• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

Grandes misterios del foro: episodio 1 - el palabro armis

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo brimful
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Sip, los participios, que son adjetivos verbales, sí tiene género y declinación completa. Yo pienso que no necesariamente tiene que ser un ablativo absoluto sino que bien puede ser un pretérito perfecto (verbo deponente loquor) con el "est" omitido, cosa muy frecuente en verso o frases sentenciosas. También "finita" omite el verbo copulativo.
Si lo tomamos como perfecto "Roma ha hablado, asunto zanjado", si como absoluto "Una vez ha hablado Roma, asunto zanjado". Me parece más natural la primera. En latín clásico lo normal es utilizar absolutos del tipo "his verbis dictis" "dichas estas palabras..."

En el caso de que el sujeto fuese masculino, en efecto el participio cambia de género: "Caesar locutus (est), causa finita" (tomándolo como ablativo "Caesare locuto.." que no me suena nada clásico)

Ahora entiendo el latín de su alias, señor. :D Tiene lógica lo que dices; pero rompo una lanza por el participio absoluto: la estructura de “Roma locuta” con la coma separándola del resto de la frase, induce a pensar en una construcción de participio absoluto, así como el sentido de la frase: una vez ha hablado Roma, no hay más que hablar.

Hay que ver la punta que le sacamos a las cosa. :laughing1:
 
Cuando el participio funciona como adjetivo sí que concuerda en genero y número con el sustantivo al que adjetiva; no así cuando funciona como verbo, siendo parte la parte fija del tiempo compuesto (pretérito perfecto). Aunque mi latín está muy oxidado y supongo que es una osadía llevar la contraria en esto a alguien con tu nick, yo creo que en tu ejemplo sería Caesar locuta (est)

PD: Qué entretenido desempolvar el latín :ok::

Me cagon...voy a buscar mis viejos libros de latín. :laughing1::laughing1: Esto lo aclaramos sí o sí :D:D
 
Cuando el participio funciona como adjetivo sí que concuerda en genero y número con el sustantivo al que adjetiva; no así cuando funciona como verbo, siendo parte la parte fija del tiempo compuesto (pretérito perfecto). Aunque mi latín está muy oxidado y supongo que es una osadía llevar la contraria en esto a alguien con tu nick, yo creo que en tu ejemplo sería Caesar locuta (est)

PD: Qué entretenido desempolvar el latín :ok::

Jaja, no me imaginaba estas discusiones en RE. Sí, el participio de perfecto toma género y número también cuando forma parte de un verbo perifrástico (perfecto de pasiva/deponente, las perifrásticas activas y pasivas) en el que SUM es auxiliar.
Cuando se usa como adjetivo puede declinarse completamente, cuando forma perífrasis debe concordar en género y número con el sujeto:

-Caesar amatus est (César fue amado) / Cleopatra amata est (Cleopatra fue amada)
-Romani victi sunt (los romanos fueron vencidos) / Romanae victae sunt (las romanas fueron vencidas)

Con el verbo que nos ocupa, que es deponente (formas pasivas, significado activo):
Romanus locutus est / romana locuta est / romani locuti sunt / romanae locutae sunt "el romano habló, la romana habló...)

Bueno, es deformación profesional, soy profesor de latín y griego... Delenda est Carthago!
 
  • Me gusta
Reacciones: Edgatk
Ahora entiendo el latín de su alias, señor. :D Tiene lógica lo que dices; pero rompo una lanza por el participio absoluto: la estructura de “Roma locuta” con la coma separándola del resto de la frase, induce a pensar en una construcción de participio absoluto, así como el sentido de la frase: una vez ha hablado Roma, no hay más que hablar.

Hay que ver la punta que le sacamos a las cosa. :laughing1:

No es que no sea posible, pero es un uso absoluto de loquor que me suena forzado en latín clásico y sí es muy común el perfecto, apocopado o no, como por ejemplo "sic locutus (est)" "así habló..." "sic locuta" "así habló (ella)"...

Sip, Tempus edax rerum, el tiempo devorador de las cosas, cita de Ovidio, ay los clásicos!
 
  • Me gusta
Reacciones: Edgatk
Una de las cosas buenas que tiene el inglés es que dice o explica mucho con pocas palabras.

Me gusta mucho usar "lug-to-lug", "unboxing" y "review" en lugar de longitud de asas (no distancia, ya que puede confundirse con la anchura), desempaquetado o análisis con detalle.

Sin embargo, no veo ningún inconveniente en la convivencia con su equivalente en castellano.

Si hago uso de esas variantes (no solo en inglés, no olvidemos "clous de paris", "soleil"..) es porque los considero tecnicismos de relojería que resulta útil conocer cuando lees un artículo de Hodinkee, visualizas un vídeo de Youtube o participas en un foro extranjero.


Y estas en tu derecho a hacerlo ehhh (faltaría), de hecho estás con las mayorías, (el influjo de las redes sociales es bestial). Pero
vamos, que hay gente que se abona a los anglicismos por pura cursilería, sin más.
Saludos
 
Última edición:
Ni idea porque, durante un tiempo lo llame armis solamente en el foro porque pensaba que era la manera española de llamar al brazalete, un par de veces se me escapo llamarlo así en relojerías locales y note que no me entendían y me miraban raro (encima acá tb tiene un nombre bastante inexplicable: malla ::bxd::) así que me decante por llamarlo brazalete y ya, así se entiende en todos lados.

Debes ser de Argentina! Porque me pasa exactamente lo mismo! Jaja
Malla es bien nuestro


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
 
Jaja, no me imaginaba estas discusiones en RE. Sí, el participio de perfecto toma género y número también cuando forma parte de un verbo perifrástico (perfecto de pasiva/deponente, las perifrásticas activas y pasivas) en el que SUM es auxiliar.
Cuando se usa como adjetivo puede declinarse completamente, cuando forma perífrasis debe concordar en género y número con el sujeto:

-Caesar amatus est (César fue amado) / Cleopatra amata est (Cleopatra fue amada)
-Romani victi sunt (los romanos fueron vencidos) / Romanae victae sunt (las romanas fueron vencidas)

Con el verbo que nos ocupa, que es deponente (formas pasivas, significado activo):
Romanus locutus est / romana locuta est / romani locuti sunt / romanae locutae sunt "el romano habló, la romana habló...)

Bueno, es deformación profesional, soy profesor de latín y griego... Delenda est Carthago!

Vaya, veo que mi latín, más que oxidado, está roñoso perdido ::blush:: ¡Gracias por la aclaración! :ok::

Y sí, está claro que RE es un lugar curioso donde surgen debates inesperados jajajaja :Cheers:
 
Última edición:
Jaja, no me imaginaba estas discusiones en RE. Sí, el participio de perfecto toma género y número también cuando forma parte de un verbo perifrástico (perfecto de pasiva/deponente, las perifrásticas activas y pasivas) en el que SUM es auxiliar.
Cuando se usa como adjetivo puede declinarse completamente, cuando forma perífrasis debe concordar en género y número con el sujeto:

-Caesar amatus est (César fue amado) / Cleopatra amata est (Cleopatra fue amada)
-Romani victi sunt (los romanos fueron vencidos) / Romanae victae sunt (las romanas fueron vencidas)

Con el verbo que nos ocupa, que es deponente (formas pasivas, significado activo):
Romanus locutus est / romana locuta est / romani locuti sunt / romanae locutae sunt "el romano habló, la romana habló...)

Bueno, es deformación profesional, soy profesor de latín y griego... Delenda est Carthago!

Como seria entonces la frase que origino el debate? Xxxx locuta, causa finita? O como?


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
 
Como seria entonces la frase que origino el debate? Xxxx locuta, causa finita? O como?


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk

Me voy a aventurar yo, a pesar del óxido de mi latín; que me corrija el profe Tempus edax rerum:

Goldoff locuto, causa finita. ¿A que pierde el encanto de su rima? :D Así que voto por mantenerlo como lo ideó Cabanillas :friends:
 
Me voy a aventurar yo, a pesar del óxido de mi latín; que me corrija el profe Tempus edax rerum:

Goldoff locuto, causa finita. ¿A que pierde el encanto de su rima? :D Así que voto por mantenerlo como lo ideó Cabanillas :friends:

Pero en mi interpretación, Goldoff locutus, causa finita. Esto sí es un debate bizantino!

Aunque podemos adaptarlo para conservar rima "Goldoff locutus, armys finitus"
 
Última edición:
Por cierto, no puedo resistir poner esta sublime escena. Hay un gazapillo en la explicación del centurión, pero se lo perdono todo

 
Me gustaba el hilo hasta que empezó lo del latín, se me atragantaba en Bup y veo que mo recuerdo nada.
Lo de armis siempre lo oi y malla cuando era pequeño también.
 
Pero en mi interpretación, Goldoff locutus, causa finita. Esto sí es un debate bizantino!

Aunque podemos adaptarlo para conservar rima "Goldoff locutus, armys finitus"

Esto se merece un buen rato, cerveza por medio :Cheers:
 
Me gustaba el hilo hasta que empezó lo del latín, se me atragantaba en Bup y veo que mo recuerdo nada.
Lo de armis siempre lo oi y malla cuando era pequeño también.

Siento la que se ha liao. ::blush:::whist::
 
¡Cuánta ignorancia!. Corría el año 1875 cuando Hugo Van Watcher llegó al puerto de Plymouth, procedente de Boston con varios relojes de bolsillo atados con correas en su chaqueta. En un registro rutinario al llegar, el Coronel Winston Le Coultre González vio semejante alijo y dijo "a mis bolsillos". Los confiscó pero lo dijo en el idioma materno por eso no lo entendieron bien. De ahí AMIS- ARMIS - ARMIX. Se dice armis a todo el reloj, no solo al brazalete. Esta historia es la que cuentan en: https://www.12minutos.com/5fce450045629/la-historia-del-armis-x.html
 
Última edición:
¡Cuánta ignorancia!. Corría el año 1875 cuando Hugo Van Watcher llegó al puerto de Plymouth, procedente de Boston con varios relojes de bolsillo atados con correas en su chaqueta. En un registro rutinario al llegar, el Coronel Winston Le Coultre González vio semejante alijo y dijo "a mis bolsillos". Los confiscó pero lo dijo en el idioma materno por eso no lo entendieron bien. De ahí AMIS- ARMIS - ARMIX. Se dice armis a todo el reloj, no solo al brazalete. Esta historia es la que cuentan en: https://www.12minutos.com/5fce450045629/la-historia-del-armis-x.html

¡Qué buena historia! Me recuerda un poco al origen de la palabra -y perdonen ustedes- “chumino”. ::blush::
 
Como seria entonces la frase que origino el debate? Xxxx locuta, causa finita? O como?

Normalmente, la cita debería quedar 'tal cual', dejando a la cultura del lector establecer su significado en el contexto. Así, 'Roma locuta, causa finita', resulta perfectamente adecuado.

Si nos apetece referenciar el nombre del dicente, deberíamos buscar (a cuenta de la cultura de quien lo haga) una cita que lo permita de manera conveniente: 'Goldoff dixit!'

...y si hablamos de una trasposición correcta, supongo que 'Goldoff loquutus, causa finita' cubre el expediente.

De lo que no cabe duda, a la vista de este hilo, es de la veracidad de esa otra locución latina: 'Quidquid latine dictum sit, altum videtur'.
 
De lo que no cabe duda, a la vista de este hilo, es de la veracidad de esa otra locución latina: 'Quidquid latine dictum sit, altum videtur'.

Gran verdad, compañero.
 
Germán, tu ponlo como te salga del toto.
 
Yo desde siempre lo he llamado armis, la verdad no sé de dónde viene.
 
Di que sí, que para eso es el padre de la criatura. :clap:

Nada, de ahora en adelante:"Goldoff habló, [emoji2398] la discusión se acabó", y encima, rima.

Que razón tenían los clásicos cuando decían que:"La ociosidad es la madre de todos los vicios."


[emoji23][emoji23][emoji23][emoji23]

El hombre, el mito, la leyenda...[emoji557]
 
Última edición:
Última edición:
Bueno, me toca!

Yo personalmente os puedo decir que conozco las palabras armis o armix mucho antes de llegar a éste nuestro foro. Y me parecen estupendas. Es jerga relojera! Os aseguro que cuando hablo con alguien de relojes y se refiere a los brazaletes metálicos como armis, lo primero que se me viene a la cabeza es que a esa persona le gustan los relojes por encima de la media, y me alegra oírlo. Igual que si alguien me habla de pantalones, refiriéndose a una correa de reloj, lo primero que pienso es que es otro paneristi como yo.

Por eso yo también las uso, para que los demás me reconozcan fácilmente como amante de los relojes que soy, además que pienso que esas palabras definen perfectamente lo que queremos decir de una manera más que concisa. Y no porque sea un gilipollas, como algún compañero ha dejado caer por ahí. Ellos mismos, con sus mecanismos!

Y para terminar, compañeros que os quejáis tanto de los armis y pantalones de los demás, habéis buscado NATO en la RAE? Es para daros algo más de lo que quejaros... :laughing1:

Hala, compañeros, a ser felices! :yes:
 
Yo con lo que me quedo es que en Cataluña se han vendido muchos "Army" de Gay-Freres.
 
Atrás
Arriba Pie