Me hice prometer que no contestaba mas, pero como creador del hilo, sobre todo por alusiones varias, y de verdad sin ningún animo de protagonismo ni de revancha de ningún tipo me veo obligado a hacerlo, y a pedir por favor que se cierre solo de una vez, ya no aporta nada y creo que está todo dicho por casi todos.
Subí el hilo por curiosidad, y por conocer como nos comportábamos con nuestros relojes en ese aspecto, podía ser un hilo curioso, interesante e incluso gracioso, joe ... y en realidad creo que asi lo ha sido, la gran mayoría de foreros han contribuido a que así sea.
Me alegro de que te haya servido para saciar tu curiosidad y tu esparcimiento. A mí también me está gustando, así que gracias por iniciarlo.
Lo peor, ... he recibido alguna pedrada que otra
Quizá algo se me haya pasado por alto, pero yo no he visto "pedradas"; lo que he visto es que tú expresabas tu opinión y otros sostenían opiniones divergentes y así lo expresaban. Creo que es lo bueno de un foro de opinión.
Por otra parte, allá donde hayas visto esas "pedradas"...
pero los viejos loros son de ideas fijas
...quizá tu propio tono haya podido tener algo que ver.
No he intentado convencer a nadie de lo que pienso
No...
AFIRMO [...] Se diga donde se diga incluso en un Foro de relojes que creo que es lo mas adecuado
...pero igual sí.
si lo que hacen los demás es lo únicamente correcto, cosa que al revés si ha pasado.
¿No podría haber, siquiera un poquito, de aquello de "paja en ojo ajeno y viga en el propio"?
Solo y por aclarar mi posición que estoy seguro que no se ha entendido por algunos bien; No utilizó el fechador por que ni lo veo (vista) ni lo necesito, ni me gusta. Compro relojes con fechador por que la gran mayoría lo llevan y tampoco me quita el sueño que esté ahí. Creo que no aporta ninguna función importante al reloj y que en muchíiiiiisimos casos se carga el diseño de la esfera. Al contrario que las funciones de los cronos o divers, que puedes utlizarlos o no, pero embellecen el acabado sin duda. En mi caso a veces los utilizo para cocer huevos, 10/12 minutos según el punto.
No creo que nadie te ponga nada de eso en duda. No seré yo, desde luego.
Por otra parte el ejemplo que puse del principio de los relojes y de las fechas, seguro que no fue muy afortunado por mi parte (científicamente hablando) pero seguro que todos me entendieron en lo que quería decir, .. sigo pensando que los relojes se inventaron para dar la hora, desde luego no para tener fechador, .... no voy a seguir por ahí. también está todo dicho por mi parte.
Esto también se puede interpretar como más "no... pero sí".
...y, siguiendo con las "curiosidades científicas": probablemente el artilugio mecánico portable más antiguo que se conozca relacionado con la medida del tiempo sea
el "mecanismo de anticitera" que a la postre se descubrió servía para... establecer fechas. El que es considerado (al menos por algunos) el reloj mecánico en funcionamiento más antiguo del mundo, el de Praga, incluye complicación... de fecha (signos zodiacales, sol y luna y mes), el mecánico más antiguo del que se tiene constancia histórica en Europa, podría ser
el de Richard de Wallingford, que no se llama "
horologium astronomicum" por nada, sino porque daba fases lunares, mareas y posición del sol (de nuevo, fechas).
Así que, por supuesto, eres libre de pensar lo que quieras pero yo también y a mí me sigue pareciendo, y ahí están los argumentos, que los relojes se inventaron para dar la fecha siendo la correcta marcación horaria sólo necesidad y efecto secundarios de lo anterior (porque es obvio que para poder situar fechas con precisión mediante artilugios mecánicos es absolutamente necesario hacer lo propio con las horas, los minutos y los segundos... ¡aunque sea de forma poco razonable!)
Quiero decir con esto último que para una sociedad obligada a vivir bajo los designios del sol y las estaciones, dividir el día en X partes iguales no es tan útil como hacerlo con respecto al sol, cuyo "viaje" varía a lo largo del año, pero oye, si quieres saber con precisión cuánto falta para el próximo solsticio, así resulta más fácil... Creo que no es casualidad que en la Europa medieval, por ejemplo, "conviviesen" ambas formas de medir el tiempo: la regular, que facilita la previsión a largo plazo y se puede decir que es un efecto secundario no demasiado deseado pero inevitable, y la solar, que por aquí llamamos canónica -maitines, laudes, prima, tertia, sexta, nona, vísperas y completas-, para organizarse con respecto al sol que, para el día a día, era bastante más útil.
PS: y ahora que caigo... ¡aún seguimos pagando ese "peaje" por "empeñarnos" en dividir el día completo en fragmentos iguales! Cambiamos la hora de nuestros relojes un par de veces al años por no-sé-qué ajustes de invierno y verano ¿verdad?