• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

Water Resistant?….30mts?….50mts?….en serio?

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo JoseLaney
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Por supuesto que no hay falta de levantar la voz ni nos va la vida en ello, pero bueno, estamos aquí para debatir, ¿no?. A veces un poco acaloradamente, pero dentro de los límites del respeto, o así lo entiendo yo.

En general no puedo estar en desacuerdo con lo que dices, con matices.

Lo primero que hay que decir, como ya se apuntó antes, es que cada fabricante hace de su capa un sayo al poner wr30 o cualquier otra cosa, los hay que aluden a la norma ISO, y los hay que no se sabe de qué hablan.

Luego, por supuesto y eso lo tengo en cuenta, que no es lo mismo poner un reloj debajo de una columna de agua estática de X metros, que darse una gran zambullida, o dar brazadas nadando, momentos en los que se producen presiones más elevadas durante unos instantes. Por eso precisamente, un ensayo donde colocas el reloj a 30 m bajo la columna no te garantiza que puedas bucear 30 m bajo el agua. Eso creo que lo entendemos todos.

Por otro lado, si un fabricante serio dice que su reloj es estanco para nadar, se sobreentiende que tenemos un margen de seguridad suficiente para esa actividad, y no es de recibo pensar que por sumergirse 1 metro durante 5 segundos mientras nadas ya se va a ahogar el reloj porque te pasaste del límite de lo que es nadar. Esto sería absurdo. Y este es el motivo por el que buceamos con nuestros Casio WR y "no pasaba nada", porque aunque se suponía que eran sólo para salpicaduras, pero iban "sobraos", aunque nos estábamos excediendo de los márgenes, y si pasa algo, no podríamos quejarnos.

Pero, en lo que no estoy de acuerdo es en que se establezca, que un wr30 es algo ridículamente peligroso para un reloj de AR, que tendría que ser wr100 porque sí, y que eso se puede hacer, pero no se explica cómo, o que se vaya a ahogar un wr30 por caerle una copa de vino, sin fundamento alguno.

Hola:

Gracias por la respuesta. Sí, de hecho yo hablaba de un WR30 genérico, tal como se define en el manual de un Casio, o de un Lotus, etc. De hecho, una de las cosas que he aprendido en este hilo es que la denominación WRxx no es equivalente para distintas marcas (e.g., caso Omega). Yo esto no lo sabía.

Al respecto de tu último párrafo, estamos de acuerdo, al tiempo que tampoco entro en conflicto con la opinión del iniciador de foro. A mí también me parece que se puede ver como "ridículo" que con un reloj (sea de vestir o lo que sea), de unos cuantos miles de euros, tengas el accidente de una caída fortuíta al río y se inunde. Esto le parece ridículo a cualquiera en una primera pensada. Luego ya nos metemos en la física y sabemos que quizás no es tan ridículo como parezca y que los fabricantes no son tan tontos como para no saberlo.

Cuando le dices a alguien que, de acuerdo a las especificaciones, no puedes pulsar los botones de un Mudmaster si le han caído unas gotas de lluvia y está mojado (la realidad es la que es, sólo un Frogman está certificado para ello), le parece ridículo. Cuando le dices a alguien que, de acuerdo a las especificaciones, incluso con un Frogman no deberías darte una ducha con agua caliente ni lavarlo con jabón por la diferencia de temperatura dentro/fuera, la diferencia de tensión superficial del agua con y sin jabón, los efectos del jabón en las juntas... yo creo que la mayoría lo veríamos ridículo también. La realidad es que "no suele pasar nada", pero los fabricantes se cubren las espaldas frente a demandas...

PD: ¿Alguien ha cambiado alguna vez las juntas de un Frogman solar, de esos que no hay que abrir para cambiar pilas...? Esto ya va un poco en broma :D

Saludos a la comunidad.
 
  • Me gusta
Reacciones: galunco
Sigo estando de acuerdo.... con matices.

Hablando de ridículo, a cualquier ser ajeno a este loco mundillo relojero, le puede parecer "ridículo" que alguien se gaste miles de euros en un reloj.
Porque, en este tema, estamos introduciendo la ecuación del precio indebidamente. Se lamentaba el OP de que puedas deteriorar un reloj de 100k por mojarlo. ¿Y un Casio wr no corre el mismo riesgo? ¿Debe estar más resistente lo que es más caro? Pues me parece que es al revés.

Porque si te caes al río con tu reloj de AR de 100k, hay más posibilidades de que se rompa contra una piedra que de que se ahogue, pienso yo. Incluso con un deterioro más grave que el que representa la inundación. Y siguiendo el argumento del OP, estos relojes tan caros deberían ser proporcionalmente mucho más resistentes a golpes, y no es así, sino que suele ser todo lo contrario.

Me parece que al hablar de precio y wr estamos mezclando el tocino con la velocidad.

Yo diria que un reloj de AR, lo primero, debemos ir tan sobrados de presupuesto para comprarlo, como tan sobrado debe ir de estanqueidad un reloj antes de meterlo en el agua. Lo contrario es vivir por encima de nuestras posibilidades y tener un reloj para llorar y sufrir por él, y tenerlo entre algodones.
Y lo segundo que diría es que un reloj de AR merece un trato más cuidadoso. Usarlo sin miedo, pero sin exponerlo a "accidentes". Alejarlo de las piscinas, y no pretender que tenga wr100.
 
to
¿Soy el único al que le “molesta” o quizás más bien decepciona un fabricante, (que no el reloj) cuando viendo las especificaciones llega la parte de resistencia al agua y lee estos valores?.

Es que no acabo de entender que hoy en día todavía saquen al mercado relojes con una resistencia al agua tan ridículamente peligrosa.

Que no digo que todos tengan que ser Divers, pero al menos 100mts y poder despreocuparse del tema agua no?.
Totalmente de acuerdo.
Creo que a fecha de hoy hay tecnología, medios y materiales. para hecer los relojes con una resistencia al agua decente.
Que compres un reloj formal o de diario (que muchos no son baratos) y apenas tengan 3 o 5 ATM con suerte, no es de rigor. Que no te puedas lavar las manos o ducharte con confianza, otra cosa que lo metas en la piscina o playa, que no lo haría por temas de corrosión, sal, cloro... pero cuantas veces no se han dado situaciones que no esperabas y te metes al agua.
En fin, opino igual.
 
  • Me gusta
Reacciones: Ciclocampista y JoseLaney
Creo que a fecha de hoy hay tecnología, medios y materiales. para hecer los relojes con una resistencia al agua decente.
Tal vez no hayas leído todas las páginas del hilo, y lo entiendo.

Pero, me gustaría que me explicases cuál es esa tecnología, medios y materiales para aumentar esa hermeticidad, pero de una manera concreta, al menos igual o más concreta que en la página anterior de este hilo. No vale "hacerlo de más calidad", porfa.
 
Tal vez no hayas leído todas las páginas del hilo, y lo entiendo.

Pero, me gustaría que me explicases cuál es esa tecnología, medios y materiales para aumentar esa hermeticidad, pero de una manera concreta, al menos igual o más concreta que en la página anterior de este hilo. No vale "hacerlo de más calidad", porfa.
No soy ingeniero pero si un casio de 30€ puede, por qué no uno de más de 100€.
Con una simple corona roscada (que tampoco lo tiene que se como un diver o ni roscada si me apuras, simplemente con un click o como lo hagan en muchos relojes y una gomilla en su interior o una goma que selle la tapa de atrás, es más que suficiente.
Creo que esa tecnología y medios tampoco son de futuro, pero vamos, te digo que tampoco soy ingeniero.
 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: Otto57
No soy ingeniero pero si un casio de 30€ puede, por qué no uno de más de 100€.
Con una simple corona roscada y una gomilla en su interior o una goma que selle la tapa de atrás, es más que suficiente.
Creo que esa tecnología y medios tampoco son de futuro, pero vamos, te digo que tampoco soy ingeniero.
Vamos, que no me has concretado mucho. Dices que esa tecnología y medios existen, pero no sabes cuáles son.

Esto ya lo comenté antes, pero tengo un colega que dice que le molesta que los coches eléctricos sólo tengan unos ridículos 500 km de autonomía y que seguro que hay una tecnología para que tengan por lo menos 1000 km. Es una verguenza que un coche que cuesta 100k tenga sólo 500 ó 600 km, que son totalmente insuficientes si quieres hacer un viaje un poco largo. Seguro que tienen la tecnología escondida en una caja fuerte y nos putean. No sabe qué tecnología es ni en qué consiste, pero existe fijo. Eso es lo que dice. Mi colega tampoco es ingeniero.
 
Yo sí me he leído no sólo todas las páginas de este hilo, sino todos los comentarios, y dejando aparte las consideraciones de "calidad", "belleza" -y otras cuestiones que pueden verse distorsionadas por las preferencias personales- y atendiendo sólo a lo relativo al consumidor "normal", que no suele ser entendido en el mundo de los relojes y tampoco tiene porqué estar enterado del significado de las diversas especificaciones o "normas" ISO a la hora de adquirir una pieza, considero que se acerca mucho al concepto de estafa el utilizar una nomenclatura referida a "metros" de resistencia al agua, como se acostumbra (esto ya lo ha puesto de manifiesto al menos un contertulio, que yo sepa). Esa denominación lleva a engaño de una forma clara y evidente para los no iniciados. ¿Que deberían haberse informado antes? Quizás. Pero que tire la primera piedra quien se informe de todo lo relativo a un negocio antes de emprenderlo. Y por negocio me refiero a cualquier asunto de índole económica -compraventa variada, en suma- que nos encontramos a lo largo de nuestra vida.

No considero pertinente exigir a una persona que sepa de todo y a un nivel suficiente. El último que consiguió tal cosa fue un tal Leonardo y nació a mediados del siglo XV, cuando -nadie puede dudarlo- no se habían inventado los relojes de pulsera.

Por abreviar: no se lo que a los fabricantes les costaría aumentar la hermeticidad de sus productos ni si tal cosa afectaría a otras características de los mismos, pero sí abogaría porque fueran bastante más claros a la hora de su publicidad. En el ámbito legal, si un producto promete ser resistente al agua a 30 metros, yo sí le exigiría que los aguantara sin menoscabo. Y si no, pues una de dos: 1) sustitución del producto sin coste para el comprador por otro que sí tuviera esa característica y reuniera las otras condiciones por las que lo compró o 2) devolución del precio y multa por publicidad engañosa.
 
Vamos, que no me has concretado mucho. Dices que esa tecnología y medios existen, pero no sabes cuáles son.

Esto ya lo comenté antes, pero tengo un colega que dice que le molesta que los coches eléctricos sólo tengan unos ridículos 500 km de autonomía y que seguro que hay una tecnología para que tengan por lo menos 1000 km. Es una verguenza que un coche que cuesta 100k tenga sólo 500 ó 600 km, que son totalmente insuficientes si quieres hacer un viaje un poco largo. Seguro que tienen la tecnología escondida en una caja fuerte y nos putean. No sabe qué tecnología es ni en qué consiste, pero existe fijo. Eso es lo que dice. Mi colega tampoco es ingeniero.
¿Cómo que no te lo he dicho? Juntas selladas, corona roscada...
Quizás la tecnología son más las másquinas con la que se hace esto, y esto son más bien medios y materiales, pero dicho si está.
Pero parece que eso para tí no vale. Pues vale, pero dicho está.
 
  • Me gusta
Reacciones: JoseLaney
¿Cómo que no te lo he dicho? Juntas selladas, corona roscada...
Quizás la tecnología son más las másquinas con la que se hace esto, y esto son más bien medios y materiales, pero dicho si está.
Pero parece que eso para tí no vale. Pues vale, pero dicho está.
Juntas selladas las tienen todos los relojes, también loswr30 y sin embargo son sólo wr30.

Corona roscada, muy bien, pero antes que eso, o también, tapa posterior roscada, ¿no? Pero sí, son los dos medios habituales para conseguir hermeticidades altas.

Pero me has dicho ninguna tecnología excepcional, todo esto ya lo mencioné en la anterior página.
 
Claro que te las puedes pasar por el forro, las normas ISO no son leyes de obligado cumplimiento emanadas del poder legislativo.

Si quieres, como fabricante, voluntariamente te puedes adherir a la ISO 22810, y poner en el manual que tu reloj es estanco wr30 conforme a la ISO 22810, y entonces estás obligado a cumplir las especificaciones de dicha norma.
Y si no quieres, pasas de la ISO totalmente, y pones que tu reloj sirve para nadar sin bañador, o que resiste 3atm, o lo que te dé la gana conforme a tus propios estándares.

Yo creo que si aguanta el lavado de manos, aguanta la copa derramada, pero vamos, es fácil: no te compres un reloj que no aguante la hermeticidad que tú quieres.

Vamos a ver, a mi también me gustaría que todos los relojes fueran como mínimo wr100 conforme a una norma específica, y así me olvido de si lo mojo mucho o poco.

Pero es que yo no estoy justificando nada, simplemente tú abres un hilo en el que no te explicas por qué hay relojes de 100k con wr30, lo cual es un hecho, y yo simplemente te doy varias explicaciones que se me ocurren a ese hecho. Luego tú puedes estar repitiendo hasta el infinito que no hay explicación posible, y que son unos impresentables, pues vale, será que no se lavan y no saben lo que es el agua.

De hecho la mayoría de ISO al menos en mi sector son una patraña
Infecta para sacarte la pasta.

A mi siempre me la ha sudorizado si un diver era ISO o no, honestamente.
 
  • Me gusta
Reacciones: Ciclocampista y galunco
Yo sí me he leído no sólo todas las páginas de este hilo, sino todos los comentarios, y dejando aparte las consideraciones de "calidad", "belleza" -y otras cuestiones que pueden verse distorsionadas por las preferencias personales- y atendiendo sólo a lo relativo al consumidor "normal", que no suele ser entendido en el mundo de los relojes y tampoco tiene porqué estar enterado del significado de las diversas especificaciones o "normas" ISO a la hora de adquirir una pieza, considero que se acerca mucho al concepto de estafa el utilizar una nomenclatura referida a "metros" de resistencia al agua, como se acostumbra (esto ya lo ha puesto de manifiesto al menos un contertulio, que yo sepa). Esa denominación lleva a engaño de una forma clara y evidente para los no iniciados. ¿Que deberían haberse informado antes? Quizás. Pero que tire la primera piedra quien se informe de todo lo relativo a un negocio antes de emprenderlo. Y por negocio me refiero a cualquier asunto de índole económica -compraventa variada, en suma- que nos encontramos a lo largo de nuestra vida.

No considero pertinente exigir a una persona que sepa de todo y a un nivel suficiente. El último que consiguió tal cosa fue un tal Leonardo y nació a mediados del siglo XV, cuando -nadie puede dudarlo- no se habían inventado los relojes de pulsera.

Por abreviar: no se lo que a los fabricantes les costaría aumentar la hermeticidad de sus productos ni si tal cosa afectaría a otras características de los mismos, pero sí abogaría porque fueran bastante más claros a la hora de su publicidad. En el ámbito legal, si un producto promete ser resistente al agua a 30 metros, yo sí le exigiría que los aguantara sin menoscabo. Y si no, pues una de dos: 1) sustitución del producto sin coste para el comprador por otro que sí tuviera esa característica y reuniera las otras condiciones por las que lo compró o 2) devolución del precio y multa por publicidad engañosa.
Efectivamente, si por lo menos fueran 30m reales, con eso bastaba, pero juegan con los 30metros que suena mejor que 3ATM.
 
Le llevé un patek al relojero del alcampo y me puso la junta mordida.
 
Quizás es que para conseguir una determinada resistencia no hace falta una tecnología tan extraña o avanzada.

De hecho, está inventada, no son pocos los relojes que ofrecen WR de 10ATM y no tienen tecnología espacial precisamente.

Cuando “estudiamos” un reloj de estos top podemos ver cosas realmente sorprendentes:
Mecanismos con una perfección que asusta.
Construidos con una cantidad de piezas imposible de creer.
Uso de materiales prohibitivos con prestaciones de otro plantea.
Complicaciones en muchos casos que llevan años de trabajo detrás.
Tallados y acabados al alcance de pocos maestros.

En fin, que son muchas características reunidas en una sola pieza dignas de la excelencia y ahí, es donde llegamos y rematamos el reloj, con una construcción de 3ATM.
¿Eso concuerda con toda la excelencia de la que viene presumiendo el reloj?.
Para mi no, pero es mi opinión, nada más.

Que es por elegancia?, porque están pensados para un uso formal?, porque prevalece el diseño si o si?, porque como no son para actividades acuáticas queda justificado?, porque 3 ATM es suficiente?.

Pues será por todo eso pero a mi hay algo que me rechina con semejantes niveles de calidad y que no se hayan dejado algo para cerrar el reloj y protegerlo lo mejor posible.Parece irónico.
 
Le llevé un patek al relojero del alcampo y me puso la junta mordida.
Y lo más grave es que lo hizo a mala hostia porque no le compraste el absurdo certificado de hermeticidad.

Pero yo al Patek le cambié la junta en casa y le puse una más gorda, de la cafetera. Y ahora buceo con helio.
 
Quizás es que para conseguir una determinada resistencia no hace falta una tecnología tan extraña o avanzada.

De hecho, está inventada, no son pocos los relojes que ofrecen WR de 10ATM y no tienen tecnología espacial precisamente.

Cuando “estudiamos” un reloj de estos top podemos ver cosas realmente sorprendentes:
Mecanismos con una perfección que asusta.
Construidos con una cantidad de piezas imposible de creer.
Uso de materiales prohibitivos con prestaciones de otro plantea.
Complicaciones en muchos casos que llevan años de trabajo detrás.
Tallados y acabados al alcance de pocos maestros.

En fin, que son muchas características reunidas en una sola pieza dignas de la excelencia y ahí, es donde llegamos y rematamos el reloj, con una construcción de 3ATM.
¿Eso concuerda con toda la excelencia de la que viene presumiendo el reloj?.
Para mi no, pero es mi opinión, nada más.

Que es por elegancia?, porque están pensados para un uso formal?, porque prevalece el diseño si o si?, porque como no son para actividades acuáticas queda justificado?, porque 3 ATM es suficiente?.

Pues será por todo eso pero a mi hay algo que me rechina con semejantes niveles de calidad y que no se hayan dejado algo para cerrar el reloj y protegerlo lo mejor posible.Parece irónico.

¿Podría ser posible, que estos extraños fenómenos se deban a que no hayan implementado la corona roscada y tapa roscada, y una caja un poco más gorda para albergar juntas dobles o más gruesas?
 
Water resistant....pero water resistant....amos!!!

descarga.webp
 
  • Me gusta
Reacciones: javier ochoa, Toth y Cardenas
¿Podría ser posible, que estos extraños fenómenos se deban a que no hayan implementado la corona roscada y tapa roscada, y una caja un poco más gorda para albergar juntas dobles o más gruesas?

Obviamente.
Se dejaron todo el esfuerzo en crear maquinarias microscópicas precisas y fiables pero no han sido capaces de fabricar una rosca en la misma línea para su tapa.Por tanto se siguen cerrando como la de los relojes del chino de 3€.
Eso si, de oro u otro metal noble por supuesto.
Como bien dices, extraño fenómeno.
 
Obviamente.
Se dejaron todo el esfuerzo en crear maquinarias microscópicas precisas y fiables pero no han sido capaces de fabricar una rosca en la misma línea para su tapa.Por tanto se siguen cerrando como la de los relojes del chino de 3€.
Eso si, de oro u otro metal noble por supuesto.
Como bien dices, extraño fenómeno.
Vale, pero vamos progresando.

Una tapa roscada es algo muy simple, diría que la tecnología en este sentido, no ha evolucionado demasiado desde el siglo XIX.
 
Vale, pero vamos progresando.

Una tapa roscada es algo muy simple, diría que la tecnología en este sentido, no ha evolucionado demasiado desde el siglo XIX.

Con demasiado entiendo que quieres decir nada.

No sé si llegados a este punto quizás nos entendamos, ambas posturas.
¿De verdad no te parece que con todo lo que es capaz de hacer una casa relojera del nivel de PP, por ejemplo, es “irónico” que no hayan desarrollado tapas roscadas para integrar en sus modelos?, ¿coronas roscadas sin que parezcan las de un diver?, ¿o en su defecto otro sistema que deje sus relojes con características de una resistencia superior?.

Si ya no es por caerte en un piscina o no, es por coherencia del conjunto.
 
Con demasiado entiendo que quieres decir nada.

No sé si llegados a este punto quizás nos entendamos, ambas posturas.
¿De verdad no te parece que con todo lo que es capaz de hacer una casa relojera del nivel de PP, por ejemplo, es “irónico” que no hayan desarrollado tapas roscadas para integrar en sus modelos?, ¿coronas roscadas sin que parezcan las de un diver?, ¿o en su defecto otro sistema que deje sus relojes con características de una resistencia superior?.

Si ya no es por caerte en un piscina o no, es por coherencia del conjunto.
Hombre, algo ha evolucionado, al menos en cuanto a la tolerancia en la mecanización de los materiales, mucho más precisa hoy en día.

¿Una tapa roscada y finita en un PP Calatrava? Pues la verdad es que no estoy muy seguro de que se pueda hacer conservando el diseño y delgadez del reloj, a la vez que se pueda conservar la funcionalidad de desenrroscar la tapa sin dificultades. Tengo un Omega Seamaster de finales de los 60s con su tapa roscada y aumenta su grosor ligeramente respecto a los Omega que no llevan tapa roscada. Se necesitan esas muescas para desatornillar la tapa. Y la verdad es que no veo solución a este tema.

Luego nos queda el tema marketing, pero eso ya está debatido.
 
Con demasiado entiendo que quieres decir nada.

No sé si llegados a este punto quizás nos entendamos, ambas posturas.
¿De verdad no te parece que con todo lo que es capaz de hacer una casa relojera del nivel de PP, por ejemplo, es “irónico” que no hayan desarrollado tapas roscadas para integrar en sus modelos?, ¿coronas roscadas sin que parezcan las de un diver?, ¿o en su defecto otro sistema que deje sus relojes con características de una resistencia superior?.

Si ya no es por caerte en un piscina o no, es por coherencia del conjunto.
Hay relojes 100m con simples tapas a presión. Por poder, pueden. Claro que pueden. Ellos sabrán.
 
  • Me gusta
Reacciones: Edertano y galunco
No os preocupéis que yo acabo de dar con la tecnología necesaria para cumplir vuestros deseos.

Ya podéis sumergiros hasta el centro de la tierra con un calatraba jajajajajajaj:laughing1::laughing1:
DE02B3C3-220B-411A-889C-4D85B99772B8.webp
 
  • Me gusta
Reacciones: RaidenBCN y Juan3333
Hombre, algo ha evolucionado, al menos en cuanto a la tolerancia en la mecanización de los materiales, mucho más precisa hoy en día.

¿Una tapa roscada y finita en un PP Calatrava? Pues la verdad es que no estoy muy seguro de que se pueda hacer conservando el diseño y delgadez del reloj, a la vez que se pueda conservar la funcionalidad de desenrroscar la tapa sin dificultades. Tengo un Omega Seamaster de finales de los 60s con su tapa roscada y aumenta su grosor ligeramente respecto a los Omega que no llevan tapa roscada. Se necesitan esas muescas para desatornillar la tapa. Y la verdad es que no veo solución a este tema.

Luego nos queda el tema marketing, pero eso ya está debatido.

O sin muescas.
Es desarrollar la forma o la herramienta para poder llevar esa operación a cabo, por poner un ejemplo.
En fin, que habiendo creado movimientos con un trabajo de ingeniería asombroso me cuesta creer que no dieran con una solución a esos elementos.Si la buscan claro.
 
Pues Richard Mille, marca por antonomasia de invenciones para ser inmune a accidentes y además hipercara saca el nuevo popularisimo modelo de Rafa Nadal a unos escasos y en esta ocasión decepcionantes 50 metros de WR a más de 200ks de pvp. Así que alguien de marketing sabe más que todos nosotros juntos… (yo no lo entiendo):

1639513176314.webp
 
Atrás
Arriba Pie