
bird33
Forer@ Senior
Sin verificar
Brazalete viene de brazo. Armis viene de arm mano en inglés. Da que pensar. No?
Juassssss juassss
Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Nota: This feature may not be available in some browsers.
Brazalete viene de brazo. Armis viene de arm mano en inglés. Da que pensar. No?
En francés dicen habitualmente "bracelet" por brazalete. Pero también dicen (menos común) "bracelet en armis acier". Sin embargo, "armis" no aparece en el diccionario francés. En el inglés tampoco. Misterio. Como apuntaba otro forero, figura en el diccionario catalán cuya definición sugiere que su origen probablemente es la abreviación de la marca registrada "armiflex". Pero ni siquiera es seguro. ¿Alguien conoce dicha marca?
Yo la palabreja "armis" la descubrí en este foro. Si no esta en la RAE, que no lo está, usaré mejor la palabra "brazalete".
Gracias por lo que he aprendido en este hilo.
Una vez escuché que venía de "army", que los brazaletes metálicos se fabricaron para el ejercito pq eran más resistentes, nunca lo he podido corroborar
Igual que pasa con las NATO, nadie dice correa de poliamida...
Lo mismo pasa con los relojes de "pulso" despues de la guerra civil muuuuuuuuuuuuuuuuchos españoles emigraron a sudamerica e hicieron pasta, todos venían con su reloj de "pulso" de marca guay, ese término hizo pensar a la gente que no controla que eran relojes que funcionaban por el pulso y a día de hoy mucha gente aun lo piensa... ( en esos paises significa que es de pulsera, es más, a la correa le llaman pulso)
"Palabros" hay muchos en todos los sectores
Siento discrepar -¡qué gozada de debate!-. La locución está construida como un participio absoluto. Ese participio (locuta) concuerda en caso (ablativo), género y número con el sustantivo al que acompaña (Roma).
Armis... . No sé de dónde proviene, pero me sugiere a algo "que proteje". En general no entiendo que se empleen anglicismos habiendo formas en nuestro idioma para denominar algo. Por ejemplo que se llame "bezel" en vez de "bisel", "lug to lug", en vez de "distancia entre asas" o "distancia en vertical", "review" en vez de "reseña", "all black" en vez de "todo negro", " retailer" en vez de "minorista- comercio", un "wrist shoot" a una "foto en muñeca", un " hands on", en vez de "mi experiencia con" o "toma de contacto", cristal "domed" en vez de "curvado o abombado", "no date" a "sin fecha", "two tones" a "dos tonos", etc, etc.
Saludos
¿Entonces resulta que era el nombre de una marca comercial que ha pasado a ser genérico? ¿Cómo lo del rímel (Rimmel)?
Nunca olvidaré aquella publicidad tan buena de aquellos años: "Butano. El gas que ha dado nombre a un color"
Después de la aclaración del jefe, una cosa más que añadir: resulta que armis es una palabra reconocida por l’Enciclopedia Catalana, así pues quien la use que sepa que está contribuyendo a nuestra diversidad cultural utilizando una palabra reconocida oficialmente en catalán
https://www.enciclopedia.cat/gran-enciclopedia-catalana/armis
Enviado desde mi iPad utilizando Tapatalk
Yo armis lo usaba antes de entrar en el foro, lo de pantalones me hizo gracia, lo he usado alguna vez. Para mi lo normal es brazalete y correa.
Indy, no te ofendas me hizo gracia tu comentario
La RAE admite "almóndiga" nada más que decir... jajajaja
Ahora es el color naranja repsol...Ahora ya no se dice pero recuerdo cuando era niño que se hablaba del color butano.
Sip, los participios, que son adjetivos verbales, sí tiene género y declinación completa. Yo pienso que no necesariamente tiene que ser un ablativo absoluto sino que bien puede ser un pretérito perfecto (verbo deponente loquor) con el "est" omitido, cosa muy frecuente en verso o frases sentenciosas. También "finita" omite el verbo copulativo.
Si lo tomamos como perfecto "Roma ha hablado, asunto zanjado", si como absoluto "Una vez ha hablado Roma, asunto zanjado". Me parece más natural la primera. En latín clásico lo normal es utilizar absolutos del tipo "his verbis dictis" "dichas estas palabras..."
En el caso de que el sujeto fuese masculino, en efecto el participio cambia de género: "Caesar locutus (est), causa finita" (tomándolo como ablativo "Caesare locuto.." que no me suena nada clásico)