• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

Remonte manual perjudicial el automáticos?

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo Ljgh
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Pues nada, tu mismo lo dices.
Que salvo raras excepciones (una según tu) la afirmación del relojero, tal y como la conocemos y sin más información, es ... ERRONEA

Y no puedes hacer tu, lo que le pides a los demás que no hagan...
-No sabes que calibre era
-No sabes la fuerza con la que el forero aplicaba "el remonte"
-No tienes constancia del estado en que estaba el reloj

Por lo que, por mucho que insistais, y de lo que veníamos a hablar a este hilo es...NO la afirmación del relojero NO es Correcta o NO está suficientemente fundamentada.
Si, tienes toda la razón, siempre, y en todos los hilos, independientemente de la temática, ahora y en el futuro, y el relojero y el mundo se equivocan
 
Mi respuesta sigue siendo la misma.

Es evidente, por lo que he leído aquí, que hay calibres que lo llevan fatal.

Claro, yo estoy acostumbrado a los que parecen llevarlo bien, algunos con décadas y de marcas diferentes. Si bien es cierto que no suelo abusar de la carga manual en un automático.

Aunque también es cierto que también estoy muy acostumbrado a los "cutres" Vostok a los que les da lo mismo como lo cargues.

Aunque un vistazo a las instrucciones suele ser instructivo.
 
Si, tienes toda la razón, siempre, y en todos los hilos, independientemente de la temática, ahora y en el futuro, y el relojero y el mundo se equivocan

Repito
Es o no habitual, incluso recomendado, en la mayoría de relojes mecánicos automáticos, tras un tiempo sin uso o estando parados, utilizar el remonte manual para cargar el reloj??

Si la respuesta es SI ... llevamos 3 páginas de más entre tus intervenciones y las mías
 
yo a mis Sellita prefiero no darles cuerdas y ya, total con usarlos quedan bien cargados!
 
Madre mía...

Me compro un reloj mecánico con remonte manual y resulta que el remonte manual daña al reloj...

Pues nada, compremos solo automáticos SIN remonte manual, no vaya a ser que se estropeen.

El reloj está construido para ser usado, y si tiene la opción de ser remontado manualmente, por qué no usarlo?

También es verdad que está fabricado para ser usado y que cuando el reloj se usa de verdad la cuerda pasa a un segundo plano, por eso estoy convencido que donde más empeño ponen es en esta función, porque saben que la mayoría no usan el reloj como está pensado, funcionando continuamente.
 
No había letra más grande?? Creo que todos te leemos igual con una letra más comedida...y además te lo agradeceremos los usuarios del móvil
No creo que estés ni tan enfadado, ni tan exaltado como para necesitar esas letras

No te bajes de los relojes, pero si el tamaño de lata "porfa"

Mil.perdones, en mi tablet no se aprecia diferencia de tamaño y desconocía que la tenía de ese tamaño (la letra) De nuevo disculpas, espero que se haya corregido.
 
Ok, entonces por recapitular, está comprobado que en el Sellita SW200 es su "punto debil" y rompe con frecuencia si usamos la opción de remonte manual. Y en el resto de calibres hay que utilizar el remonte.manual con moderación, para que arranque a andar y ya. ¿Es correcto?
 
Ok, entonces por recapitular, está comprobado que en el Sellita SW200 es su "punto debil" y rompe con frecuencia si usamos la opción de remonte manual. Y en el resto de calibres hay que utilizar el remonte.manual con moderación, para que arranque a andar y ya. ¿Es correcto?
Más o menos jaja, no pensé que fuera a ser un tema de tan extenso debate.

Se ha planteado la cuestión de cómo le di cuerda al reloj, entre otras cuestiones. Bien, lo hice muy muy despacio, no era mi reloj y por lo tanto puse extremo cuidado en ello, vueltas le di unas cuantas porque no empezaba a andar... de hecho pensé que no tenía remonte manual. Apuesto que el relojero le hubiera gustado más que le hubiera metido unas cuantas sacudidas antes que usar el remonte manual, que por cierto, iba tan tan suave, que ni notaba "el arrastre", de hecho pensé que ese reloj no tenía remonte manual como digo... con eso os lo digo todo. Peor vamos, lo que digo, juraría que ese relojero una vez para mostrarme el funcionamiento de un reloj le metió unas buenas sacudidas, cosa que he leído que bueno precisamente no es por los cambios de fuerza tan bruscos para la maquinaria.

En fin, era un Orient, de acero, de vestir, si encuentro el modelo lo pongo.

Personalmente pienso que perjudicial no es, pero que está pensado para darles esa marcha inicial, sin duda por muy perjudicial que sea (si acaso) es menos que darle sacudidas como que no hubiera un mañana.

Un saludo amigos.
 
El modelo era este Orient [FONT=&quot]RA-AG0029N o muy muy parecido. Un saludo.[/FONT]
 
Yo le doy pero la verdad de tanto en tanto.
 
Mis respetos por Orient.
Tengo un mako xl que equipa la versión Orient del Seiko 7s26. Pues pasando los días del calendario o sintiendo como carga, me cuesta creer que son calibres hermanos.
Pareciera que el Orient es una versión muy mejorada del Seiko.
 
Mis respetos por Orient.
Tengo un mako xl que equipa la versión Orient del Seiko 7s26. Pues pasando los días del calendario o sintiendo como carga, me cuesta creer que son calibres hermanos.
Pareciera que el Orient es una versión muy mejorada del Seiko.
Yo Seiko con remonte manual no tengo, pero si un par de makos que dan gusto remontarlos. No siento que vayan forzados ni nada...
 
Yo Seiko con remonte manual no tengo, pero si un par de makos que dan gusto remontarlos. No siento que vayan forzados ni nada...
El 4r36 de Seiko es suavísimo, no ofrece apenas resistencia. El 6r15 ya sí se nota que estás dando cuerda, pero es suave, similar a cualquiera de cuerda manual.

Luego tengo un l888 de Longines, (que está hecho sobre un ETA que ahora no recuerdo) y no se nota que se está dando cuerda.. parece que gira en vacío, ni siquiera se notan clics de piñones. Por otro lado tuve algún Mako y era bastante durillo e incómodo.

Pero el ETA 2824 y el Sellita, esos son los que dan un poco de miedito, se nota una resistencia intensa, como si se estuviera tensando un muelle con mucha fuerza....

En fin, habrá de todo en la viña del señor, y es lógico pensar que, cuanta más resistencia ofrecen, más fricción y tensión está soportando el mecanismo..... otra cosa es que estén suficientemente reforzados para esas tensiones. Al igual que los Seiko da gusto darles cuerda y seguramente esa suavidad se traduce en que no hay problema por usar el remonte ilimitadamente. Esto ya son teorías mías.
 
Coincido en la suavidad del remonte manual del 4R36, es un sistema que dudo que dé problemas. Otra cosa es el del 6L35, de tipo suizo, y en el cuál se nota la inconsistencia en la fuerza resistiva en cada rotación.
 
Lo que entiendo es que si un reloj dice que lleva un movimiento automático compatible con remonte manual y por tanto se supone que el remonte manual se puede usar, se rompa el remonte por usarlo.

Por otra parte, si no lleva remonte manual lo lógico sería que llevas un sistema de embrague que simplemente resbalara o no actuara sobre el piñón.

Por ejemplo, a riesgo de ser cansino, los humildes Vostok 24XX llevan un remonte manual sencillo, sin complicaciones, se nota que le das cuerda pero con la resistencia justa y cuando llegas al tope lo notas pero no se queja ni se rompe nada. Esto se debe en parte a que los movimientos automáticos son idénticos a los manuales con un par de añadidos. De hecho puedes convertir un automático a manual quitando la masa oscilante, un puente y sus ruedecitas gemelas (cuatro tornillos en total) y poco mas.

Pero lo curioso es que si te empeñas en darle mas cuerda manual de la que necesita simplemente deja de cargar. Vamos que desembraga y ya está, puedes pasarte el día dando vueltas a la corona sin romper nada.
 
Claro existe esta opcion en la mayoria de movimientos automaticos, pero es para dar cuerda cuando el reloj estaba parado y lo pones la hora. Luego no se toca, por esto se llama AUTOMATICA. Tu relojero tiene toda la razon, menos tocar siempre es mejor.

Me parece como estos, que tienen un coche automatico y cambian con la palanca las marchas. Visto muchos asi y si lo preguntas por que lo hacen, dicen por costumbre::bash::

Con el debido respeto, eso comparar el remonte manual de un automático con un cambio automático no tiene nada que ver....

Un coche automático cambia según programa y con el accionamiento manual, que solo "desactivas" la voluntad del coche, haces los cambios manuales como si los hiciera el coche, usando los mismos engranajes y mecanismos, y en ocasiones interesa para exprimir mas el coche, retener mas, incluso quitarle trabajo al cambio en tramos donde por trafico, semáforos, rotondas... está pasando de una marcha a otra innecesariamente....o si tienes un moderno cambio (automático o doble embrague) con sus levas al volante para tener sensaciones mas deportivas (sonido, pertardeos, doble embrague, etc...) .....que yo creo que no tiene nada que ver una cosa con otra...Vamos que si te compras un 911 PDK, un Gti DSG o un Giulia QF las levas ni las va a tocar porque el coche el automático?

Fuera de este pequeño paréntesis, y volviendo al tema principal, también acostumbro a leerme los manuales de todos mis relojes y es cierto que alguno no indican nada del remonte manual, pero algunos te lo recomiendan encarecidamente tras tiempo sin usar, para que marchen mejor y engrasen.

Es cierto que hay relojes automáticos cuyo sistema de remonte manual es una delicia y otros que parece que vas a romper algo, aunque sean solo sensaciones.

Lo mejor, ver que dice el manual del fabricante.
 
Última edición:
Buenas de nuevo amigos. Aquí estoy planteando una duda... bueno duda, más bien confirmación ya que yo no lo creo. La pregunta es: remontar manualmente un automático tiene efectos negativos en la maquinaria del reloj? La lógica me dice que no, ya que si existe esa opción, es porque realmente es seguro, además, entiendo incluso más seguro que en relojes mecánicos manuales ya que al fin y al cabo un automático nunca llegará a forzarse si nos pasamos de carga, ya que es un sinfín.

La "duda" se me plantea puesto que el otro día, viendo un reloj automático, le empecé a dar cuerda, y el relojero se asusto y me dijo que mejor no lo hiciera, que forzaba la maquinaria, me quedé descolocado ante tal afirmación, pero... si lo dice un relojero de toda la vida... crea duda.

A ver si alguien me confirma. Muchas gracias. Un saludo.

Yo lo que creo, como ya ha dicho algún otro compañero, es que quizá le diste cuerda con un cierto brío y el relojero quiso avisarte de que fueras cuidadoso.
 
Pues a mi siempre me han recomendado el remonte manual en automaticos, especialmente si la persona que lo usa es major y se mueve poco.
 
Lo que entiendo es que si un reloj dice que lleva un movimiento automático compatible con remonte manual y por tanto se supone que el remonte manual se puede usar, se rompa el remonte por usarlo.

Por otra parte, si no lleva remonte manual lo lógico sería que llevas un sistema de embrague que simplemente resbalara o no actuara sobre el piñón.

Por ejemplo, a riesgo de ser cansino, los humildes Vostok 24XX llevan un remonte manual sencillo, sin complicaciones, se nota que le das cuerda pero con la resistencia justa y cuando llegas al tope lo notas pero no se queja ni se rompe nada. Esto se debe en parte a que los movimientos automáticos son idénticos a los manuales con un par de añadidos. De hecho puedes convertir un automático a manual quitando la masa oscilante, un puente y sus ruedecitas gemelas (cuatro tornillos en total) y poco mas.

Pero lo curioso es que si te empeñas en darle mas cuerda manual de la que necesita simplemente deja de cargar. Vamos que desembraga y ya está, puedes pasarte el día dando vueltas a la corona sin romper nada.
Yo tampoco entiendo que ofrezcan esa opción y que luego rompa, es como si me estuviesen timando, pero el caso es que pasa :pardon: Luego tú puedes:
a) negar que eso pasa
b) investigar si es verdad que en algunos calibres puede pasar, cuáles son, y por qué pasa

Yo me decanté por la opción B.

Por otro lado, no tiene que ver con el embrague. El embrague es para evitar que se rompa el muelle / barrilete cuando se llega al tope de cuerda, y eso funciona perfectamente. Porque la masa oscilante da cuerda "sin fin", y de la misma manera tú puedes dar remonte manual "sin fin" y sin que rompa nada.

Pero lo que se rompe es otra rueda, y creo que tiene que ver con las ruedas inversoras. No con el embrague.
 
Última edición:
Tengo 4R de Seiko, súper fino, podría darle cuerda sin miedo hasta el final.
Con el Powermatic diría que también, es muy suave.
Con ETA y Sellita al principio suaves, al poco se tornan duros. De sentido común parar para no cargártelos.
Creo que todos sabemos quién es Pedro Izquierdo, a mí me insistió en persona dar remonte manual a los automáticos HASTA QUE ECHEN A ANDAR, y después PARAR y que funcionen por sí solos.
Por mi parte, y por muchas opiniones que se den en este hilo (y otros muchos, esto se ha tratado un montón de veces), todas respetables, AMÉN a lo que me dijo este señor.

[emoji298]
 
Por otro lado, no tiene que ver con el embrague. El embrague es para evitar que se rompa el muelle / barrilete cuando se llega al tope de cuerda, y eso funciona perfectamente. Porque la masa oscilante da cuerda "sin fin", y de la misma manera tú puedes dar remonte manual "sin fin" y sin que rompa nada.

Pero lo que se rompe es otra rueda, y creo que tiene que ver con las ruedas inversoras. No con el embrague.

Efectivamente, ese es el punto.

Partimos de la base de que es un movimiento que permite el remonte manual.

Vale, si no lo permite no debería permitirlo. Quiero decir que una corona que gira y engrana en posición de "reposo" sin tener remonte manual es absurda e innecesaria, porque es simplemente un problema de diseño de la tija y poco mas.

Si lo permite y el reloj se rompe, no es cosa del usuario, es del diseño.

Cualquier reloj automático tiene o debería tener un sistema para dejar de "dar cuerda" cuando ya está a tope dado que la masa oscilante se seguirá moviendo independientemente de si el muelle real esta a tope o no lo está.

Para no extenderme, las marcas que ponen esto como excusa me parecen unas...
 
Calibres automáticos con remonte manual en mi poder (algunos repetidos), a los que siempre doy mucha cuerda al ponerlos en marcha.

Time100 chino, sin incidencias.
Vostok 2432, sin incidencias.
Vostok 2415, sin incidencias.
Vostok 2416, sin incidencias.
STP1-11, sin incidencias.
Orient 40N5A, sin incidencias.
Seiko 4R36, sin incidencias.
Panerai P.9000, sin incidencias.
ETA 2893-2, sin incidencias.
ETA 2824-2, sin incidencias.
ETA L888, sin incidencias.
Sellita SW300-1, sin incidencias.

Vamos que no dudo que alguno se pueda romper, seguiré tentando a la suerte pero...
 
Efectivamente, ese es el punto.

Partimos de la base de que es un movimiento que permite el remonte manual.

Vale, si no lo permite no debería permitirlo. Quiero decir que una corona que gira y engrana en posición de "reposo" sin tener remonte manual es absurda e innecesaria, porque es simplemente un problema de diseño de la tija y poco mas.

Si lo permite y el reloj se rompe, no es cosa del usuario, es del diseño.

Cualquier reloj automático tiene o debería tener un sistema para dejar de "dar cuerda" cuando ya está a tope dado que la masa oscilante se seguirá moviendo independientemente de si el muelle real esta a tope o no lo está.

Para no extenderme, las marcas que ponen esto como excusa me parecen unas...
Si, también a mi me parece una tomadura de pelo que te pongan una función que somete a un sofreesfuerzo determinados engranajes y te digan "pero úsela con moderación", o incluso no te dicen nada.

Y seguramente muchos calibres, quizá la mayoría, tengan unas piezas con la suficiente calidad y resistencia como para no preocuparse por el sobreesfuerzo. Pero otros... parece que no.

En tu penúltimo párrafo, no acabo de entenderte..... ese sistema es el embrague, y en eso no hay pega... cuando el muelle está cargado, el embrague patina y evita seguir dando cuerda. Cosa que también pasa cuando le das remonte manual a un automático.

Pero el problema, en mi opinión, no es el embrague, si no el mecanismo de remonte manual en si mismo, cuya fuerza se multiplica en un atomático.... intenté explicarlo en la pag. 3 de este hilo.

Saludos!
 
En tu penúltimo párrafo, no acabo de entenderte..... ese sistema es el embrague, y en eso no hay pega... cuando el muelle está cargado, el embrague patina y evita seguir dando cuerda. Cosa que también pasa cuando le das remonte manual a un automático.

Saludos!

Disculpa si he sido confuso.

Quiero decir que un sistema automático no deja de "dar cuerda" nunca si está en movimiento. Se mueve el cuerpo, se mueve por tanto la masa oscilante y carga o lo intenta.

Evidentemente, la fuerza que pueda ejercer una masa oscilante es menor a la que ejercemos con nuestros dedos con la corona, pero eso lo debería solucionar ese sistema de embrague que aparentemente aportan muchos movimientos.
 
Disculpa si he sido confuso.

Quiero decir que un sistema automático no deja de "dar cuerda" nunca si está en movimiento. Se mueve el cuerpo, se mueve por tanto la masa oscilante y carga o lo intenta.

Evidentemente, la fuerza que pueda ejercer una masa oscilante es menor a la que ejercemos con nuestros dedos con la corona, pero eso lo debería solucionar ese sistema de embrague que aparentemente aportan muchos movimientos.
No, ahora te entiendo perfectamente, pero no sé si tú me has entendido a mi....

La masa oscilante se sigue moviendo e "intentando" cargar el mecanismo, pero no puede porque lo evita el embrague.
Pero, el problema EMHO no es que nosotros tengamos más fuerza en los dedos que la masa oscilante.

No sólo eso, sino que , al menos en algunos automáticos (precisamente en el caso del sw200 y 2824), al remontar manualmente, se actúa sobre las ruedas inversoras y mecanismo de remonte automático, generando un par de torsión mucho más alto entre los dientes de la corona y la rueda del trinquete, que es precisamente un punto crítico. Aquí es donde se rompe el SW200 (y también el 2824, pero no tanto).

Esto es así, sí o sí. En el 2824 automático hay un par de torsión más elevado que en el antigüo equivalente en versión manual, es indiscutible, y basta con darles cuerda para darse cuenta. Otra cosa es que estén diseñados para soportarlo..... o no.

P.D: hay otros calibres en los que, como dices, el embrague desconecta el bobinado automático al remontar manual..... por algo será....
 
Última edición:
Atrás
Arriba Pie