciones: barista y unicoru
Muy buen post. Gracias.
 
  • Me gusta
Reacciones: barista
Cada 10 años lo practico. Me subo a mi jet privado, comienzo un viaje alrededor de la esfera terrestre, parando lo justo y necesario para repostar y avituallamiento y así voy restando horas al reloj. Cuando me he quitado un par de años de encima ya paro que tampoco está bien abusar.
Saludos!
 
  • Me gusta
Reacciones: barista y Jmb485
Muy buen post. Gracias.
Muy amable y gracias por el comentario.
Cada 10 años lo practico. Me subo a mi jet privado, comienzo un viaje alrededor de la esfera terrestre, parando lo justo y necesario para repostar y avituallamiento y así voy restando horas al reloj. Cuando me he quitado un par de años de encima ya paro que tampoco está bien abusar.
Saludos!
Me imaginé ¡¡¡ jajajajaa !!!
Cortázar hubiese hecho lo mismo...

Abrazos
 
  • Me gusta
Reacciones: JERE
Estado
Hilo cerrado
Atrás
Arriba Pie