Tengo varios automáticos y algunos "aguantan" mejor que otros. En este tipo de piezas yo creo que hay tres principales factores influyentes:
A) La calidad del movimiento y su eficiencia de carga.
B) Mantenimiento/engrase
C) Uso del reloj (actividad/sedentarismo)
Sobre el punto C, no merece la pena influir. Cuando hay poca actividad a veces merece la pena darle un poco de cuerda por la mañana o noche para
ayudarlos. Yo tengo la costumbre de poner el reloj sobre mi mesa cuando trabajo, y eso obviamente hace que algunos necesiten ese "extra" a veces,
especialmente en esta época COVID donde no uso transporte.
Si se deja un reloj pararse completamente y luego necesita más vueltas que otros antes de arrancar... ese reloj puede que no ande muy "fino".
La confirmación a veces es cuando el reloj se ha parado cuando hace poco que se le ha dado cuerda, o cuando se le sacude ligeramente y sigue funcionando
varias horas más con la cuerda que no llego a gastar. Podría tratarse de un movimiento sucio, mal engrasado o de baja calidad.
Caso real:

Esta pieza se paraba aún teniendo mucha cuerda ( en los esqueletos o aquellos que tienen reserva de marcha este punto es fácil de comprobar). Lo solucioné
con un poco de aceite en el rubí donde asienta el volante.
Y por último, no todos los relojes aprovechan de la misma forma la actividad del dueño. Algunos tienen péndulos quizá demasiado ligeros o que incluso rozan
con alguna otra parte del movimiento (por un golpe por ejemplo) y otros por construcción nunca son particularmente efectivos (especialmente algunos muy
baratos).
Si esos relojes te van bien de hora, ayúdales un poco con unas vueltas de corona mañanera (hay quien compra relojes de cuerda manual).
Pero si te obsesiona ese tema... o los mandas revisar o los sacas de la colección.