• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

La música del foro

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo PET
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

CUAL TE PARECE EL MEJOR Y MAS INFLUYENTE BANDA DE LA HISTORIA

  • THE BEATLES

    Votos: 47 69,1%
  • THE ROLLING STONES

    Votos: 21 30,9%

  • Total de votos
    68
¡¡Malo, malo más que malo!! :D

En ese McDonalds cenamos la noche que salimos de la ópera, ya que eran las 23 horas y no había casi nada abierto y donde entrábamos, nos miraban con cara rara.

La foto con el cerdo florentino sí la tengo, pero con el de Múnich no, lo que espero remediar en breve :ok::
 
hombre igual hay algun zumbao que encuentra influencia francesa en la pintura de picasso, lo desconozco, pero para mi y no entiendo nada de pintura, la formacion, la escuela que tenia y el estilo eran mas españoles que l'alpargata bigotuda (de aquellos tiempos, que ahora la gente se pone alpargatas pero son gucci...ya me entiendes)

una cosa es emigrar y otra colonizar, y yo creo que los artistas europeos que fueron a paris (esto desde el barroco, porque en paris vivio todo cristo) dejaron su huella profundamente en la cultura francesa, que no dejo de serlo por eso, precisamente hay una cultura del mestizaje, eso se sabe, pero creo honestamente que no es el caso de mozart, me parece que hay una diferencia notoria entre el estilo de los bach por ejemplo, y el de mozart, y hay una definicion rotunda de los que es el romanticismo aleman

si tu escuchas a beethoven o a bach o a wagner no me diras que oyes a mozart por algun sitio

Tienes razón, donde veo yo a Mozart en la actualidad es en Amy Winwhouse, hasta su peinado es clavadito al de "Amadeus" :D

Creo que es indiferente donde naciera, lo realmente impresionante es el legado que ha dejado para que todo el planeta lo disfrute viva donde viva y hable el idioma que hable :) ;-) :ok::
 
muahahahahaha

Nunca he entendido esa expresión. ¿Significa que se está riendo?

Hay que preguntarselo.
 
juassssssss noooooooo cuelga mas afotos !!! que son cojonudas :clap::clap::clap::clap::clap:

Tu lo has querido :D

El palacio Mirabell, que el arzobispo Wolff Dietrich construyó en 1606 para su amante judía Salomé. Tuvieron 15 hijos y el arzobispo se refería a ella como su esposa.

IMG_3897.webp


Desde los jardines, Salomé podía vigilar lo que hacía su "esposo" y viceversa :whist::

IMG_3886.webp


El palacio de verano de los azobispos está muy cerca, de hecho la EMT tiene una linea que te deja en la puerta.

IMG_3802.webp


Vale la pena visitarlo, pero solo en verano ;-)

IMG_3727.webp


Salzburgo es realmente pequeña, Mozart no tenía que coger el coche ni para ir a Carrefour. Todo está a un paso, y la catedral y el funicular de ascenso a la fortaleza Hohensalzburg están a pocos metros de distancia

IMG_3593.webp


De hecho la catedral y la Residenz están comunicadas

IMG_3513.webp


Dentro de la Residenz, de lo más barroco que uno pueda imaginar, es fácil imaginar a Mozart tocando el acordeón rodeado de las fuerzas vivas de la ciudad

IMG_3524.webp


La catedral

IMG_3547.webp


IMG_3532.webp


Donde se conserva la "pila" (más bien batería) bautismal donde Mozart fue cristianizado

IMG_3540.webp


Es una ciudad alegre, y a pesar de la lluvia que disfrutamos las calles estaban llenas. Incluso por la noche hay vida.

IMG_3572.webp


IMG_3508.webp


Como dijo Arnold Schwarzenegger que es austríaco de pura cepa a pesar de gobernar California :D: "VOLVERÉ" ;-)
 
el pueblo austriaco es alegre, es un gustazo mirar esas imagenes, muchas gracias

Es una ciudad alegre, y a pesar de la lluvia que disfrutamos las calles estaban llenas. Incluso por la noche hay vida.

IMG_3572.webp


QUOTE]
 
Vaya preciosidad de hilo que habéis hecho 8o :D
Estimado Quiroga, no me cansaré de decir que es un auténtico placer leer tus comentarios, así como el derroche de pasión y vehemencia de Pedro :-P :D

La grandeza de Mozart es indiscutible, lo mismo que la de Bach y la de Beethoven, cada uno en su contexto, pero, si hablamos de "grandes compositores alemanes", creo que no deberíamos olvidarnos de Brahms, que es un importantísimo nexo en la tradición, y uno de los mejores compositores, sin duda. Precisamente, el viernes, estuve escuchando la segunda sinfonía (una vez más :D), y creo que es imposible oír el final si que te salten las lágrimas.


Un fuerte abrazo!
 
ya decia yo, donde andara malnero? :):):)
 
... pero, si hablamos de "grandes compositores alemanes", creo que no deberíamos olvidarnos de Brahms, que es un importantísimo nexo en la tradición, y uno de los mejores compositores, sin duda.

Enorme músico sin duda, pero es que a mí más allá de Beethoven me duele el oído :D

Las excepciones, sin embargo, son Tchaikovsky, Mendelssohn, Schubert y Brahms, cuyas sinfonías y conciertos (en especial los de piano, pero también el de violín... ¿tenía uno doble para violín y cello?) no tienen desperdicio. El final de la 1ª, por ejemplo, es apoteósico. Por Karajan, si es posible :ok::

 
Comparto mi admiración por Brahms...


¿¿¿¿¿¿¿¿Y WAGNER?????????

lostimage.jpg



Era genial, era un adelantado a su tiempo.
 
Música contemporánea: unos interesantes apuntes

Como sé que hay buenos aficionados a la música clásica (aunque no sé si muchos a la contemporánea) os dejo unas declaraciones del prestigioso crítico de música contemporánea Alex Ross en El Mundo, que me han llamado la atención y que creo que apuntan unas ideas muy válidas para que me digáis vuestras opiniones:


"No hay duda de que hay divorcio entre el público y los autores vivos", prosigue. "Probablemente poca gente irá hoy a un recital de Schönberg en Nueva York. En cambio, si tomas esos sonidos y los metes en una banda sonora, incluso en un taquillazo de terror de Hollywood, casan perfectamente. En el fondo, son patrones más que asumidos".

“Cuando irrumpieron Reich, Phillip Glass y el resto de minimalistas americanos, no atrajeron la atención de sus colegas, sino de gente como David Bowie o Brian Eno. Es decir, que influyeron antes al pop que a la propia música clásica.”

¿Hay buena y mala música? "Creo que el hecho de que Bach siga aquí, después de tantos siglos, y conecte con gente que no comparte su trasfondo religioso, significa algo, argumenta. "Ahora bien, no quiere decir que a quienes no les guste Bach sean estúpidos. Lo mismo para los que detestan el hip hop. No hay patrones absolutos y tenemos que estar preparados para abandonar nuestros patrones personales de lo que es bueno".

Artículo completo en

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/11/03/cultura/1257231708.html
 
Sin ser un experto, lo que a veces me pregunto es qué lugar ocupa el siglo XX en producción y calidad artística, en todas las artes salvo el cine, claro, dentro de la historia de la Humanidad; en la ciencia, sin duda el primer lugar, pero en el arte y el espíritu, no lo veo en el pelotón de cabeza.

Saludos,
 
Es que el problema fundamental del creador contemporáneo, ha sido la absurda y tórrida pretensión vanguardista. Anteponiendo esos ridículos conceptos a los de la consecución de la belleza.

En materia de arte a la belleza no se la puede relegar a otros planos, tratando de conseguir la cuadratura del círculo, porque pasa, justo lo que pasado.

Salidos
 
Es que el problema fundamental del creador contemporáneo, ha sido la absurda y tórrida pretensión vanguardista. Anteponiendo esos ridículos conceptos a los de la consecución de la belleza.

En materia de arte a la belleza no se la puede relegar a otros planos, tratando de conseguir la cuadratura del círculo, porque pasa, justo lo que pasado.

Salidos

no estoy de acuerdo. La belleza y el arte no tienen porqué ir juntos.

La fealdad ha dado grandes (y bellas a su manera) muestras en todas las artes: desde Goya o el Bosco hasta Picasso en las artes plásticas, el uso del ruído y la distorsión en la música, desde Hendrix y la velvet hasta My Bloody Valentine, Autechre o Merzbow, por no hablar de toda la literatura desde el Quijote
 
Comparto mi admiración por Brahms...
¿¿¿¿¿¿¿¿Y WAGNER?????????

Un tostón difícil de soportar. Compré el anillo (12 ó 14 CDs) y lo regalé.

Cuando lo oía me entraban ganas de invadir Polonia... :D
 
no estoy de acuerdo. La belleza y el arte no tienen porqué ir juntos.

La fealdad ha dado grandes (y bellas a su manera) muestras en todas las artes: desde Goya o el Bosco hasta Picasso en las artes plásticas, el uso del ruído y la distorsión en la música, desde Hendrix y la velvet hasta My Bloody Valentine, Autechre o Merzbow, por no hablar de toda la literatura desde el Quijote

Desde alguien que no tiene demasiada idea diría que en cierto modo estoy de acuerdo con mi tocayo. Muy buena parte de lo que hoy consideramos arte moderno es en mi opinión pura y simplemente mamarrachada.

Quizás lo que antes llamaban "bellas artes" no tengan porqué perseguir la belleza, pero parece que lo que hoy se persigue es lo contrario a lo bello, la destrucción o la simplifiación por sistema, la parida, la provocación estúpida. También puede ayudar a que cuanta más publicidad gratuita pueda reportar una provocación, más revaloriza mercantilmente ese arte.

No sé, además, aunque algunos de los actuales clásicos fueran incomprendidos en su día, digamos que siempre ha habido un casamiento entre público y arte, cosa que hoy no es así ni por el forro. Quizás haya perlas en el barro, pero francamente ya no me voy a molestar en buscarlas. O quizás es que me parece que el rey va en pelotas, aunque me hayan dicho que lleva un traje que sólo los necios pueden no ver.

¿Pasará la prueba del tiempo éste arte moderno? ¿Algún día un cuadro de Pollock será equiparable a uno de (ponga aquí su clásico favorito)? Lamentablemente, no estaremos vivos para saberlo, pero tengo la impresión de que no.
 
Compuso música casi descriptiva. A mi me parece un genio. Fijaos en la marcha en el funeral de Sigfrido, en Parsifal:



Seguro que os gusta.
 
no estoy de acuerdo. La belleza y el arte no tienen porqué ir juntos.

La fealdad ha dado grandes (y bellas a su manera) muestras en todas las artes: desde Goya o el Bosco hasta Picasso en las artes plásticas, el uso del ruído y la distorsión en la música, desde Hendrix y la velvet hasta My Bloody Valentine, Autechre o Merzbow, por no hablar de toda la literatura desde el Quijote


Totalmente de acuerdo.

Sobre todo en el ámbito de la música, el "feísmo" es una fuente de inspiración así como un cauce de expresión artística incuestionable y muy productivo.
 
Por cierto, hablando de música, cada vez mis gustos están más disgregados, careciendo de cualquier tipo de heterogeneidad.

Mis hits del momento van desde el pop europeo refinado (Phoenix, me encanta), el emo y hardcore (AFI), pasando por el minimalismo (Ludovico Einaudi y su nuevo disco, Nightbook), el hip hop (808 Heartbreak de Kanye West) o grupos instrumentales como God is An Astronaut
 
a mi me fascina wagner, y por razones muy concretas como los enlaces armonicos que utiliza, que le permiten viajar por las tonalidades con una libertad impresionante, son cosas muy tecnicas pero entre los compositores que a mi me gustan no han ninguno "retrogrado" porque bach por ejemplo que en los inicios del clasicismo componia musica barroca, no es para mi un compositor retrogrado, hay enormes avances en el campo de la retorica, a mi me gusta la audacia de schoenberg y me gustan las cosas mas raras, no me importa que suene raro quiero saber porque suena tan raro

wagner es uno de esos compositores que catapultan hacia adelante la tecnica de la composicion, y saben que? si el año de 1685 fue excepcional para la musica porque nacieron scarlatti, bach i haendel, el de 1813 no lo es menos, porque nacieron dos genios de la opera como fueron wagner y verdi, nada menos
 
Desde alguien que no tiene demasiada idea diría que en cierto modo estoy de acuerdo con mi tocayo. Muy buena parte de lo que hoy consideramos arte moderno es en mi opinión pura y simplemente mamarrachada.

Quizás lo que antes llamaban "bellas artes" no tengan porqué perseguir la belleza, pero parece que lo que hoy se persigue es lo contrario a lo bello, la destrucción o la simplifiación por sistema, la parida, la provocación estúpida. También puede ayudar a que cuanta más publicidad gratuita pueda reportar una provocación, más revaloriza mercantilmente ese arte.

No sé, además, aunque algunos de los actuales clásicos fueran incomprendidos en su día, digamos que siempre ha habido un casamiento entre público y arte, cosa que hoy no es así ni por el forro. Quizás haya perlas en el barro, pero francamente ya no me voy a molestar en buscarlas. O quizás es que me parece que el rey va en pelotas, aunque me hayan dicho que lleva un traje que sólo los necios pueden no ver.

¿Pasará la prueba del tiempo éste arte moderno? ¿Algún día un cuadro de Pollock será equiparable a uno de (ponga aquí su clásico favorito)? Lamentablemente, no estaremos vivos para saberlo, pero tengo la impresión de que no.


No hay que mezclar temas:

¿que gran parte del arte moderno (vease por ejemplo Damien Hirst) se basa en la provocación gratutita, y fuera del shock inicial se le adivina poco recorrido?: muy de acuerdo, pero eso ha ocurrido siempre, y estos autores serán olvidados.

¿debe estar eso relacionado con la incorporación de lo"feo" (por denominar de alguna manera ese concepto, que se correspondería con la atonalidad y la distorsión en música, la representación de motivos grotescos y naturalistas, o directamente de formas y texturas brutas y crudas en lo figurativo, y los temas escabrosos, marginales y las formas rudas y callejeras en la literatura)? No.

Primero, porque este fenómeno ya viene de siglos atrás, y ya hay clásicos incuestionables que los cultivaron en todas las artes: vease Goya y sus pinturas negras, Picasso, Schoenberg, Hendrix, Cervantes, Miller, Celine, Joyce etc...), y segundo, porque se trata de una incorporación de un gran valor objetivo, toda vez que libera a las artes de su sumisión a unos cánones limitativos (la representación e imitación de lo "bello")
 
Por cierto, hablando de música, cada vez mis gustos están más disgregados, careciendo de cualquier tipo de heterogeneidad.

Mis hits del momento van desde el pop europeo refinado (Phoenix, me encanta), el emo y hardcore (AFI), pasando por el minimalismo (Ludovico Einaudi y su nuevo disco, Nightbook), el hip hop (808 Heartbreak de Kanye West) o grupos instrumentales como God is An Astronaut

Muchísimas gracias, acabo de descubrir a estos de "God is an astronaut" por tu culpa, y me has alegrado el día...:ok::
 
No hay que mezclar temas:

¿que gran parte del arte moderno (vease por ejemplo Damien Hirst) se basa en la provocación gratutita, y fuera del shock inicial se le adivina poco recorrido?: muy de acuerdo, pero eso ha ocurrido siempre, y estos autores serán olvidados.

¿debe estar eso relacionado con la incorporación de lo"feo" (por denominar de alguna manera ese concepto, que se correspondería con la atonalidad y la distorsión en música, la representación de motivos grotescos y naturalistas, o directamente de formas y texturas brutas y crudas en lo figurativo, y los temas escabrosos, marginales y las formas rudas y callejeras en la literatura)? No.

Primero, porque este fenómeno ya viene de siglos atrás, y ya hay clásicos incuestionables que los cultivaron en todas las artes: vease Goya y sus pinturas negras, Picasso, Schoenberg, Hendrix, Cervantes, Miller, Celine, Joyce etc...), y segundo, porque se trata de una incorporación de un gran valor objetivo, toda vez que libera a las artes de su sumisión a unos cánones limitativos (la representación e imitación de lo "bello")

Igual estamos mezclando temas, el hilo inicial iba sobre música.

Pero también iba sobre las declaraciones de ese crítico Ross que afirma que hay divorcio entre "artistas" y sociedad. No veo sin embargo que haya divorcio entre sociedad y arte, la gente sigue yendo a los museos a ver a Velázquez y Goya antes que a museos de arte contemporáneo, o ya que el tema era sobre música, a oir conciertos de Bach, Beethoven o Mozart antes que a un Ligetti, p.e. Es más, el que la sociedad en general tenga una educación superior a la que tenían generaciones anteriores no hace que se aprecien más, en mi opinión, artes conceptuales o abstractas sobre el arte de siglos pasados, más fácilmente entendible por un lego.

¿Por qué la sociedad no se siente representada por unos artistas que siempre se suelen atribuir pomposamente el ser "la voz de la sociedad" o "el eco del momento"? Esa yo creo que sería la pregunta.
 
Atrás
Arriba Pie