... buenas, compañeros... como tenemos tiempo por delante, vamos con un "cómo se hizo" acerca de la gráfica de la trasera del dykh-tau...
... se trata de la gráfica de la ecuación del tiempo...
... necesaria para determinar la hora solar real o verdadera, en base a la hora civil que usamos en nuestros relojes...
... vemos en un eje todos los días del año, por meses... y en el otro eje los valores de la ecuación del tiempo en minutos...
... así que cada día podemos saber cuántos minutos lleva el sol, de adelanto o de retraso, con respecto a donde debería estar en el cielo, si todos los días solares fuesen exactamente de 24 horas, que no lo son...
... por ejemplo, vemos que el 25 de julio, la ecuación del tiempo vale aproximadamente -7 minutos... así que ese día el sol llega con un retraso de 7 minutos al mediodía solar medio... si suponemos que en un lugar concreto el mediodía solar medio es por ejemplo a las 13:11, entonces, el día 25 de julio el sol llega con un retraso de 7 minutos, así que toca esperar esos 7 minutos a que sea mediodía solar verdadero, así que esperamos desde las 13:11 esos 7 minutos, y el mediodía solar verdadero será a las 13:18, ese día concreto... por lo que vemos que si el valor de la ecuación del tiempo es negativo, para saber el mediodía solar, tenemos que sumar esos minutos, 11 + 7 = 18... y al revés, si el valor de la ecuación del tiempo es positivo, para saber el mediodía solar, tendremos que restar esos minutos... por ejemplo, el 1 de octubre la ecuación del tiempo vale aproximadamente +10 minutos... así que en ese lugar concreto, este otro día 1 de octubre, el mediodía solar será a las 13:01, es decir, 13:11 menos esos 10 minutos...
... cambiamos de tercio...
... al principio, vimos los tres relojes en los que se inspira esta propuesta de brújula solar, y vamos a fijarnos en el Longines Ephemerides Solaires...
... como vemos, incorpora, a modo de chuleta, la ecuación del tiempo en el bisel, en una gráfica que han convertido en circular por razones obvias... pero el ancho del bisel es muy reducido, y en ese ancho han metido los valores desde -15 hasta +15 minutos, de modo que consultar el valor concreto de un día concreto es más que complicado...
... la idea que se plantea es utilizar la trasera para colocar esa chuleta, para tener más sitio... vamos a ver si lo logramos...
... así que abrimos una hoja excel, metemos la fórmula de la ecuación del tiempo, de wikipedia mismamente, y le damos valores a la fórmula, desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre, los 365 días del año, y ya tenemos los valores de la ecuación del tiempo, en minutos... y con ellos, hacemos una gráfica... la de toda la vida...
... bien, ahora vamos a meterla en una tapa trasera de un reloj, así que vamos a pasar esta gráfica a circular... pero antes, vamos a tirar un poco de ingenio... porque sabemos por la experiencia del Longines, que el sitio es escaso, factor importante, pues...
... así que vamos a doblar la gráfica que tenemos por la mitad, para hacerla más pequeña, de modo que en vez de tener en la gráfica los minutos positivos arriba y los negativos abajo... vamos a ponerlos todos arriba, y distinguiremos unos de otros de alguna forma, por ejemplo, por el color de la línea o por su trazo continuo o discontinuo, al gusto... lo importante es que reducimos el "Eje Y" de los minutos a la mitad, ahora la gráfica tendrá la mitad de tamaño, y recordemos que andamos escasos de sitio, así que, buena jugada...
... ahora sí, estamos en disposición de convertir la gráfica en circular...
... para situarnos, partiendo de la posición de las 12 de un reloj, y en sentido de las agujas de un reloj, tenemos los meses, enero, febrero, etc... y bueno, el radio del círculo ya vemos que son los minutos, 0 en el centro y 16 en la periferia...
... pero, no se ve muy bien, porque la ecuación del tiempo tiene muchos más valores cercanos al 0 que al +16 o al -16, así que esto provoca que la línea de la gráfica se apelotone en el centro de la gráfica... vamos a ver si oxigenamos un poco esta gráfica cambiando el orden del eje de los minutos, es decir, con el 0 en la periferia y el 16 en el centro...
... hombreee... esto ya es otra cosa... ya respira mejor...
... y bueno, ya solo resta ponerla un poco bonita, eliminar líneas que no aportan nada y que no nos dejan respirar, para aliviar la visión de conjunto, y por ejemplo, sale algo como esto...
... donde podemos comprobar que el 25 de julio, al mediodía solar medio debemos sumarle aproximadamente 7 minutos... y que el 1 de octubre, al mediodía solar medio debemos restarle aproximadamente 10 minutos...
... y bueno, para llegar a la imagen final, ya solo faltaba traducir al ruso... cirílico...
... y aquí estamos...
... en fin... espero que os haya resultado interesante... ameno, ya sé que no...
