• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

El origen de la puntualidad

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo surfista
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
S

surfista

Forer@ Senior
Sin verificar
Creo que puede ser interesante este post que he publicado en el blog de Extático sobre el origen de la puntualidad, ya que está relacionado con el foro de RE a través de los interesantísimos diálogos que han mantenido holdover y el surfista.
Os paso el enlace por si os apetece entrar y comentar algo aquí en el foro.;-)
Saludos
surfista
lostimage.jpg
 
Pues no se si los monjes eran puntuales para rezar,! pero no faltaba ni uno en el comedor a la hora de las comidas¡.

saludos puntuales...digoooo cordiales¡.
 
Faltaban los que estaban cuidando a los enfermos, atendiendo a los peregrinos...
 
Un monje a sus hermanos:
De parte del Prior que bajemos todos al huerto a laborar y cuando termineis subamos todos a comer.
Hora et labora.

Saludos.
 
Interesante como siempre, yo también estoy preparando algo sobre el tema, a raiz de lo que comentas, el paso de cómputo de trabajo de jornadas a horas y el reloj y la sociedad industrial del 19, a ver si tengo algo de tiempo, saludos
 
Interesante como siempre, yo también estoy preparando algo sobre el tema, a raiz de lo que comentas, el paso de cómputo de trabajo de jornadas a horas y el reloj y la sociedad industrial del 19, a ver si tengo algo de tiempo, saludos
Ya ansioso de leerte amigo holdover;-)
 
Excelente prisma, y punto de vista.

No se si podriamos contemplar el concepto puntualidad desde un prisma militar, o arquitectónico de civilizaciones anteriores a la edad media. Donde la coordinaión de una gran cantidad de individuos era también importante.

Estas ideas las suelto desde mi más pura ignorancia. ¿Alguien sabe la etimología de la palabra puntualidad?.

Por cierto Sufista, ¿Como va el proyecto del nuevo movimiento? :D

Saludos.
 
Excelente prisma, y punto de vista.

No se si podriamos contemplar el concepto puntualidad desde un prisma militar, o arquitectónico de civilizaciones anteriores a la edad media. Donde la coordinaión de una gran cantidad de individuos era también importante.

Estas ideas las suelto desde mi más pura ignorancia. ¿Alguien sabe la etimología de la palabra puntualidad?.

Por cierto Sufista, ¿Como va el proyecto del nuevo movimiento? :D

Saludos.
Gracias por tu opinión.

Creo que Landes habla algo del asunto sobre las civilizaciones anteriores. Ya me informaré.

Por otra parte el origen etimológico de Puntualidad procede del latín Punctum, que pasa a castellano en 1140 como punto. Este punctum, en latín es propiamente punto, punzada o señal minúscula que deriva de la palabra pungere=punzar. La locución de "a punto" como estar dispuesto es de 1570. A partir de aquí la palabra puntualidad aparece como un cultismo en 1575. Esto lo he extraído del Diccionario etimológico de la lengua castellana del catalán Joan Corominas.

Lo del movimiento va para largo, pero si quieres estar informado al día te paso el siguientes enlace. Allí en el foro de ideas podrás ver lo del tren de engranaje y lo que hemos estado haciendo hasta el momento. Espero verte por allí pronto
Saludos
sufista

lostimage.jpg
 
Bien interesante.
Hola surfista. Bien interesante lo que escribes en el blog sobre la necesidad de la medida regular del tiempo y la puntualidad.
Como apenas conozco esta historia, de nada te valdrá que te diga que me parece perfectamente razonable y posible (ya citas tu fuentes solventes) pero, en todo caso y recordando algún otro post, se me ocurre opinar que encaja bien en una tesis más general sobre la relación entre el conocimiento científico, la técnica y su uso social.
En el sentido de que –frente al orden que se nos presentó habitualmente en nuestras materias escolares- las más de las veces fue al revés. Esto es, como bien ejemplificas, que son las percepciones sociales, las utilidades prioritarias de las instituciones sociales, las que orientan el desarrollo del conocimiento científico y sus aplicaciones. Ya sabíamos, que la precisión de los cronómetros marinos vino impuesta por la necesidad de justificar la localización exacta de las conquistas en ultramar (del Reino Unido, fundamentalmente), del mismo modo que la geometría de las curvas se desarrolla para dar eficacia a las piezas artilleras –ya construidas, ojo- en el Renacimiento… pero, esto de las ordenes monacales es completamente novedoso para mi.
Por cierto -y por si fuera de tu interés- las cuatro idas que cito –ciencia y uso social- proceden de las lecturas de un grupo de historiadores de la ciencia, liderados por el Prof. Sanmartín (que lo fue de la Universidad de Valencia). No recuerdo que ninguno de sus colaboradores se dedicara específicamente al “tiempo” pero, es posible que alguno de su escuela tratara sobre física o matemáticas con alguna relacción.
Sigo leyendo esos textos.
 
La idea socio-histórica directa la extraigo de Landes en su Revolution in Time, que por cierto MDT hace unos números hacía una reseña. De Weber La etica protestante y el espíritu del capitalismo. Y sobre el sector terciario del siglo XVI Perry Anderson El Estado absolutista. Las conclusiones son mías a partir de las lecturas de estos libros y el diálogo con holdover sobre el tiempo medido.
En el libro de Landes te explica muy bien la historia de los cronógrafos marino.
Por cierto dime cuáles son las citas que dices
Saludos
surfista
 
Esto que afirmas:

Ya sabíamos, que la precisión de los cronómetros marinos vino impuesta por la necesidad de justificar la localización exacta de las conquistas en ultramar (del Reino Unido, fundamentalmente).

El problema de la longitud en la navegación (saber exactamente donde estas) fué la que determinó la perfección del cronómetro, se navegaba (y se navega de corredera todavía), pero para determinar la longitud exacta es necesario un crono, la afirmación que haces es curiosa en su formulación, pero para mi es incomprensible en esa redacción concreta.

La carrera por la longitud la llevaron a cabo Holanda, Inglaterra y España, aunque se había llegado a los sitios, no se podía repetir el viaje y crear tráfico regular sin las tablas específicas que se tenián, solo por experiencia.

Eco ha escrito una novela sobre ello muy exacta en su documentación, La isla del dia de antes.

En cuanto a los origenes de la medida del tiempo, el origen es claro en lo que surfista manifiesta, pero nace de la necesidad de dividir el dia en partes iguales, y así poder administrar los tiempos de forma alicuota, entre trabajo y oración.

El paso del computo de dias a horas para facturar trabajos (siglo XIV y XV) es el punto de partida de la necesidad del reloj, pero la puntualidad, si la referimos a la hora exacta, o el conocimiento de la misma, si la veo ligada a los progresos técnicos, especialmente en la navegación, un error de x horas o minutos provocan que un barco se equivoque en cientos de millas en un oceano, aún existiendo otros métodos aproximativos más arcaicos. osea mi conclusión en el trabajo que estoy preparando es que ambas cosas se yustaponen y realimentan; los avances técnicos y los usos sociales, políticos y filosóficos, de forma que de la unión e interacción de ellos se llega a la situación actual, más cientifica en cuanto los tiempos y su estabilidad son básicas en la física de particulas.

Todo ello en mi opinión, que espero poder desarrollar y documentar adecuadamente.

Saludos
 
Hola surfista, muchas gracias por las referencias que mencionas, ese libro de Lande resulta muy interesante, lo buscaré y lo ponemos “pendiente” para las próximas vacaciones.
Respecto de la mención a José Sanmartín, detallo algo más. Hace ya bastantes años (hoy, es el Presidente de la Fundación Reina Sofía para el estudio de la Violencia; aparece mucho en los medios, con distinta suerte) este Catedrático de Teoría de la Ciencia, inicio una línea de Investigación muy crítica sobre Historia de la Ciencia y Epistemología (constituyó un Instituto para el Estudio de la Ciencia y la Tecnología, o de nombre parecido, en la U, de Valencia). Leí, hace ya tiempo, una edición del 92 que se tituló “Estudios sobre sociedad y tecnología”, que le publicó Anthropos (Barcelona). Por cierto, que en la revista del mismo nombre, le dedicaron un monográfico (nº 82/83 de 1988). A pesar de haberse dedicado durante un periodo al estudio de las matemáticas y la física, en estos años, se centro en cuestiones sobre las teorías y el uso social de la Biología, mostrándose especialmente crítico con los objetivos del Proyecto Genoma (“Los nuevos redentores” es otro texto que dedicó a esta cuestión).
Por desgracia, para el tema de tu interés, ahora mismo no sería capaz de localizar referencias más precisas, aunque sé que otros miembros del grupo, como Manuel Medina, dedicaron estudios a la historia social de la ciencia y, en este ámbito, relataron con bastante precisión las interacciones entre técnicas artesanales, importancia política y social de la tecnología y desarrollo y aplicación de teorías y métodos de investigación. Es de alguna de esas lecturas, de donde tomo la idea de falsar el modelo o tópico de que, el desarrollo del conocimiento científico procede de la investigación básica a la investigación aplicada y de esta a la tecnología (como habitualmente se presentaba, antaño, en los textos escolares de Ciencias y en las historias más intelectualistas o idealistas de diversas ciencias). Hoy, esta clase de interacciones y simbiosis son ampliamente aceptadas por los que se dedican al campo de la Ciencia, Tecnología y Sociedad, como bien sabes.

Respecto a las precisiones de holdover, como de costumbre, nada que añadir. Es seguro que me expresé de modo poco preciso, torpe. Mi pretensión no era adjudicar al desarrollo del cronómetro –como complemento imprescindible del sextante, para determinar longitud y latitud- el objetivo concreto de situar en el mapa con precisión un territorio (aunque también sea útil para este fin); mi intención era la de contextualizar la importancia de estos avances técnicos dentro y para la política ultramarina y comercial de las metrópolis de la época. Esto es, incidir sobre la idea general, que habéis expuesto y a la que me sumo, de que es por mor de estos objetivos políticos que se avanza en el perfeccionamiento de los instrumentos; que el contexto del descubrimiento es esencial para entender el por qué y cuándo de este; y no por el puro desarrollo lógico del pensamiento científico. De lo que no estoy seguro es de: que se pueda generalizar a los avances de toda disciplina científico-tecnológica y dos, de qué intrincada manera interaccionen los factores sociales, teóricos, filosóficos y de otra índole en proceso. Supongo que para la segunda cuestión se requerirá: de un lado el análisis de cada coyuntura o circunstancia histórica particular y, de otro, algún modelo más narrativo y complejo de análisis.

Pues nada, ardo en deseos de leer los textos prometidos.
 
El libro de J San Martin sobre los nuevos redentores lo tengo, ya que en su día estudié mucho el tema de la sociobiología con Wilson y Ruse, la etología con Eibel-Eibensafledt y Dawkins como neodarwinista diría yo.
La verdad que fue excesivamente crítica su perspectiva epistemológica.
Saludos
surfista
 
Mas que interesante. Gracias:clap:
 
Como muy bién dices:

"mi intención era la de contextualizar la importancia de estos avances técnicos dentro y para la política ultramarina y comercial de las metrópolis de la época. Esto es, incidir sobre la idea general, que habéis expuesto y a la que me sumo, de que es por mor de estos objetivos políticos que se avanza en el perfeccionamiento de los instrumentos; que el contexto del descubrimiento es esencial para entender el por qué y cuándo de este; y no por el puro desarrollo lógico del pensamiento científico".

Efectivamente estamos de acuerdo, siempre se dice que para navegar no hace falta un barco, ni madera, ni tecnología, solo querer llegar al horizonte.

Aunque muchas veces, las razones sean mas prosaicas, es la función la que hace al organo, y la función suele tener un carácter social, filosófico, comercial, político, mas que científico.

El asunto es para mi interesante en cuanto a los progresos paralelos de las ciencias puras y las aplicadas, osea ver si las primeras caminan sin un fin concreto, existiendo puntos de convergencia o utilización posterior, más que destinos o fines comunes.

La experiencia nos dice que siempre se ha experimentado antes de comprender el fundamento teórico de algo, pero creo que existe un punto de inflexión en esto gracias a los avances teóricos en cuanto a la virtualidad, a la simulación de a realidad mediante predicción algorítmica.

También dices:

"De lo que no estoy seguro es de: que se pueda generalizar a los avances de toda disciplina científico-tecnológica y dos, de qué intrincada manera interaccionen los factores sociales, teóricos, filosóficos y de otra índole en proceso".

Esta es la parte más interesante, soy de la opinión que, son los factores de entorno tales como:

Libertad de mercado, en su grado
Libertad política, idem.
Libertad de pensamiento
Intercambio cultural

Son el caldo de cultivo indispensable del desarrollo científico y tecnológico, al menos desde una visión actual del tema.

En cuanto a los motivos que originan estos, son mas conocidos, y se mueven en el campo de las ideas, sean estas filosoficas o religiosas, y en los estados de necesidad del ser humano, con su entorno sociopolítico, económico y temporal.

Pero en lo que no estoy de acuerdo, no con el planteamiento general, de esta idea, si no con el punto concreto (que dió origen a la primera polémica sobre la historia del reloj) de que sea posible concluir que de un fenómeno religioso o político concreto, y en un punto geográfico determinado, sin muchas más interacciones, se explicable una realidad actual, quizá aquella si, pero no la actual, no creo que la cosa sea tan simple, si existen avances de fractura, que sientan las bases, pero nada mas se deben dar muchos otros actores y se debe seguir un largo camino para poder explicar las realidades actuales, por otra parte muy alejadas de los orígenes, y en muchos casos, con utilidades y visiones muy diferentes de las que originaron su nacimiento.

Supongo que es un debate interminable.

Saludos
 
la puntualidad es la tarjeta de presentación de los caballeros.

y hay varios "calibres" de puntualidad, según la situación.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba Pie