• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

Está Porsche viviendo su propia “crisis del cuarzo”?

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo Joey
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Por supuesto decir, que en ningún momento yo menospreció el cuarzo. Me parece de lo mejor que se ha inventado. Tengo muchos relojes y me encantan.
Al igual que me encantan los automáticos, cuerda manual y los spring drive (podrían ser los híbridos en coches jajajaj)
Pero, por ejemplo, no me veo comprando un supuesto Daytona o nautilus de cuarzo, por ejemplo.
Es decir, creo que rolex, Patek, etc, tienen muy claro su cliente y que producto no se puede tocar.
Es lo que creo que en Porsche, por poner el ejemplo, se ha metido en un follón con ciertos modelos que son los que le dan la pasta
No me quisiera yo ver en la tesitura de quien decida la política de Porsche precisamente, desde luego si la han metido yo creo que están a tiempo de sacarla...
 
EL debate es un poco cansino a estas alturas y resulta curiosos comprobar cómo mucha gente sigue en una especie de burbuja repitiendo argumentos de hace 15 años que están sobradamente desmentidos por la realidad... Sólo recordar, para los que siguen todavía con lo de "es que producir electricidad también contamina", que un eléctrico medio necesita unos 15kwh de energía para recorrer 100 kms, mientras que uno de combustión medio necesita entre 60kwh y 75kwh, según sea gasoil o gasolina porque el 70/80% largo de la energía se va en calentar el planeta, literalmente, no en mover el coche. Así que echad cuenta qué contamina más. Por cierto, en España el mix eléctrico de 2024 fue en un 85% libre de emisiones y en casi un 60% renovable.
 
  • Me gusta
Reacciones: jorgesdb
EL debate es un poco cansino a estas alturas y resulta curiosos comprobar cómo mucha gente sigue en una especie de burbuja repitiendo argumentos de hace 15 años que están sobradamente desmentidos por la realidad... Sólo recordar, para los que siguen todavía con lo de "es que producir electricidad también contamina", que un eléctrico medio necesita unos 15kwh de energía para recorrer 100 kms, mientras que uno de combustión medio necesita entre 60kwh y 75kwh, según sea gasoil o gasolina porque el 70/80% largo de la energía se va en calentar el planeta, literalmente, no en mover el coche. Así que echad cuenta qué contamina más. Por cierto, en España el mix eléctrico de 2024 fue en un 85% libre de emisiones y en casi un 60% renovable.

He estado buscando y hay cosas muy interesantes:

En esta web calculan las emisiones totales de un vehículo en su ciclo de vida completo, fabricación, circular 240.000Km en 16 años, etc y, aunque el mix europeo no es como el español, los datos que arroja son demoledores.
 
Eso es lo raro, cuesta creer que Porsche no sepa cómo son sus clientes. Mi socio tiene un carrera turbo s y un macan gts, no le des electricos ni en sueños, y así son todos los que yo conozco, por ende, me extraña tan enorme error con su clientela

Creo que ya se ha comentado en otro mensaje pero...

Esos "acérrimos porschistas" tampoco iban a "tragar" con refrigeración líquida en el "nueveonce", ni con cambios automáticos, ni con boxsters de cuatro cilindros, ni con SUVs... y míralos ahora.

Coincido también en que los eléctricos son fundamentalmente mejores en todo, pero no son tácticamente mejores hoy (alcance de las baterías y tiempo de recarga, principalmente) y creo que se equivoca quien habla de "alma y temperamento": los motores eléctricos dan cifras de tracción, potencia y par absurdas (que es lo que busca la inmensa mayoría de los conductores "deportivos", de ahí que a las "nuevas generaciones" les costase tan poco aceptar los motores de turbo pequeño... ¡incluso diesel!). Igualmente, no ha habido grandes problemas a la hora de aceptar algo tan absurdo como el "sonido sintético" que hoy ya está en buena parte de los vehículos deportivos, así que incluso eso puede trasportarse a los eléctricos (aunque, moviendo las palancas adecuadas, no dudo de que el silencio del eléctrico se pueda poner en valor, también ante los "puristas"). En resumen, con el debido marketing no veo difícil conseguir cambiar la percepción de ese público para que consideren que los eléctricos no solo tienen también "alma", sino incluso más que los de gasolina porque cada cosa de la que te hablen los "puristas" lo puede hacer mejor un eléctrico: ¿par y potencia? "check"; ¿balance de masas? "check"; ¿habitabilidad? "check"; ¿tracción y paso por curva? "check"; ¿inmediatez de respuesta? "check"; ¿diseño? "check"...

Pero este tipo de "tecnologías revolucionarias", como la electrificación, se enfrentan a dos problemas sistémicos: el primero es que, independientemente de su potencial, para siquiera entrar en el mercado lo tienen que hacer por lo menos tan bien como aquello a lo que pretenden sustituir y, no solo la tecnología sino todo el ecosistema alrededor de la combustión interna es tremendamente maduro después de más de un siglo de refinamiento y entrar en él requiere una inversión enorme, tanto económica como legal y política (las Fuerzas de Porter). Una de las formas de crear esa "punta de lanza" es, nos guste o no, el apoyo gubernamental (como ya ocurrió con el propio motor de combustión: no estaría donde está sin el apoyo de Estados Unidos a su desarrollo durante toda la primera mitad del SXX en contra del ferrocarril) y, sea por "convicción medioambiental", sea por lobbyismo, sea por una mezcla de todo ello, es justo lo que estamos viendo.

El otro problema reside en el propio capitalismo: su premisa básica es que, de algún modo, del egoísmo individual surge el beneficio colectivo, algo que es cierto... menos cuando no. La "solución" para la implantación masiva del vehículo eléctrico es tan obvia que duele: módulos de baterías intercambiables semejantes a las pilas del mando a distancia de tu televisión. Llegar a la estación de servicio y en el tiempo en el que hoy llenas el depósito, que te retiren las baterías gastadas y te pongan otras ya recargadas. Pero no lo verás (al menos no en el corto plazo o a menos que haya una directiva legal que obligue a ello) porque todos los agentes implicados quieren ganar ellos y monopolizar, no solo el propio negocio del coche eléctrico, sino también y principalmente el del ciclo de vida de las baterías y las estaciones de recarga, lo opuesto a la compatibilidad, y eso sin entrar siquiera en que el propio modelo de propiedad también preferirían abandonarlo en favor de algún modelo de "pago por uso". La fábula del escorpión y la rana.

De todos modos, en esto de la electrificación las marcas cuentan menos que los grupos. A un grupo como VAG realmente le importa poco el futuro de Porsche, salvo como marca "halo" para el resto de su cartera (como, dentro de Porsche, no importan tanto las ventas directas del "nueveonce" como el efecto halo que genera sobre el resto de sus modelos). Acercándolo más a este foro, a LVMH o Richemont no le preocupa demasido si la nueva generación deja de comprar relojes mecánicos; simplemente potenciarán más el champagne o los perfumes; los que sí tienen un problema serio si se dejan de vender relojes mecánicos son Swatch o Wilsdorf porque no tienen otra cosa. El problema es que los grupos occidentales, fundamentalmente por lo dicho de la fábula del escorpión y la rana, todavía no han sido capaces (y, quizá, nunca lo hagan) de ponerse en serio a buscar soluciones a largo plazo (tampoco es novedad: con sus "revoluciones" respectivas, ya les pasó a los lideres del negocio de máquinas de escribir con los ordenadores o a los de fotografía química con la digital)
 
  • Me gusta
Reacciones: Sampo y Jose Perez
La industria alemana está tocada y uno de los elementos que influyen mucho es el Gas. aparte de los aranceles Trumpianos y demás. EU como no se den cuenta va a quedar de consumidor de productos no EU.
 
  • Me gusta
Reacciones: ragnarok777
Creo que ya se ha comentado en otro mensaje pero...

Esos "acérrimos porschistas" tampoco iban a "tragar" con refrigeración líquida en el "nueveonce", ni con cambios automáticos, ni con boxsters de cuatro cilindros, ni con SUVs... y míralos ahora.

Coincido también en que los eléctricos son fundamentalmente mejores en todo, pero no son tácticamente mejores hoy (alcance de las baterías y tiempo de recarga, principalmente) y creo que se equivoca quien habla de "alma y temperamento": los motores eléctricos dan cifras de tracción, potencia y par absurdas (que es lo que busca la inmensa mayoría de los conductores "deportivos", de ahí que a las "nuevas generaciones" les costase tan poco aceptar los motores de turbo pequeño... ¡incluso diesel!). Igualmente, no ha habido grandes problemas a la hora de aceptar algo tan absurdo como el "sonido sintético" que hoy ya está en buena parte de los vehículos deportivos, así que incluso eso puede trasportarse a los eléctricos (aunque, moviendo las palancas adecuadas, no dudo de que el silencio del eléctrico se pueda poner en valor, también ante los "puristas"). En resumen, con el debido marketing no veo difícil conseguir cambiar la percepción de ese público para que consideren que los eléctricos no solo tienen también "alma", sino incluso más que los de gasolina porque cada cosa de la que te hablen los "puristas" lo puede hacer mejor un eléctrico: ¿par y potencia? "check"; ¿balance de masas? "check"; ¿habitabilidad? "check"; ¿tracción y paso por curva? "check"; ¿inmediatez de respuesta? "check"; ¿diseño? "check"...

Pero este tipo de "tecnologías revolucionarias", como la electrificación, se enfrentan a dos problemas sistémicos: el primero es que, independientemente de su potencial, para siquiera entrar en el mercado lo tienen que hacer por lo menos tan bien como aquello a lo que pretenden sustituir y, no solo la tecnología sino todo el ecosistema alrededor de la combustión interna es tremendamente maduro después de más de un siglo de refinamiento y entrar en él requiere una inversión enorme, tanto económica como legal y política (las Fuerzas de Porter). Una de las formas de crear esa "punta de lanza" es, nos guste o no, el apoyo gubernamental (como ya ocurrió con el propio motor de combustión: no estaría donde está sin el apoyo de Estados Unidos a su desarrollo durante toda la primera mitad del SXX en contra del ferrocarril) y, sea por "convicción medioambiental", sea por lobbyismo, sea por una mezcla de todo ello, es justo lo que estamos viendo.

El otro problema reside en el propio capitalismo: su premisa básica es que, de algún modo, del egoísmo individual surge el beneficio colectivo, algo que es cierto... menos cuando no. La "solución" para la implantación masiva del vehículo eléctrico es tan obvia que duele: módulos de baterías intercambiables semejantes a las pilas del mando a distancia de tu televisión. Llegar a la estación de servicio y en el tiempo en el que hoy llenas el depósito, que te retiren las baterías gastadas y te pongan otras ya recargadas. Pero no lo verás (al menos no en el corto plazo o a menos que haya una directiva legal que obligue a ello) porque todos los agentes implicados quieren ganar ellos y monopolizar, no solo el propio negocio del coche eléctrico, sino también y principalmente el del ciclo de vida de las baterías y las estaciones de recarga, lo opuesto a la compatibilidad, y eso sin entrar siquiera en que el propio modelo de propiedad también preferirían abandonarlo en favor de algún modelo de "pago por uso". La fábula del escorpión y la rana.

De todos modos, en esto de la electrificación las marcas cuentan menos que los grupos. A un grupo como VAG realmente le importa poco el futuro de Porsche, salvo como marca "halo" para el resto de su cartera (como, dentro de Porsche, no importan tanto las ventas directas del "nueveonce" como el efecto halo que genera sobre el resto de sus modelos). Acercándolo más a este foro, a LVMH o Richemont no le preocupa demasido si la nueva generación deja de comprar relojes mecánicos; simplemente potenciarán más el champagne o los perfumes; los que sí tienen un problema serio si se dejan de vender relojes mecánicos son Swatch o Wilsdorf porque no tienen otra cosa. El problema es que los grupos occidentales, fundamentalmente por lo dicho de la fábula del escorpión y la rana, todavía no han sido capaces (y, quizá, nunca lo hagan) de ponerse en serio a buscar soluciones a largo plazo (tampoco es novedad: con sus "revoluciones" respectivas, ya les pasó a los lideres del negocio de máquinas de escribir con los ordenadores o a los de fotografía química con la digital)
Coincido con prácticamente con todo lo que dices en este post.
 
  • Me gusta
Reacciones: ragnarok777 y jmnav
Creo que una marca como Porsche tendrá sus crisis y reestructuraciones, pero saldrá adelante.
Los que no se cómo podrán sobrevivir son las marcas generalistas europeas, habitadas a motores de combustión, y que no tienen ese componente de status o premium.
 
Creo que ya se ha comentado en otro mensaje pero...

Esos "acérrimos porschistas" tampoco iban a "tragar" con refrigeración líquida en el "nueveonce", ni con cambios automáticos, ni con boxsters de cuatro cilindros, ni con SUVs... y míralos ahora.

Coincido también en que los eléctricos son fundamentalmente mejores en todo, pero no son tácticamente mejores hoy (alcance de las baterías y tiempo de recarga, principalmente) y creo que se equivoca quien habla de "alma y temperamento": los motores eléctricos dan cifras de tracción, potencia y par absurdas (que es lo que busca la inmensa mayoría de los conductores "deportivos", de ahí que a las "nuevas generaciones" les costase tan poco aceptar los motores de turbo pequeño... ¡incluso diesel!). Igualmente, no ha habido grandes problemas a la hora de aceptar algo tan absurdo como el "sonido sintético" que hoy ya está en buena parte de los vehículos deportivos, así que incluso eso puede trasportarse a los eléctricos (aunque, moviendo las palancas adecuadas, no dudo de que el silencio del eléctrico se pueda poner en valor, también ante los "puristas"). En resumen, con el debido marketing no veo difícil conseguir cambiar la percepción de ese público para que consideren que los eléctricos no solo tienen también "alma", sino incluso más que los de gasolina porque cada cosa de la que te hablen los "puristas" lo puede hacer mejor un eléctrico: ¿par y potencia? "check"; ¿balance de masas? "check"; ¿habitabilidad? "check"; ¿tracción y paso por curva? "check"; ¿inmediatez de respuesta? "check"; ¿diseño? "check"...

Pero este tipo de "tecnologías revolucionarias", como la electrificación, se enfrentan a dos problemas sistémicos: el primero es que, independientemente de su potencial, para siquiera entrar en el mercado lo tienen que hacer por lo menos tan bien como aquello a lo que pretenden sustituir y, no solo la tecnología sino todo el ecosistema alrededor de la combustión interna es tremendamente maduro después de más de un siglo de refinamiento y entrar en él requiere una inversión enorme, tanto económica como legal y política (las Fuerzas de Porter). Una de las formas de crear esa "punta de lanza" es, nos guste o no, el apoyo gubernamental (como ya ocurrió con el propio motor de combustión: no estaría donde está sin el apoyo de Estados Unidos a su desarrollo durante toda la primera mitad del SXX en contra del ferrocarril) y, sea por "convicción medioambiental", sea por lobbyismo, sea por una mezcla de todo ello, es justo lo que estamos viendo.

El otro problema reside en el propio capitalismo: su premisa básica es que, de algún modo, del egoísmo individual surge el beneficio colectivo, algo que es cierto... menos cuando no. La "solución" para la implantación masiva del vehículo eléctrico es tan obvia que duele: módulos de baterías intercambiables semejantes a las pilas del mando a distancia de tu televisión. Llegar a la estación de servicio y en el tiempo en el que hoy llenas el depósito, que te retiren las baterías gastadas y te pongan otras ya recargadas. Pero no lo verás (al menos no en el corto plazo o a menos que haya una directiva legal que obligue a ello) porque todos los agentes implicados quieren ganar ellos y monopolizar, no solo el propio negocio del coche eléctrico, sino también y principalmente el del ciclo de vida de las baterías y las estaciones de recarga, lo opuesto a la compatibilidad, y eso sin entrar siquiera en que el propio modelo de propiedad también preferirían abandonarlo en favor de algún modelo de "pago por uso". La fábula del escorpión y la rana.

De todos modos, en esto de la electrificación las marcas cuentan menos que los grupos. A un grupo como VAG realmente le importa poco el futuro de Porsche, salvo como marca "halo" para el resto de su cartera (como, dentro de Porsche, no importan tanto las ventas directas del "nueveonce" como el efecto halo que genera sobre el resto de sus modelos). Acercándolo más a este foro, a LVMH o Richemont no le preocupa demasido si la nueva generación deja de comprar relojes mecánicos; simplemente potenciarán más el champagne o los perfumes; los que sí tienen un problema serio si se dejan de vender relojes mecánicos son Swatch o Wilsdorf porque no tienen otra cosa. El problema es que los grupos occidentales, fundamentalmente por lo dicho de la fábula del escorpión y la rana, todavía no han sido capaces (y, quizá, nunca lo hagan) de ponerse en serio a buscar soluciones a largo plazo (tampoco es novedad: con sus "revoluciones" respectivas, ya les pasó a los lideres del negocio de máquinas de escribir con los ordenadores o a los de fotografía química con la digital)
Muy interesante esta aportación, gracias.

El otro día oí algo que me llamó mucho la atención: un anuncio de Porsche en la radio por la mañana. Pensé: "si Porsche se tiene que anunciar así, es que bien no le va". Este hilo me lo confirma.

No entiendo la supuesta pureza de los deportivos de motor térmico. Si un eléctrico da ya mejores prestaciones en todo (menos en autonomía), lo normal es que la mayoría de los consumidores se pase al eléctrico a poco que pueda. El único inconveniente es esa autonomía, pero no las sensaciones, prestaciones, etc. Entiendo que siempre habrá puristas, bien por ellos. Pero serán pocos.

Aparte, los fabricantes europeos saben hace mucho que se avecinaba el cambio. Prefirieron seguir maximizando beneficios todo el tiempo posible en lugar de hacer el esfuerzo de invertir pronto en la transformación para llegar preparados. Ahora vienen los lloros, y las pretensiones de recibir ayudas con dinero público. "Demasiados puestos de trabajo en juego". Como cuando la montaron con el dieselgate, falseando pruebas, cuando podían haber reducido las emisiones perfectamente. Pero no, mejor maximizar dividendos. Veremos.
 
Atrás
Arriba Pie