
fagus
Habitual
Sin verificar
Una pregunta sobre la dación en pago.
Muchos afectados metieron en su hipoteca las vacaciones al Caribe, ¿cómo devuelven las vacaciones junto a la casa al banco?
Y el coche y las tetas de plástico....
Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Nota: This feature may not be available in some browsers.
Una pregunta sobre la dación en pago.
Muchos afectados metieron en su hipoteca las vacaciones al Caribe, ¿cómo devuelven las vacaciones junto a la casa al banco?
A ver, unas consideraciones:
-La regulación no es obligatoria, es un código de "buenas prácticas" al que las entidades se adhieren voluntariamente. Se entiende que todas se adherirán por el coste de imagen que tendría no hacerlo.
- No es una dación en pago generalizada, sino sólo en casos muy concretos y para casas de hasta un determinado valor. No es una barra libre para que todos los "negative equity" que hay por allá se deshagan del hasta poco tan codiciado ladrillo...
- A los bancos no les va a suponer un gran impacto ya que afectará a propiedades de primera vivienda de poco valor y a clientes de un pérfil financiero tal que nunca hubieran podido, por más que les exprimieran, recuperar lo prestado y además suele tratarse de inmuebles invendibles hoy por hoy por lo que poco les importa que sigan oucpándolos los morosos. La inmesa mayoría de hipotecas problemáticas se seguirán gestionando como hasta ahora: con periodos de carencia, alargamientos de plazo, renegociación de cuotas...
- Sí tiene un aspecto positivo y es que evitará ciertas claúsulas y prácticas que aunque pactadas y firmadas, no traían más que un inútil y dolorosos ensañamiento con el moroso.
En general no me parece una mala idea, aunque su efecto práctico será mucho menos de lo que pretende aparentar. Está evidentemente pactada previamente con la banca, como no puede ser de otra manera. Y sí, es curioso que no se haya hecho antes.
El que dice el valor de una casa es el mercado, no el banco. Tampoco es el banco el que ha vendido las casas. En el caso del ejemplo, el que ha puesto el valor es el comprador al aceptar el precio que le daba el vendedor. Caso de que haya deshaucio, el piso sale a subasta y si no hay puja por él, es el banco el que se lo queda por el 50% del valor (que maldita la gracia que le hace, ya que en realidad no vale ni ese 50% al no haber compradores).
Y hay que aceptar que lo mismo que los pisos en su día subieron, ahora pueden bajar. Si, siguiendo con el ejemplo, se hubiera comprado el piso en 1998 y el banco, tras impago, hubiera querido quedárselo por lo que costó en su día en el año 2007 costando el triple a precios de mercado se le hubiera mandado a paseo, ¿verdad?
Perdona , pero discrepo. El que dice el valor de la casa es el banco que es el que te la tasa y el que controla el mercado. Y no es licito que cuando me lo tasa para darme una hipoteca me lo tasa en 100 y cuando me lo embarga dice que vale 30 y asi le debo dinero de por vida.
Otra cosa seria que hubiese una entidad de tasacion independiente y a ser posible publica para la primera vivienda ya que se supone que es un bien de primera necesidad al que todos tenemos derecho, en compra o alquiler.
Saludos,
Una pregunta sobre la dación en pago.
Muchos afectados metieron en su hipoteca las vacaciones al Caribe, ¿cómo devuelven las vacaciones junto a la casa al banco?
Perdona , pero discrepo. El que dice el valor de la casa es el banco que es el que te la tasa y el que controla el mercado. Y no es licito que cuando me lo tasa para darme una hipoteca me lo tasa en 100 y cuando me lo embarga dice que vale 30 y asi le debo dinero de por vida.
¿También la dación en pago es para los vehículos?
Me explico:
Compré un coche nuevo que costaba 50.000 € con un préstamo, ahora su valor es de 18.000 €. Como no puedo pagarlo el banco me quita el coche y me pide lo que falta hasta los 50.000 € (menos lo amortizado)... yo lo veo injustísimo.
DACIÓN EN PAGO YA!!!
El gran tema es que la "dación en pago" ha existido desde siempre. Eso sí, en lugar de darte, la entidad financiera, el 100% del valor (incluso hasta el 120% se llegó a dar), no se daba más allá del 75% del valor de tasación y, en lugar de al euribor + 0,50, dichos prestamos se hubiesen dado al Euribor + 4,00 ó 5,00.
Posiblemente, si todos los prestamos hubiesen sido con dación en pago, no hubiese habido la burbuja que hubo, no habría los problemas que hubo y España, a día de hoy, estaría en mucho mejor situación económica de lo que está.
Si alguien pide 100 millones por un piso de 70 m2 y el banco dice que de eso nada, que vale 40 y que te va a dar el 75% de esos 40 ya verias que rapido bajaban los precios de los pisos. Pero claro, asi ellos sacarian menos tajada y no tendrian agarrada ala gente por las pelotas 40 años.
Si alguien pide 100 millones por un piso de 70m2, el banco se lo dá (valga lo que valga el piso) si el que pide el préstamo presenta avales y se compromete a pagar los 100 millones con sus bienes presentes y futuros.
Por tu regla de tres un banco nunca daría el 100% del préstamo de un vehículo (tractor, etc) ya que nada más ser matriculado ese vehículo pierde un valor importante, a no ser que se presentes avales, o respondas con tu nombre y apellidos por la cantidad prestada.
O sea que reconoces que los bancos te dan 120 millones para que te compres un piso por el que alguien pide 100( con lo que sobra te puedes comprar un Cayenne para ir a la obra), mientras presentes avales, aunque el banco sepa que eso no vale ni 30. Y sigues pensando que el banco no tiene en la situacion que a posteriori se presente ninguna responsabilidad. Vamos que el banco ha obrado perfectamente. Curioso.
La responsabilidad última es del que firma el préstamo, y el que mete a terceros (avalistas) en jaleos.
Yo no conozco a ningún banco que haya entrado en casa de nadie ofreciendo un préstamo con garantía hipotecaria, sólo conozco a gente que ha entrado en las sucursales bancarias pidiendo susodicho préstamo.
O sea que reconoces que los bancos te dan 120 millones para que te compres un piso por el que alguien pide 100( con lo que sobra te puedes comprar un Cayenne para ir a la obra), mientras presentes avales, aunque el banco sepa que eso no vale ni 30. Y sigues pensando que el banco no tiene en la situacion que a posteriori se presente ninguna responsabilidad. Vamos que el banco ha obrado perfectamente. Curioso.
Además de lo que dices.
El responsable de devolver un prestamo, ya sea hipotecaria, personal,... o entre amigos, es el que lo debe.
Lo último que me espero es que si yo le dejo a un amigo 6.000€, por ejemplo, y no me los paga... que me llegue otro amigo y me diga que el culpable soy yo por habérselo dejado... con un par.... (pues esto, y no otra cosa, es lo que pretenden hacer creer algunos en el tema prestamos hipotecarios de los bancos a los hipotecados).
Complicado justo.
Viendolo de este punto de vista, era necesario y justo.Me explico.Como puede ser que el banco que me valoro mi casa hace 5-6 en x, ahora me diga que vale x menos tanto, y que en base a eso, le entregue la casa y ADEMAS, le deba pasta el resto de mi vida???
Ni más ni menos... yo, por ejemplo, podía haber conseguido unas condiciones mejores que las que tengo con una doble garantía hipotecaria... lo que hace mucha gente... poner de aval el piso de los padres... pero no lo hice.El gran tema es que la "dación en pago" ha existido desde siempre. Eso sí, en lugar de darte, la entidad financiera, el 100% del valor (incluso hasta el 120% se llegó a dar), no se daba más allá del 75% del valor de tasación y, en lugar de al euribor + 0,50, dichos prestamos se hubiesen dado al Euribor + 4,00 ó 5,00.
Y si un amigo te pide 6000 euros para montar un negocio de helados italianos en Alaska y tu le vas a cobrar unos intereses del 15%, y pone como aval la casa de sus padres, se los prestas,no?
Pues eso es lo que ha pasado con muchas hipotecas, sin ser amigos.
En mi opinion la responsabilidad es compartida, por el "tonto" que pide algo que no va a poder pagar y por el "listo" que se aprovecha y le presta un dinero a sabiendas de que no va a poder devolverlo.
No puede ser que la solución a un importantísimo problema de desamparo por parte de los arrendadores sea "contrata un seguro". En primer lugar, todos sabemos lo "especialitos" que son las aseguradoras para pagar. Por otro lado, habrá que ver para que casos son esos €300/año.
En mi caso, mi madre tiene un piso que compró como iinversión, para alquilar, con sus ahorros de trabajar toda la vida. Unos "simpáticos" inquilinos dejaron de pagar, y pasaron 14 meses hasta que se pudo hacer efectivo el deshaucio. Cuando entramos se habían llevado LITERALMENTE hasta el fregadero. Se habían llevado el fregadero... Luego échale un galgo al ex-inquilino...
Que la primera vivienda sea un bien de primera necesidad al que tenemos derecho "en compra"... NO.Perdona , pero discrepo. El que dice el valor de la casa es el banco que es el que te la tasa y el que controla el mercado. Y no es licito que cuando me lo tasa para darme una hipoteca me lo tasa en 100 y cuando me lo embarga dice que vale 30 y asi le debo dinero de por vida.
Otra cosa seria que hubiese una entidad de tasacion independiente y a ser posible publica para la primera vivienda ya que se supone que es un bien de primera necesidad al que todos tenemos derecho, en compra o alquiler.
Saludos,
Por eso yo no tengo hipoteca.
Perdona , pero discrepo. El que dice el valor de la casa es el banco que es el que te la tasa y el que controla el mercado. Y no es licito que cuando me lo tasa para darme una hipoteca me lo tasa en 100 y cuando me lo embarga dice que vale 30 y asi le debo dinero de por vida.
Otra cosa seria que hubiese una entidad de tasacion independiente y a ser posible publica para la primera vivienda ya que se supone que es un bien de primera necesidad al que todos tenemos derecho, en compra o alquiler.
Saludos,
Pues yo creo que es una medida buenísima para todos menos para el banco:
Para el hipotecado, se recupera la esencia de la Hipotaeca Romana, es decir, garantiza íntegramente el préstamo con un bien inmueble. Tiene todo el sentido, que si el banco realiza la tasación del bien, sea garante de su valor. Si lo pensáis, no aceptar la dación, equivale a decir que el banco puede equivocarse en una de sus funciones (la tasación) pero hacer que pague por ese error el hipotecado.
Para el estado, supone quitarse de encima un quebradero de cabeza en términos de ciudadanos que acaban literalmente en la calle porque además de quedarse sin casa, se quedan con sus ingresos intervenidos.
Para los bancos supone no sólo una cuestión de imágen, sino una medida que les hará cuidarse muy mucho de dar hipotecas de 500.000 euros a mileuristas...
Y en general para el mercado es buenísimo, ¿porqué? Algunos dicen que hará que no se vendan pisos porque los bancos no los financiarán. Esto no es cierto. Un banco vive de prestar dinero, al final las tensiones precio vs. financiación harán que el precio se modere, ergo será mas fácil obtener una hipotéca, ergo el endeudamiento disminuirá en plazo y cuantía.
Un poco quimérico, pero, ¿recordáis cuando nuestros padres decían que pagaban un piso en 5, 10 o 15 años? Pues la dación hace que esa posibilidad sea un poquito más asequible.
¿Que no es una medida en firme? Efectivamente, pero creo que podría ser un globo sonda. Lo normal es que la casi totalidad de los bancos se unan a estas "buenas prácticas". Luego no quedará más que regularlo...