D
DjPinei
Forer@ Senior
Sin verificar
Por supuesto que no hay falta de levantar la voz ni nos va la vida en ello, pero bueno, estamos aquí para debatir, ¿no?. A veces un poco acaloradamente, pero dentro de los límites del respeto, o así lo entiendo yo.
En general no puedo estar en desacuerdo con lo que dices, con matices.
Lo primero que hay que decir, como ya se apuntó antes, es que cada fabricante hace de su capa un sayo al poner wr30 o cualquier otra cosa, los hay que aluden a la norma ISO, y los hay que no se sabe de qué hablan.
Luego, por supuesto y eso lo tengo en cuenta, que no es lo mismo poner un reloj debajo de una columna de agua estática de X metros, que darse una gran zambullida, o dar brazadas nadando, momentos en los que se producen presiones más elevadas durante unos instantes. Por eso precisamente, un ensayo donde colocas el reloj a 30 m bajo la columna no te garantiza que puedas bucear 30 m bajo el agua. Eso creo que lo entendemos todos.
Por otro lado, si un fabricante serio dice que su reloj es estanco para nadar, se sobreentiende que tenemos un margen de seguridad suficiente para esa actividad, y no es de recibo pensar que por sumergirse 1 metro durante 5 segundos mientras nadas ya se va a ahogar el reloj porque te pasaste del límite de lo que es nadar. Esto sería absurdo. Y este es el motivo por el que buceamos con nuestros Casio WR y "no pasaba nada", porque aunque se suponía que eran sólo para salpicaduras, pero iban "sobraos", aunque nos estábamos excediendo de los márgenes, y si pasa algo, no podríamos quejarnos.
Pero, en lo que no estoy de acuerdo es en que se establezca, que un wr30 es algo ridículamente peligroso para un reloj de AR, que tendría que ser wr100 porque sí, y que eso se puede hacer, pero no se explica cómo, o que se vaya a ahogar un wr30 por caerle una copa de vino, sin fundamento alguno.
Hola:
Gracias por la respuesta. Sí, de hecho yo hablaba de un WR30 genérico, tal como se define en el manual de un Casio, o de un Lotus, etc. De hecho, una de las cosas que he aprendido en este hilo es que la denominación WRxx no es equivalente para distintas marcas (e.g., caso Omega). Yo esto no lo sabía.
Al respecto de tu último párrafo, estamos de acuerdo, al tiempo que tampoco entro en conflicto con la opinión del iniciador de foro. A mí también me parece que se puede ver como "ridículo" que con un reloj (sea de vestir o lo que sea), de unos cuantos miles de euros, tengas el accidente de una caída fortuíta al río y se inunde. Esto le parece ridículo a cualquiera en una primera pensada. Luego ya nos metemos en la física y sabemos que quizás no es tan ridículo como parezca y que los fabricantes no son tan tontos como para no saberlo.
Cuando le dices a alguien que, de acuerdo a las especificaciones, no puedes pulsar los botones de un Mudmaster si le han caído unas gotas de lluvia y está mojado (la realidad es la que es, sólo un Frogman está certificado para ello), le parece ridículo. Cuando le dices a alguien que, de acuerdo a las especificaciones, incluso con un Frogman no deberías darte una ducha con agua caliente ni lavarlo con jabón por la diferencia de temperatura dentro/fuera, la diferencia de tensión superficial del agua con y sin jabón, los efectos del jabón en las juntas... yo creo que la mayoría lo veríamos ridículo también. La realidad es que "no suele pasar nada", pero los fabricantes se cubren las espaldas frente a demandas...
PD: ¿Alguien ha cambiado alguna vez las juntas de un Frogman solar, de esos que no hay que abrir para cambiar pilas...? Esto ya va un poco en broma

Saludos a la comunidad.