• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

Remonte manual perjudicial el automáticos?

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo Ljgh
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Por si fuera de interés, un artículo (traduzco con google) sobre el tema de Sellita sw200 y ETA.

[h=3]Problemas con la rueda de trinquete:[/h]La razón principal detrás de la
lostlink.webp
fue solucionar un problema con los dientes de la rueda de trinquete que se rompían, tal vez al dar cuerda al movimiento a mano. Hay escépticos que cuestionan si estas partes problemáticas son un resultado directo de la cuerda manual, pero como con muchos temas en la comunidad de relojes, es un tema que se debate entre aquellos que han experimentado el problema (o reparado el problema) y aquellos que no. Del mismo modo, las experiencias con el ETA 2824-2 que tiene
lostlink.webp
también se dividen: algunos dicen que lo han experimentado, y otros señalan que ETA tiene una patente para una rueda de trinquete que es menos propensa a que los dientes se rompan por diseño.


Independientemente, el problema de los dientes de la rueda de trinquete que se suponía debía solucionarse en el SW200 original todavía se experimenta en el SW200-1. Esto no quiere decir que uno deba evitar el SW200-1, pero es recomendable evitar en la medida de lo posible dar cuerda manual a sus relojes SW200-1 de forma agresiva o excesiva. La fuerza agresiva o excesiva es subjetiva, pero lo que generalmente no es tan subjetivo es la función de la unidad de carga automática, que entrega una dosis de energía más constante y regulada a la rueda de trinquete. De ahí la sugerencia de minimizar el bobinado manual (y no regulado) del SW200-1.

Que no digo que sea verdad absoluta. Sólo es una fuente más: https://calibercorner.com/sellita-caliber-sw200-1/
 

Archivos adjuntos

  • lostlink.webp
    lostlink.webp
    1 KB · Visitas: 5
Eso te pasa por preguntar. Haz lo que te apetezca.
Yo a ningún automático le doy cuerda. Pero porque no lo veo necesario. Dos meneos, puesta en hora y a la muñeca.
También habrá alguien que dirá que agitarlo puede ser perjudicial. Pues genial. Los suyos que no los agite.
Por qué iba a ser perjudicial utilizar una de las prestaciones que ofrece el calibre?
Repito. Haz lo que te apetezca.
Aquí puedes seguir leyendo otros 200 mensajes de experiencias personales extrapoladas a verdades absolutas.



NAC

Al final, casi eso es lo mejor

Pero, son "las verdades" del Catalogo de Rolex, del de Junghans, del de Blancpain, etc...de las páginas de las relojerias (incluso las patrocinadoras del foro), etc...

Yo, personalmente, procuro no dar mucha "cuerda" a los automáticos, lo que considere justo y necesario, y depende si voy a usarlo mucho, puntualmente, etc... Pero si un reloj no sale en 2, 3 meses...se lleva un buen ajuste, carga, y pañuelo.

Por cierto, calibres con mucha reserva de marcha, Blancpain, Chr Ward, el JLC son muy perezosos y hace falta, mucha marcha. Lo de los movimientos, y que la muñeca, poco te funcionaría en estos.

Ahora que alguie abra el melón de Watchwinder si o no?...y a por 13 páginas más!
 
Última edición:
Mekaguenla!! Después de leer toditas las respuestas he de reconocer que sigo empanao. ¿¿Les meto fiesta con el remonte manual a mis automáticos que duermen el sueño de los justos en sus cajas una vez al mes o nol?? Decídanse caballeros ¿Sí o no?

Tú dale como a un cajón que no cierra, no te cortes. :D
 
Será algún cambia pila.
 
Te diría sin ser experto, sólo usuario con cincuenta años de experiencia con relojes de gama baja, que sí sin dudarlo un minuto. Otra cosa es que movimientos concretos tengan algún problema de diseño o lo que puede ser más normal que unidades concretas tengan algún defecto.


Mekaguenla!! Después de leer toditas las respuestas he de reconocer que sigo empanao. ¿¿Les meto fiesta con el remonte manual a mis automáticos que duermen el sueño de los justos en sus cajas una vez al mes o nol?? Decídanse caballeros ¿Sí o no?
 
Por si fuera de interés, un artículo (traduzco con google) sobre el tema de Sellita sw200 y ETA.



Que no digo que sea verdad absoluta. Sólo es una fuente más: https://calibercorner.com/sellita-caliber-sw200-1/

Nada, luego te parecerá mal o molestará que te llame "Don R que R"

A ver si alguien con más conocimientos que yo (que es muy facil) es tan amable y nos puede decir ... Cuantos calibres automáticos hay patentados o actualmente en fabricación? Miles? Cientos?

Presentan algún problema con su remonte manual, como por otra parte pregunta el Iniciante?? En su mayoría NO

Que 1 calibre o 2, sea más propenso a presentar algún fallo o inconveniente....1 calibre¡!
Cambia el hecho anterior??

QUE YA HA QUEDADO CLARO el punto sobre el SW200 y el ETA 2824...que más???
Que es puntual y un porcentaje infimo sobre el número de calibres que se fabrican y comercializan¡!¡

Que además te tengo por una persona, no solo interesada, sino educada, reflexiva e inteligente...pero emho estas empeñado. En serio, hoy sumas 2 más 2 y parece que te dan decimales y te empecinas en que es asi.
 
Última edición:
Tú dale como a un cajón que no cierra, no te cortes. :D

No, si afición no me falta. Que dicen "80hr de reserva de marcha" pues yo ris-ras, ris-ras, ris-ras, 80 vueltas de corona (una por hora) y como vea que se traba, agarro los alicates y acabo la faena cueste lo que cueste. Cuando termino con las dos cajas de automáticos me quedo de un relajao que ríase usted de las caras sesiones de yoga ayurvédico de mi chica...De barrio que es uno.
 
Buenas de nuevo amigos. Aquí estoy planteando una duda... bueno duda, más bien confirmación ya que yo no lo creo. La pregunta es: remontar manualmente un automático tiene efectos negativos en la maquinaria del reloj? La lógica me dice que no, ya que si existe esa opción, es porque realmente es seguro, además, entiendo incluso más seguro que en relojes mecánicos manuales ya que al fin y al cabo un automático ( perdón, que?) nunca llegará a forzarse si nos pasamos de carga, ya que es un sinfín.?

La "duda" se me plantea puesto que el otro día, viendo un reloj automático, le empecé a dar cuerda, y el relojero se asusto y me dijo que mejor no lo hiciera, que forzaba la maquinaria, me quedé descolocado ante tal afirmación, pero... si lo dice un relojero de toda la vida... crea duda.

A ver si alguien me confirma. Muchas gracias. Un saludo.

Lo que te han dicho, cambia de relojero.
Y ojo a eso del "sin fin", si el remonte llega al final de la recogida del muelle, ya está.
Ahora, si te empecinas a seguir dándole a la corona...::bash::...puede pasar cualquier cosa
En los relojes MECÁNICOS, automáticos o manuales, es una ventaja en los de remonte automático, que también lleven remonte manual.
Así, cuando vas rotando, das cuatro giros a la corona y tienes carga para rato, de lo contrario, tienes que estar a las sacudidas un rato. Si le das tres o cuatro veces, y te subes al coche, cuando llegas a donde vas, seguramente el reloj se ha parado por la falta de movimiento suficiente para el remonte.
Por lo demás...nada.

Saludos
 
[emoji57]
ecef7b366bec4e8a17ffed2b9a9a995a.webp


El hombre, el mito, la leyenda...[emoji557]
 
Yo cuando me pongo mis Automáticos normalmente están parados ( 4r36, 6r15, 2824-2 ) siempre empiezo dándoles cuerda hasta que empiezan a andar y alguna más..pocas, de esa manera tiene carga justa para funcionar hasta que con el uso se va cargando hasta donde sea( ninguno tiene indicador de reserva ) y nunca he tenido problemas
Saludos

Enviado desde mi ALP-L09 mediante Tapatalk
 
Pues, diría que algo hay de verdad en eso. Diría también que depende del calibre. Según opiniones leídas por aquí, el mecanismo de remonte manual en un automático ejerce una mayor multiplicación sobre determinadas ruedas. Por lo cual muchos recomiendan dar cuerda suavemente y no abusar del remonte manual.

Pues... una vez leído todo el hilo, ahí va mi opinión (que no es que vaya a añadir mucho de nuevo)...

No. En términos generales, no hay problema en cargar manualmente un reloj automático y, desde luego, nunca debería ser un problema.

Sin embargo, a lo largo de la historia de la relojería, ha habido cientos (o miles) de diseños y cientos (o miles) de fabricantes de esos diseños y puede darse el caso de que algunos presenten defectos o limitaciones, bien de diseño, bien de fabricación, que hagan que esa función sea delicada.

No es el único caso de ese tipo. Supongo que, prácticamente para cada función del reloj, habrá casos de diseño o fabricación inadecuados.

Es notorio que hay calibres que no protegen el final de la carga de la cuerda y los puedes romper si no te detienes a tiempo; hay diseños especialmente delicados con el cambio de fecha y los hay en los que existen "horas prohibidas" para hacerlo. Nada de esto es generalizable y, en su caso, compete a esos calibres (o fabricantes) en cuestión el hacer la advertencia, no al caso general.

Y a los aficionados compete "no tragar", especialmente en calibres de nueva fabricación, con limitaciones innecesarias (otra cosa es considerar o no a esas limitaciones o defectos como causa suficiente para no adquirirlos, lo que ya depende de cada uno).

En lo personal y como ejemplos, que un Longines L341 no tenga posición de paso de fecha sino "solo" paso rápido adelantando y retrasando la hora entre las 9 y las 12, no me es causa suficiente para dejar de adquirirlo; que un Omega 565 tenga un sistema de paso de fecha especialmente delicado, metiendo y sacando la corona con la ayuda de un fleje que ya se ve que es "de mírame y no me toques", tampoco.

Pero que los derivados del ETA-2824 tengan un sistema de carga manual que pueda ser delicado, especialmente si se pretenden fabricar "de baratillo" pero vender a más de 1000 euros, me ofende y es causa de que me piense muy mucho adquirir uno, lo mismo que el que Seiko no se moleste en ajustar sus calibres o en aceitarlos correctamente, sobre todo cuando pretende cobrarme, eso, más de mil euros por ellos. Como también me ofende que "nos conformemos" con un "un calibre mecánico no es preciso; si quieres precisión cómprate un cuarzo" o con que no se ponga el grito en el cielo y "se trague" con la mierda de la ISO-2281, porque mientras el aficionado "trague" con todo eso, los vendedores subirán sus precios, pero no corregirán sus defectos.
 
Pues... una vez leído todo el hilo, ahí va mi opinión (que no es que vaya a añadir mucho de nuevo)...

No. En términos generales, no hay problema en cargar manualmente un reloj automático y, desde luego, nunca debería ser un problema.

Sin embargo, a lo largo de la historia de la relojería, ha habido cientos (o miles) de diseños y cientos (o miles) de fabricantes de esos diseños y puede darse el caso de que algunos presenten defectos o limitaciones, bien de diseño, bien de fabricación, que hagan que esa función sea delicada.

No es el único caso de ese tipo. Supongo que, prácticamente para cada función del reloj, habrá casos de diseño o fabricación inadecuados.

Es notorio que hay calibres que no protegen el final de la carga de la cuerda y los puedes romper si no te detienes a tiempo; hay diseños especialmente delicados con el cambio de fecha y los hay en los que existen "horas prohibidas" para hacerlo. Nada de esto es generalizable y, en su caso, compete a esos calibres (o fabricantes) en cuestión el hacer la advertencia, no al caso general.

Y a los aficionados compete "no tragar", especialmente en calibres de nueva fabricación, con limitaciones innecesarias (otra cosa es considerar o no a esas limitaciones o defectos como causa suficiente para no adquirirlos, lo que ya depende de cada uno).

En lo personal y como ejemplos, que un Longines L341 no tenga posición de paso de fecha sino "solo" paso rápido adelantando y retrasando la hora entre las 9 y las 12, no me es causa suficiente para dejar de adquirirlo; que un Omega 565 tenga un sistema de paso de fecha especialmente delicado, metiendo y sacando la corona con la ayuda de un fleje que ya se ve que es "de mírame y no me toques", tampoco.

Pero que los derivados del ETA-2824 tengan un sistema de carga manual que pueda ser delicado, especialmente si se pretenden fabricar "de baratillo" pero vender a más de 1000 euros, me ofende y es causa de que me piense muy mucho adquirir uno, lo mismo que el que Seiko no se moleste en ajustar sus calibres o en aceitarlos correctamente, sobre todo cuando pretende cobrarme, eso, más de mil euros por ellos. Como también me ofende que "nos conformemos" con un "un calibre mecánico no es preciso; si quieres precisión cómprate un cuarzo" o con que no se ponga el grito en el cielo y "se trague" con la mierda de la ISO-2281, porque mientras el aficionado "trague" con todo eso, los vendedores subirán sus precios, pero no corregirán sus defectos.

Pues oye, me ha gustado, y sin que sirva de precedente, al menos un compendio exclarecedor en todo este "relleno" de hilo.
 
[emoji23][emoji23][emoji23][emoji23][emoji23][emoji23]

Buenísimo...!!!!

Enviado desde mi Mi A3 mediante Tapatalk
Favor que usted me hace...

El hombre, el mito, la leyenda...[emoji557]
 
Es cierto y no cierto en principio no pasa nada es verdad que no es conveniente, pero tambien es cierto que cuando le das cuerda manual tienes que tener cuidado y no forzar el mecanismo, Un Saludo.
 
Dar cuerda mediante remonte manual, no solo no es malo, es más, es la mejor opción y lógica, por algo esta existe esa opción. Todo esto no es simplemente una teoria mia. Os pongo un video donde lo argumentan. Evidentemente los calibres que no tienen la opción de remonte manual como el Seiko SkX007, vendrán reforzados en la pieza que corresponde.
Va el video. Verlo, es una explicación interesante.

 
Pues... una vez leído todo el hilo, ahí va mi opinión (que no es que vaya a añadir mucho de nuevo)...

No. En términos generales, no hay problema en cargar manualmente un reloj automático y, desde luego, nunca debería ser un problema.

Sin embargo, a lo largo de la historia de la relojería, ha habido cientos (o miles) de diseños y cientos (o miles) de fabricantes de esos diseños y puede darse el caso de que algunos presenten defectos o limitaciones, bien de diseño, bien de fabricación, que hagan que esa función sea delicada.

No es el único caso de ese tipo. Supongo que, prácticamente para cada función del reloj, habrá casos de diseño o fabricación inadecuados.

Es notorio que hay calibres que no protegen el final de la carga de la cuerda y los puedes romper si no te detienes a tiempo; hay diseños especialmente delicados con el cambio de fecha y los hay en los que existen "horas prohibidas" para hacerlo. Nada de esto es generalizable y, en su caso, compete a esos calibres (o fabricantes) en cuestión el hacer la advertencia, no al caso general.

Y a los aficionados compete "no tragar", especialmente en calibres de nueva fabricación, con limitaciones innecesarias (otra cosa es considerar o no a esas limitaciones o defectos como causa suficiente para no adquirirlos, lo que ya depende de cada uno).

En lo personal y como ejemplos, que un Longines L341 no tenga posición de paso de fecha sino "solo" paso rápido adelantando y retrasando la hora entre las 9 y las 12, no me es causa suficiente para dejar de adquirirlo; que un Omega 565 tenga un sistema de paso de fecha especialmente delicado, metiendo y sacando la corona con la ayuda de un fleje que ya se ve que es "de mírame y no me toques", tampoco.

Pero que los derivados del ETA-2824 tengan un sistema de carga manual que pueda ser delicado, especialmente si se pretenden fabricar "de baratillo" pero vender a más de 1000 euros, me ofende y es causa de que me piense muy mucho adquirir uno, lo mismo que el que Seiko no se moleste en ajustar sus calibres o en aceitarlos correctamente, sobre todo cuando pretende cobrarme, eso, más de mil euros por ellos. Como también me ofende que "nos conformemos" con un "un calibre mecánico no es preciso; si quieres precisión cómprate un cuarzo" o con que no se ponga el grito en el cielo y "se trague" con la mierda de la ISO-2281, porque mientras el aficionado "trague" con todo eso, los vendedores subirán sus precios, pero no corregirán sus defectos.
Amén!
Ya pueden ir abandonado la sala ordenadamente.

Enviado desde mi Mi A3 mediante Tapatalk
 
Bueno, y recordad: 2824 y SW200, suavecito al remontar.
 
Pues... una vez leído todo el hilo, ahí va mi opinión (que no es que vaya a añadir mucho de nuevo)...

No. En términos generales, no hay problema en cargar manualmente un reloj automático y, desde luego, nunca debería ser un problema.

Sin embargo, a lo largo de la historia de la relojería, ha habido cientos (o miles) de diseños y cientos (o miles) de fabricantes de esos diseños y puede darse el caso de que algunos presenten defectos o limitaciones, bien de diseño, bien de fabricación, que hagan que esa función sea delicada.

No es el único caso de ese tipo. Supongo que, prácticamente para cada función del reloj, habrá casos de diseño o fabricación inadecuados.

Es notorio que hay calibres que no protegen el final de la carga de la cuerda y los puedes romper si no te detienes a tiempo; hay diseños especialmente delicados con el cambio de fecha y los hay en los que existen "horas prohibidas" para hacerlo. Nada de esto es generalizable y, en su caso, compete a esos calibres (o fabricantes) en cuestión el hacer la advertencia, no al caso general.

Y a los aficionados compete "no tragar", especialmente en calibres de nueva fabricación, con limitaciones innecesarias (otra cosa es considerar o no a esas limitaciones o defectos como causa suficiente para no adquirirlos, lo que ya depende de cada uno).

En lo personal y como ejemplos, que un Longines L341 no tenga posición de paso de fecha sino "solo" paso rápido adelantando y retrasando la hora entre las 9 y las 12, no me es causa suficiente para dejar de adquirirlo; que un Omega 565 tenga un sistema de paso de fecha especialmente delicado, metiendo y sacando la corona con la ayuda de un fleje que ya se ve que es "de mírame y no me toques", tampoco.

Pero que los derivados del ETA-2824 tengan un sistema de carga manual que pueda ser delicado, especialmente si se pretenden fabricar "de baratillo" pero vender a más de 1000 euros, me ofende y es causa de que me piense muy mucho adquirir uno, lo mismo que el que Seiko no se moleste en ajustar sus calibres o en aceitarlos correctamente, sobre todo cuando pretende cobrarme, eso, más de mil euros por ellos. Como también me ofende que "nos conformemos" con un "un calibre mecánico no es preciso; si quieres precisión cómprate un cuarzo" o con que no se ponga el grito en el cielo y "se trague" con la mierda de la ISO-2281, porque mientras el aficionado "trague" con todo eso, los vendedores subirán sus precios, pero no corregirán sus defectos.
Me parece que eres el único que ha contestado técnicamente, en lugar de:

-pues a mi nunca me ha pasado (luego no existe)
-pues creo que no porque yo lo valgo y tengo cinco sellitas
-pues no creo porque sino para qué le ponen esa opción
-etc, etc y otros argumentos huecos

Pero, me dices no, y sin embargo, si leiste el hilo entero, deberías pensar que estamos casi de acuerdo. Porque en ningún momento he dicho que todos los automáticos rompan, ni que no haya que darles cuerda. En realidad he dicho que le doy cuerda a mis automáticos. Pero aquí hay alguno que... como quien oye llover. He dicho lo que he dicho, y lo he explicado minuciosamente, así que no me voy a repetir, que no quiero ser tan cansino como el de la falacia del hombre de paja.

Un saludo y gracias por la opinión.
 
Es lo que tienen lis relojes mecánicos en general, cuanto menos se los toca y usa, menos se desgastan. Así que los usaré sin poner ni en hora ni dar cuerda, si igual tengo la hora en el móvil

El segundero señala la frontera entre el pasado y el futuro.
 
mientras no te pases ni fuerces nada...
 
Dar cuerda mediante remonte manual, no solo no es malo, es más, es la mejor opción y lógica, por algo esta existe esa opción. Todo esto no es simplemente una teoria mia. Os pongo un video donde lo argumentan. Evidentemente los calibres que no tienen la opción de remonte manual como el Seiko SkX007, vendrán reforzados en la pieza que corresponde.
Va el video. Verlo, es una explicación interesante.

Después de ver el vídeo, me has hecho perder cinco minutos de mi vida, devuélvemelos.

Aparte de decir cuatro perogrulladas que todos sabemos, dice también un par de tonterías, como que todos los automáticos tienen remonte manual (falso), o como que se puede estropear el sistema de masa oscilante por "menear" el reloj.

Evidentemente, cuando mueves un automático para cargarlo "inicialmente" desde parado, no significa que le tengas que dar puñetazos, ni tampoco ese gesto absurdo que hace el "yutuber" contra la palma de la mano. Lo que hay que hacer es que se mueva circularmente la masa oscilante, en ambos sentidos. Y no hay que ser un genio para saber cómo mover el reloj suavemente para que vaya girando suavemente esa masa oscilante. Con eso basta para arrancar el reloj, y luego con ponértelo en la muñeca y empezar a usarlo, basta. Lógicamente si te vas para la cama o te mueres después de hacer eso, el reloj se parará. Para estos casos viene bien el remonte manual, aunque no es imprescindible.

El otro absurdo, el decir que se puede estropear la fijación de la masa oscilante por "menearlo" en fin, me recuerda el hilo abierto en este foro donde se pregunta si es malo "agitar" un reloj automático, con las respuestas chistosas que todo el mundo se puede imaginar. Un reloj que se supone que tiene unos mecanismos antichoque para proteger las partes más delicadas en caso de golpe, decir que se desajusta por darle unos meneos, parece como de coña.

Y por otro lado en este video no explica en ningún momento el "porqué" y la explicación de que algunos calibres "podrían" ser delicados a la hora de remontar manualmente, que es lo que llevamos 15 páginas hablando en este hilo. Y que no tiene nada que ver con el hecho de que el remonte (tanto manual como automático) tiene un embrague para desacoplar la carga cuando el muelle real está al máximo, evitando destrozos. No, no es éste el punto crítico del que hablamos.

Dicho todo esto, me parece que no leiste el hilo entero, compañero. Aunque lo entiendo, y no es obligatorio, pero mucho más recomendable que ver esa chorrada de vídeos.

Sin acritud, y desde la crítica constructiva.
 
Última edición:
Atrás
Arriba Pie