
Nando87
Habitual
Verificad@ con 2FA
Bueno, repito que no se si es el espacio adecuado para hablar de criptos, si algún moderador lo considera inadecuado pues que lo diga y sin más. Veamos...
China y Rusia, por ejemplo.
China no ha legislado "en contra" de las cripto. No recuerdo la fecha exacta tendría que mirar pero, hace unos meses China prohibió temporalmete las Icos, claro pero es que en aquel momento fué un cachondeo, salían Icos nuevas a diario cada cual mas siniestra, estamos hablando de una nueva forma de financiación que aparece de la nada y que pilla a los gobiernos totalmente en la parra, para cuando quieren reaccionar ETH ya se había lanzado sobre los 700$. Fue un movimiento totalmente lógico que China suspendiese esta actividad hasta encontrar un marco de regulación. Esto fue más o menos por el verano pasado que BTC cayó sobre un 40%. Pero ojo, estaba regulando una actividad económica en particular, las ICO.
Más recientemente, vino el cierre de los exchanges. A ver, China no prohibió la actividad, lo que instó es al cierre de los chiringos. Sólo han podido seguir la actividad aquellos exchanges que cumplen con las regulaciones internacionales de KYC.
Y más recientemente todavía, ya que al gobierno se le seguía escapando cierto control sobre los flujos, ya que los chinos usaban sobre todo a Korea como vía de escape, el aumentar todavía más las restricciones de acceso a la red.
En definitiva, mayor regulación económica a actividades que deben estar reguladas, pero ninguna prohibición a las criptomonedas. El resto de países está siguiendo la misma línea.
En general, a nivel global los países están más por el favor de atraer, potenciar y facilitar el uso de las criptos que de prohibir. Puedes ver el caso de Japón, Australia o incluso India que sigue debatiendo el hacer BTC moneda legal.
Y cuanto más popular sea, más se regulará, si no lo han hecho todos es porque es un fenómeno de popularidad muy reciente.
Se está regulando las actividades económicas. Para el que no lo sepa, hace años que en España tenemos un epígrafe para los autónomos para la actividad de minería por ejemplo (mineria de criptos quiero decir).
Si crees que un instrumento que se ha vuelto famoso, elimina la necesidad de mediador bancario, es anónimo y acumula ingentes plusvalías no va a ser regulado, por sentido común, excedes de buenista.
No es anónimo. Es pseudo-anónimo. Parece lo mismo pero no lo es.
Lo de que elimina la necesidad de mediador bancario no deja de ser un sueño de adolescentes pajilleros. En el momento quieres hacer cualquier transacción desde fiat a cripto y viceversa, necesitas el mediador bancario. Así es y así seguirá siendo.
Repito, ya está regulada la actividad de minería en todas partes, los exchanges tienen que cumplir severas normas anti blanqueo de capitales (haz la prueba de registrarte con un tier elevado en un exchange que admita fiat y me cuentas), los diferentes tipos de token ya han sido legislados en USA y esa regulación se está adoptando a nivel internacional, etc...
Más seguro era cuando era más anónimo, ahora en la ventana que estamos es la que tardan los paquidérmicos estados en actuar.
Los estados ya llevan tiempo actuando, tanto a nivel de regulaciones como de autorizaciones. Todas las incursiones de las cripto en mercados regulados (futuros, próximos ETF, etc...), recordemos que Silk Road ya fué cerrada y su dueño condenado, y todos los días hay investigaciones y sentencias contra los robos/hackeos/estafas que se puede meter mano.
Si no fíjate ya, por el ejemplo concreto, en cuántos proveedores de tarjetas de débito enlazadas a monedero bitcoin han suspendido servicios.
Ninguno. Se ha regulado con requisitos mucho más estrictos, estás tarjetas enlazadas a monedero BTC son las mismas tarjetas que usa Neteller y similares, y que llevan siendo usadas por traders de Forex y gente de apuestas/poker on-line desde hace años. Las legislaciones internacionales se han puesto serias de unos años hacia aquí, sobre todo desde el asunto de los papeles de Panamá (firma de acuerdos de intercambio de información automática entre países).
Con todas esas tarjetas, lo que ha ocurrido es que ahora, si quieres que sea 100% anónima, sólo puedes usar 250€ por unidad, si quieres aumentar límites, entra el KYC y tienes que identificarte completamente, y estas tarjetas son visa o master card, por lo que 0 anonimato.
De todas formas, tanto estas tarjetas como las de toda la vida, tienen los días contados, en Asia ya su uso es residual, todo el mundo paga con el móvil.
Muchos, me da a mí la impresión, donde no se ha volcado un porcentaje notable de la población en minería y compra,
A estas alturas (por diferentes temas técnicos y coste de electricidad) el minado en España es casi inviable, aun así te sorprendería la de gente que sí tiene un S9 en su habitación conectado a un pool hehe.
simplemente están esperando a que caiga por su propio peso, en cuestión de 5 años o similar. El tiempo lo dirá, pero estos “nuevos paradigmas” aparecen cíclicamente a lo largo de la historia. Pero te digo, como decía mi abuelo, que la alegría en la casa del pobre dura poco, y que en blanco y botella, leche.
Pues llevamos ya 9 años con esto...
No llevamos 9 años. Llevamos aprox 1 año desde que se ha disparado en cuanto a popularidad entre el público, que es a lo que me refería. Mientras no era popular, no era un problema en potencia. ETFs, futuros, demás, no demuestran la viabilidad de nada, solo son bancos de inversión, contrapartes, gestoras sacando dinero de la moda del mercado vía comisiones, corretaje, arbitraje, administración.
Y ahora recopilando, si no existe una posibilidad contemplable de que pasen a tener un uso amplio como compra de bienes o servicios, y aceptas que van a tener control estatal, entonces, para qué valen aparte de para tradear y cobrar comisiones aprovechando el volumen de minoristas que se han metido en el mercado planeando hacerse ricos mientras se mantenga la moda fomentada durante el último año? Porque el hecho de que algo haya subido su cambio no le da más utilidad, sino más popularidad. Y la popularidad que aparece con las subidas desaparece con las bajadas.
Tan recientemente como el 16 de enero salió en el monitor de bloomberg la info del gobierno chino y ruso aumentando la rigidez sobre la regulación de criptodivisas (aunque necesariamente cualquier regulación sobre criptodivisas es de facto contra ellas), que son básicamente catalizadores de las últimas caídas, y tan recientemente como la semana pasada algunas de las tarjetas más populares como la de criptopay me no estaban aceptando peticiones. Tienes información sobre el motivo de tal cosa?
Última edición: