• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

¿Por qué han dejado de fabricarse estos relojes?

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo aleherrero
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Acabo de ver este hilo por casualidad y es que tengo 3 kinetic y los 3 con el acumulador mal. Dado que roto demasiado de reloj, me duran bastante poco y estar pendiente de darles un poco de carga cada semana es un coñazo.

Por desgracia, he decidido no repararlos. Les quité el acumulador para que no se sulfaten y en mi caja de proyectos están.

Una pena porque la tecnología y la idea era muy buena pero para personas que se lo ponen todos los días o al menos de forma habitual. El último acumulador me ha durado un año solo y como digo, ya no volverán a la vida al menos por un tiempo.

Ciertamente, un Kinetic normal, si no lo usas con cierta regularidad, pues al final gastará la batería y, si se deja así, descargada, mucho tiempo, pues se dañará. Y aunque también es cierto que un Kinetic normal tiene mucha más autonomía que un automático, del orden de 6 meses en un Kinetic frente a normalmente unos pocos días¹ en un automático, en un automático no le pasa nada por quedarse sin muelle y tirarse así meses y meses, mientras que una batería de litio al estar así descargada durante meses, no digamos ya años, pues se degrada. También es cierto que un automático carga muy fácilmente, con poco uso (aunque también tiene muy poca autonomía), mientras que si por ejm tenemos la batería de un Kinetic (una que no esté dañada) baja, para cargarla completamente se necesita mucho uso, tanto por la energía que puede almacenar, en comparación con un automático, como por el hecho de que la carga es menos eficiente en cuanto al movimiento de la muñeca.

Como habrás observado he puesto Kinetic "normal", porque luego están los Kinetic Auto Relay y Kinetic Perpetual, los cuales están en otro nivel respeto a los demás Kinetic, al incorporar un sistema que pone el reloj en modo de ahorro si no se usa durante unos días (en el caso del Auto Relay son 72 horas, o sea tres días). De esa forma alcanzan una autonomía sin carga de hasta 4 años, lo cual es enorme, y cuando vuelven a moverse ellos solos ponen las agujas en hora a alta velocidad en poco tiempo al tener motors independientes, uno para el segundero y otro para las agujas de horas-minutos (esto lo digo porque he visto Citizen solares, los más básicos, que no tienen dos motores, sólo uno, y si tienen modo de ahorro, al salir de él pueden tardar muchísimo en poner las agujas en hora, pues el segundero tiene que dar infinidad de vueltas al ir engranado con las otras agujas y tener un único motor).

Yo he tenido un Kinetic Auto Relay durante más de 20 años (creo que como 22 años) con su batería original. Lógicamente con 22 años la batería ya sí tenía signos de necesitar un cambio, y lo vendí en este mismo foro ( https://relojes-especiales.com/threads/seiko-sportura-kinetic-auto-relay-5j22-0d30.589997/ ), por la razón de que ya no me pongo los relojes como antes: antes los usaba a diario siempre que salía de casa, por contra hoy en día sólo me los suelo poner cuando voy al trabajo o a algo donde haya de controlar el tiempo.

Los Seiko Kinetic también pueden cargarse por inducción de una forma más eficiente de lo que se hace con un automático y un mecedor, pues al cargarlos no hay nada en movimiento, solo se induce una corriente en su bobinado. El problema es que Seiko sólo diseñó y vendió esos cargadores para profesionales, no para el usuario final, había pocos y eran caros. Sé que hay usuarios que se han hecho su propio cargador, incluso usando los cargadores por inducción cepillos eléctricos de dientes.

Y pienso que un Kinetic no debería faltar en la colección de quien esté interesado por la historia relojera (en la parte de los cuarzos). Más ahora que parece que los han dejado de fabricar (o dejarán de hacerlo) para pasar a los más sencillos solares. Lo que consiguió Seiko fue todo un logro, pues hizo Kinetic que eran fiables -como prueba ahí está el mio que aguantó más de 20 años de uso continuo con su batería, y que ahora sólo requiere un cambio de esa batería-, mientras que marcas suizas que hicieron sistemas similares (Autocuarzo, etc) no consiguieron esa fiabilidad y tiraron la toalla pronto.

Yo actualmente tengo unos cuantos cuarzos solares con agujas (ana-digi) de Casio, y ya veremos si aguantan los años de funcionamiento de mi Seiko Kinetic Auto Relay. Ese Kinetic tenía 13 rubíes, y unos cuantos serían necesarios por el sistema de generación de energía del Kinetic, pero algunos otos irían a la parte de movimiento normal; por contra estos Casio solares que tengo, de la serie Lienage, no tienen ni un sólo rubí, cero, así que sus piezas tendrán más desgaste que la parte de cuarzo del Kinetic (no digo que la parte AGS), y no duraran tanto. Aunque también es cierto que por mi edad igual ya no llegue a ver los daños de ese desgaste de los Casio sin rubíes.

Por último me gustaría decir que con los solares también hay usuarios que tienen un problema similar: cuando no los usan por mucho tiempo los dejan en un cajón u otro sitio a oscuras, la batería al final se descarga y se deteriora si se deja mucho tiempo así -como con los Kinetic-. En un solar es fácil evitarlo, y yo lo hago, basta con dejarlos en un sitio iluminado, pero hay usuarios que no lo hacen, bien por descuido o bien porque no les gusta tener ahí los relojes a la vista cuando no están en uso.

PD: Todas esas cuestiones y experiencias sobre los Kinetic las he contado en diferentes hilos.
 
Ciertamente, un Kinetic normal, si no lo usas con cierta regularidad, pues al final gastará la batería y, si se deja así, descargada, mucho tiempo, pues se dañará. Y aunque también es cierto que un Kinetic normal tiene mucha más autonomía que un automático, del orden de 6 meses en un Kinetic frente a normalmente unos pocos días¹ en un automático, en un automático no le pasa nada por quedarse sin muelle y tirarse así meses y meses, mientras que una batería de litio al estar así descargada durante meses, no digamos ya años, pues se degrada. También es cierto que un automático carga muy fácilmente, con poco uso (aunque también tiene muy poca autonomía), mientras que si por ejm tenemos la batería de un Kinetic (una que no esté dañada) baja, para cargarla completamente se necesita mucho uso, tanto por la energía que puede almacenar, en comparación con un automático, como por el hecho de que la carga es menos eficiente en cuanto al movimiento de la muñeca.

Como habrás observado he puesto Kinetic "normal", porque luego están los Kinetic Auto Relay y Kinetic Perpetual, los cuales están en otro nivel respeto a los demás Kinetic, al incorporar un sistema que pone el reloj en modo de ahorro si no se usa durante unos días (en el caso del Auto Relay son 72 horas, o sea tres días). De esa forma alcanzan una autonomía sin carga de hasta 4 años, lo cual es enorme, y cuando vuelven a moverse ellos solos ponen las agujas en hora a alta velocidad en poco tiempo al tener motors independientes, uno para el segundero y otro para las agujas de horas-minutos (esto lo digo porque he visto Citizen solares, los más básicos, que no tienen dos motores, sólo uno, y si tienen modo de ahorro, al salir de él pueden tardar muchísimo en poner las agujas en hora, pues el segundero tiene que dar infinidad de vueltas al ir engranado con las otras agujas y tener un único motor).

Yo he tenido un Kinetic Auto Relay durante más de 20 años (creo que como 22 años) con su batería original. Lógicamente con 22 años la batería ya sí tenía signos de necesitar un cambio, y lo vendí en este mismo foro ( https://relojes-especiales.com/threads/seiko-sportura-kinetic-auto-relay-5j22-0d30.589997/ ), por la razón de que ya no me pongo los relojes como antes: antes los usaba a diario siempre que salía de casa, por contra hoy en día sólo me los suelo poner cuando voy al trabajo o a algo donde haya de controlar el tiempo.

Los Seiko Kinetic también pueden cargarse por inducción de una forma más eficiente de lo que se hace con un automático y un mecedor, pues al cargarlos no hay nada en movimiento, solo se induce una corriente en su bobinado. El problema es que Seiko sólo diseñó y vendió esos cargadores para profesionales, no para el usuario final, había pocos y eran caros. Sé que hay usuarios que se han hecho su propio cargador, incluso usando los cargadores por inducción cepillos eléctricos de dientes.

Y pienso que un Kinetic no debería faltar en la colección de quien esté interesado por la historia relojera (en la parte de los cuarzos). Más ahora que parece que los han dejado de fabricar (o dejarán de hacerlo) para pasar a los más sencillos solares. Lo que consiguió Seiko fue todo un logro, pues hizo Kinetic que eran fiables -como prueba ahí está el mio que aguantó más de 20 años de uso continuo con su batería, y que ahora sólo requiere un cambio de esa batería-, mientras que marcas suizas que hicieron sistemas similares (Autocuarzo, etc) no consiguieron esa fiabilidad y tiraron la toalla pronto.

Yo actualmente tengo unos cuantos cuarzos solares con agujas (ana-digi) de Casio, y ya veremos si aguantan los años de funcionamiento de mi Seiko Kinetic Auto Relay. Ese Kinetic tenía 13 rubíes, y unos cuantos serían necesarios por el sistema de generación de energía del Kinetic, pero algunos otos irían a la parte de movimiento normal; por contra estos Casio solares que tengo, de la serie Lienage, no tienen ni un sólo rubí, cero, así que sus piezas tendrán más desgaste que la parte de cuarzo del Kinetic (no digo que la parte AGS), y no duraran tanto. Aunque también es cierto que por mi edad igual ya no llegue a ver los daños de ese desgaste de los Casio sin rubíes.

Por último me gustaría decir que con los solares también hay usuarios que tienen un problema similar: cuando no los usan por mucho tiempo los dejan en un cajón u otro sitio a oscuras, la batería al final se descarga y se deteriora si se deja mucho tiempo así -como con los Kinetic-. En un solar es fácil evitarlo, y yo lo hago, basta con dejarlos en un sitio iluminado, pero hay usuarios que no lo hacen, bien por descuido o bien porque no les gusta tener ahí los relojes a la vista cuando no están en uso.

PD: Todas esas cuestiones y experiencias sobre los Kinetic las he contado en diferentes hilos.
Yo los cargaba con un cargador para Velas que vendía Philips, pero aun así se han estropeado.

Es una pena porque me gustaban mucho. Los mantendré en barbecho un tiempo y, al menos mi favorito de los 3, lo volveré a arreglar.
 
Acabo de ver el hilo. Tengo un kinetic autorely Seiko que compré en 2002 en Andorra por 450€.
En todo este tiempo ha funcionado perfecto y hace 3 años le cambié por primera vez la pila del acumulador y me costo 30€.
Mi hijo lo lleva muy a menudo y sigue como un tiro.
 
Ciertamente, un Kinetic normal, si no lo usas con cierta regularidad, pues al final gastará la batería y, si se deja así, descargada, mucho tiempo, pues se dañará. Y aunque también es cierto que un Kinetic normal tiene mucha más autonomía que un automático, del orden de 6 meses en un Kinetic frente a normalmente unos pocos días¹ en un automático, en un automático no le pasa nada por quedarse sin muelle y tirarse así meses y meses, mientras que una batería de litio al estar así descargada durante meses, no digamos ya años, pues se degrada. También es cierto que un automático carga muy fácilmente, con poco uso (aunque también tiene muy poca autonomía), mientras que si por ejm tenemos la batería de un Kinetic (una que no esté dañada) baja, para cargarla completamente se necesita mucho uso, tanto por la energía que puede almacenar, en comparación con un automático, como por el hecho de que la carga es menos eficiente en cuanto al movimiento de la muñeca.

Como habrás observado he puesto Kinetic "normal", porque luego están los Kinetic Auto Relay y Kinetic Perpetual, los cuales están en otro nivel respeto a los demás Kinetic, al incorporar un sistema que pone el reloj en modo de ahorro si no se usa durante unos días (en el caso del Auto Relay son 72 horas, o sea tres días). De esa forma alcanzan una autonomía sin carga de hasta 4 años, lo cual es enorme, y cuando vuelven a moverse ellos solos ponen las agujas en hora a alta velocidad en poco tiempo al tener motors independientes, uno para el segundero y otro para las agujas de horas-minutos (esto lo digo porque he visto Citizen solares, los más básicos, que no tienen dos motores, sólo uno, y si tienen modo de ahorro, al salir de él pueden tardar muchísimo en poner las agujas en hora, pues el segundero tiene que dar infinidad de vueltas al ir engranado con las otras agujas y tener un único motor).

Yo he tenido un Kinetic Auto Relay durante más de 20 años (creo que como 22 años) con su batería original. Lógicamente con 22 años la batería ya sí tenía signos de necesitar un cambio, y lo vendí en este mismo foro ( https://relojes-especiales.com/threads/seiko-sportura-kinetic-auto-relay-5j22-0d30.589997/ ), por la razón de que ya no me pongo los relojes como antes: antes los usaba a diario siempre que salía de casa, por contra hoy en día sólo me los suelo poner cuando voy al trabajo o a algo donde haya de controlar el tiempo.

Los Seiko Kinetic también pueden cargarse por inducción de una forma más eficiente de lo que se hace con un automático y un mecedor, pues al cargarlos no hay nada en movimiento, solo se induce una corriente en su bobinado. El problema es que Seiko sólo diseñó y vendió esos cargadores para profesionales, no para el usuario final, había pocos y eran caros. Sé que hay usuarios que se han hecho su propio cargador, incluso usando los cargadores por inducción cepillos eléctricos de dientes.

Y pienso que un Kinetic no debería faltar en la colección de quien esté interesado por la historia relojera (en la parte de los cuarzos). Más ahora que parece que los han dejado de fabricar (o dejarán de hacerlo) para pasar a los más sencillos solares. Lo que consiguió Seiko fue todo un logro, pues hizo Kinetic que eran fiables -como prueba ahí está el mio que aguantó más de 20 años de uso continuo con su batería, y que ahora sólo requiere un cambio de esa batería-, mientras que marcas suizas que hicieron sistemas similares (Autocuarzo, etc) no consiguieron esa fiabilidad y tiraron la toalla pronto.

Yo actualmente tengo unos cuantos cuarzos solares con agujas (ana-digi) de Casio, y ya veremos si aguantan los años de funcionamiento de mi Seiko Kinetic Auto Relay. Ese Kinetic tenía 13 rubíes, y unos cuantos serían necesarios por el sistema de generación de energía del Kinetic, pero algunos otos irían a la parte de movimiento normal; por contra estos Casio solares que tengo, de la serie Lienage, no tienen ni un sólo rubí, cero, así que sus piezas tendrán más desgaste que la parte de cuarzo del Kinetic (no digo que la parte AGS), y no duraran tanto. Aunque también es cierto que por mi edad igual ya no llegue a ver los daños de ese desgaste de los Casio sin rubíes.

Por último me gustaría decir que con los solares también hay usuarios que tienen un problema similar: cuando no los usan por mucho tiempo los dejan en un cajón u otro sitio a oscuras, la batería al final se descarga y se deteriora si se deja mucho tiempo así -como con los Kinetic-. En un solar es fácil evitarlo, y yo lo hago, basta con dejarlos en un sitio iluminado, pero hay usuarios que no lo hacen, bien por descuido o bien porque no les gusta tener ahí los relojes a la vista cuando no están en uso.

PD: Todas esas cuestiones y experiencias sobre los Kinetic las he contado en diferentes hilos.
Como ya hemos comentado varias veces, para mí (y para muchos) el problema de los Kinetic es que si tienes varios relojes y quieres rotarlos frecuentemente al final acaban descargados, con el daño que supone para el cargador. Con los solares pasa lo mismo, y tal como dices, hay gente que no los guarda en lugares más o menos iluminados y se le se descargan igual. Le regalé un Citizen Eco-drive mío a mi hermana porque yo no lo usaba, pero me lo devolvió porque como lo guardaba en un cajón a oscuras cada dos por tres se le descargaba. Por otro lado, por un cumpleaños le regalé un Seiko solar a mi mujer hace unos años y de momento ningún problema, lo rota con cuarzos normales y lo guarda en una caja con tapa transparente.

De todas formas, si quiero un cuarzo yo ya voy a cuarzos "normales", con pila de toda la vida. De hecho, tengo un Seiko Military de 36mm que me compré en 2007, sencillo, robusto y fiable, le cambio la pila cuando se agota y sin problema, lo tengo guardado en la caja y no me tengo que preocupar, cuando lo quiero usar me lo pongo y punto. Y hace poco me acabo de comprar el clásico Casio Marlin, que por el precio que tiene y lo que da es un relojazo, y lo mismo, guardadito en la caja y cuando lo quiero llevar está siempre a punto.
 
Opino lo que muchos. A nivel de entusiasmo por los relojes tienen su interés y valor, pero han quedado un poco en tierra de nadie en cuanto a carecer del romanticismo del mecánico y presentar a la vez más problemas que un cuarzo estándar. Además, puestos a buscar longevidad y un funcionamiento independiente, se han impuesto los cuarzos solares. No han encontrado su sitio o el poco que tenían se lo han quitado otras propuestas tecnológicas.
 
Como ya hemos comentado varias veces, para mí (y para muchos) el problema de los Kinetic es que si tienes varios relojes y quieres rotarlos frecuentemente al final acaban descargados, con el daño que supone para el cargador. Con los solares pasa lo mismo, y tal como dices, hay gente que no los guarda en lugares más o menos iluminados y se le se descargan igual. Le regalé un Citizen Eco-drive mío a mi hermana porque yo no lo usaba, pero me lo devolvió porque como lo guardaba en un cajón a oscuras cada dos por tres se le descargaba. Por otro lado, por un cumpleaños le regalé un Seiko solar a mi mujer hace unos años y de momento ningún problema, lo rota con cuarzos normales y lo guarda en una caja con tapa transparente.

Yo conocí por internet casos de personas que tenían grandes problemas para mantener un solar cargado, incluso sin conseguirlo. Se da en países donde la mayor parte del año el reloj va tapado por prendas de vestir, con lo cual, si sólo se tiene uno y se lleva todo el día puesto, y sólo se quita casi para dorrmir, pues mala cosa, se irá consumiendo la batería sin recargarla. Es un ejm de un uso donde un Kinetic sería mucho mejor, porque sí se cargaría, mientras que el solar no lo hace en esa situación. De todas formas sé que es un caso poco común; por contra el de dejar el solar en un cajón es, increíblemente para nosotros -con lo fácil que es solucionarlo-, relativamente común.

De todas formas, si quiero un cuarzo yo ya voy a cuarzos "normales", con pila de toda la vida. De hecho, tengo un Seiko Military de 36mm que me compré en 2007, sencillo, robusto y fiable, le cambio la pila cuando se agota y sin problema, lo tengo guardado en la caja y no me tengo que preocupar, cuando lo quiero usar me lo pongo y punto. Y hace poco me acabo de comprar el clásico Casio Marlin, que por el precio que tiene y lo que da es un relojazo, y lo mismo, guardadito en la caja y cuando lo quiero llevar está siempre a punto.

Yo ahí no coincido. Si bien tengo Casio de pila, suelen ser Casio económicos que no existen en formato solar, porque si los hubiera solares me decantaría por estos últimos. La razón es que yo no tengo problemas en tener cargados los solares, pues tengo unos cuantos y los dejo donde ha luz. A mí sinceramente me molesta más tener que cambiar la pila cada no muchos años, por todo lo que eso supone, y sólo se salvan los que tienen por ejm pila de 10 años, que en Casio los hay pero ni de lejos es lo común, de hecho hay una infinidad de Casio con pilas que duran pocos años, alrededor de tres, en algunos 5. Además esos Casio con pilas que duran tan pocos años se dan tanto en digitales como en analógicos (en estos últimos suelen montar calibre Miyota).
 
Opino lo que muchos. A nivel de entusiasmo por los relojes tienen su interés y valor, pero han quedado un poco en tierra de nadie en cuanto a carecer del romanticismo del mecánico y presentar a la vez más problemas que un cuarzo estándar. Además, puestos a buscar longevidad y un funcionamiento independiente, se han impuesto los cuarzos solares. No han encontrado su sitio o el poco que tenían se lo han quitado otras propuestas tecnológicas.

Su sitio lo han tenido, Seiko los ha comercializado durante muchísimo tiempo con éxito. Pero la cuestión es que hoy un solar es más económico y sencillo de fabricar en cuanto a su sistema de generación de energía, pues no tiene nada que ver lo que requiere un Kinetic para ser fiable -hay una pieza que rota a más velocidad que un motor de un fórmula-1 y que necesita rubies y mucha calidad- frente a lo que supone una placa solar hoy en día. Un solar actualemente puede hacerlo cualquier marca, porque las placas solares hoy no suponen nada, por contra sólo Seiko hizo sistemas AGS fiables.

Luego también es cierto que para quien tenga cierto número de relojes mantenerlos cargados sin son solares es sencillo, basta con dejarlos en un lugar iluminado, mientras que con Kinetic en cuanto tengas unos pocos se complica o llega a hacer imposible.

Entiendo que por todas estas razones, está claro que la tendencia en cuarzos "autónomos" son los solares, por precio del sistema, sencillez y funcionalidad.

Y mira que no creo que mis Seiko solares duren tanto como mi Kinetic en uso, porque el Kinetic tenía un módulo con calidad Seiko con 13 rubíes en el caso del mío, mientras que mis mejores Casio no tienen ni un rubí, con lo cual ciertas piezas irán desgastándose con el movimiento más rápidamente. Lo que me pregunto es si los cuarzos analógicos de Casio de más alta gama, como los Oceanus, tendrán rubíes o seguirán sin ellos (no lo he investigado).
 
Yo los cargaba con un cargador para Velas que vendía Philips, pero aun así se han estropeado.

¿Pero cuántos años han estado con la batería original?

Por otra parte, los cargabas bien con el cargador casero para velas de Philips (sé que hay gente que lo hace). Pregunto esto por dos razones:

1/ Podría ser que no lo cargaras lo suficiente en tiempo de carga o intervalo. Aunque en un Kinetic normal es fácil de comprobar, pues al tener la función de mostrar la autonomía con el pulsados que suele estar a las 2, uno puede comprobar al finalizar la carga, y por ejm una semana después, cómo ha ido.

2/ Esto es más grave: uno puede sobrepasar el nivel de carga. El reloj para su sistema de generación autónomo tiene una protección que impide que se sobrecargue, PERO esa función está pensada para ese uso, no funciona cuando uno pone un aparato casero de carga por inducción. Y de hecho el cargador oficial de Seiko (que sólo estaba pensado para uso profesional en SAT) limita el tiempo de carga entre dos opciones, para proteger al reloj y la batería.

Es una pena porque me gustaban mucho. Los mantendré en barbecho un tiempo y, al menos mi favorito de los 3, lo volveré a arreglar.

Cambiar una batería no es tanto "arreglarlo", sino cambiar una pieza que tiene una vida. En los solares por ejm tampoco suele sobrepasar los 20 años bien usada (no tengo ningún solar con tantos años de uso continuado, como sí llegó mi Kinetic a superar los 20 años de uso con su batería original). Aunque se entiende lo que dices: es cambiar la batería. Por cierto en algún calibre puede hacerse sin quitar el rotor, aunque tampoco es mucha molestia quitarlo, ya que es sólo un tornillo.
 
Los mantendré en barbecho un tiempo y, al menos mi favorito de los 3, lo volveré a arreglar.

De todas formas, si quiero un cuarzo yo ya voy a cuarzos "normales", con pila de toda la vida.

Si os digo la verdad, echo de menos aquel sistema que había en los 80 para cambiar la pila de algunos relojes -lo vi en algunos Seiko por ejm- donde en la tapa trasera había como una pequeña escotilla que permitía cambiarla sin tener que abrir la tapa, de forma muy cómoda (por supuesto en un Kinetic generalmente no es viable, pues está el rotor en medio, pero en los demás sí que podría hacerse. En algunas cosas pienso que vamos hacia atrás. Es como lo de que les hayan ido quitando el regulador de precisión (lo tienen poquísimos cuarzos, casi solo en HAQ y poco más) para abaratar sus costes, que no para bajar el precio, pues hay por ejm Casio no caros que lo tenían, que según van actualizando el movimiento se lo quitan.
 
a mi me gusta este ... no se cuan preciso será. pero se me va de presupuesto.
40534563-5cx25v0tstiubdy85xjxo8uw-Square360.webp
40534563-0qvuxn8dbxomune75k789v2r-Square360.webp
 
Yo tuve varios años un Landmaster Kinetic, y era una maravilla de reloj, en todo el tiempo que lo tuve siempre disponible, y cero problemas.. es cierto que lo vendí, cuando me di cuenta que prácticamente no me lo ponía ya, pero los años que lo tuve rotaba como otro cualquiera, no le prestaba especial atención, pero entiendo que esa fue mi experiencia y quizá si cuando ya deje de usarlo más me lo hubiera quedado igual habría dado algún problema. Ahora, que pasada de reloj, como molaba
 
Atrás
Arriba Pie