• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

Remonte manual perjudicial el automáticos?

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo Ljgh
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Dieciséis años llevo dándole cuerda manual a un omega seamaster y ahí sigue como el primer día. Como ya te han dicho, cambia de relojero porque tiene más peligro que un mono con una bomba.
 
Toda una vida cuando tomo un reloj de la caja para ponérmelo y esta parado le doy cuerda (20 o 30 vuelta mínimo) y nunca he tenido problemas. Lo que sí nunca se debe hacer es agitarlo con movimientos brusco para que cargue un poco y eche andar, eso si puede perjudicar el mecanismo. Además todos sabemos que un reloj funciona mejor con toda su cuerda, la mayoría de los relojes cuando tienen poca energía su marcha no es buena. Es por eso que al poner un reloj en un cronocomparador lo primero que te dicen es que le des la totalidad de la cuerda.

Enviado desde mi SM-G981U mediante Tapatalk
 
Dieciséis años llevo dándole cuerda manual a un omega seamaster y ahí sigue como el primer día. Como ya te han dicho, cambia de relojero porque tiene más peligro que un mono con una bomba.
Que tú le des cuerda al Seamaster no quiere decir que lo que dice el relojero no tenga fundamento.

Es como si me dice el mecánico que cambie el aceite cada 20,000 km y vienes tú y me dices que el mecánico ni puta idea, que tú lo cambias cada 50,000 y no pasa nada. No sé si leiste la explicación de más arriba. No es que no se pueda dar cuerda. A lo mejor al relojero vio que el compañero le daba cuerda con demasiado garbo y le transmitió un exceso de prudencia, creo que fue más sabio y honesto esto que no decirle nada y "cuando se lo cargue ya me lo traerá pa reparar"

Vamos, pienso yo.
 
Como dice el dicho... haz lo que te digo y no lo que me veas hacer.;-)
He tenido decenas de relojes con calibres automáticos tanto genéricos como manufacturas y con todos he tenido, y conservo la ¿mala? costumbre de darles bien de de cuerda cuando los "despierto" y los pongo en hora, no cuatro o cinco vueltas, sino las treinta o cuarenta que se dan a un reloj de cuerda manual. Y ningún problema, nunca.
Pero las explicaciones que habéis dado parecen tener su lógica, al menos para uno de letras. :-P.
 
Buenas de nuevo amigos. Aquí estoy planteando una duda... bueno duda, más bien confirmación ya que yo no lo creo. La pregunta es: remontar manualmente un automático tiene efectos negativos en la maquinaria del reloj? La lógica me dice que no, ya que si existe esa opción, es porque realmente es seguro, además, entiendo incluso más seguro que en relojes mecánicos manuales ya que al fin y al cabo un automático nunca llegará a forzarse si nos pasamos de carga, ya que es un sinfín.

La "duda" se me plantea puesto que el otro día, viendo un reloj automático, le empecé a dar cuerda, y el relojero se asusto y me dijo que mejor no lo hiciera, que forzaba la maquinaria, me quedé descolocado ante tal afirmación, pero... si lo dice un relojero de toda la vida... crea duda.

A ver si alguien me confirma. Muchas gracias. Un saludo.


Buenas tardes.

Opino que es una futilidad.Dar cuerda a un automático no debería perjudicar su mecanismo ni su composición,para nada.

Si nos ponemos a pensar.....Cargar con movimiento a un automático también puede ser perjudicial ya que,"fuerzas" la masa oscilante,las ruedas de carga automática.....pudiendo dar lugar a una rotura de las mismas.

Por pensar,podemos pensar muchas cosas pero no tiene porque ser cierto.

Saludos.
Gracias....
 
Que tú le des cuerda al Seamaster no quiere decir que lo que dice el relojero no tenga fundamento.

Es como si me dice el mecánico que cambie el aceite cada 20,000 km y vienes tú y me dices que el mecánico ni puta idea, que tú lo cambias cada 50,000 y no pasa nada. No sé si leiste la explicación de más arriba. No es que no se pueda dar cuerda. A lo mejor al relojero vio que el compañero le daba cuerda con demasiado garbo y le transmitió un exceso de prudencia, creo que fue más sabio y honesto esto que no decirle nada y "cuando se lo cargue ya me lo traerá pa reparar"

Vamos, pienso yo.


Si mi Abuela fuese redonda, gorda y blanca ... sería una aspirina

y si tuviese gases...efervescente!:ok::
 
Lo que sí nunca se debe hacer es agitarlo con movimientos brusco para que cargue un poco y eche andar, eso si puede perjudicar el mecanismo.

Enviado desde mi SM-G981U mediante Tapatalk

Pues en los Seiko 5 sin remonte manual en las instrucciones te pone hasta el dibujo de cómo tienes que agitarlo.

No hay otro modo de ponerlo en marcha.
 
Además todos sabemos que un reloj funciona mejor con toda su cuerda, la mayoría de los relojes cuando tienen poca energía su marcha no es buena. Es por eso que al poner un reloj en un cronocomparador lo primero que te dicen es que le des la totalidad de la cuerda.
Enviado desde mi SM-G981U mediante Tapatalk

Pero la desviación en precisión la tendría "al principio" y "al final" de la cuerda.

Por eso un Lange & Sohne que han sacado hace poco con cuerda para 15 días lleva un "desmultiplicador" al principio y al final de la cuerda, para correigir esa desviación (claro, luego cómo no van a valer 100.000 euros?).

Saludos!
 
Pues en los Seiko 5 sin remonte manual en las instrucciones te pone hasta el dibujo de cómo tienes que agitarlo.

No hay otro modo de ponerlo en marcha.
Había un hilo muy interesante en el que se preguntaba si era perjudicial agitar un automático. Con respuestas muy pintorescas, como te puedes imaginar.
 
Yo también he leído varias veces en el foro lo de que mejor no abusar y siempre con cuidado.
Pero tengo la sospecha de que más que nada depende del calibre en cuestión.
Y claro, del Eta 2824 sí que leí que esto era precisamente uno de sus puntos débiles junto con un desgaste en el asentamiento de no sé que rueda.
Y cómo el 2824 ha sido el pan nuestro de cada día en la relojería Suiza durante muchos años... Puede que esta idea se haya generalizado.
Y el SW200, como copia descafeinada que es, enseguida falló por ahí.
 
Última edición:
Yo también he leído varias veces en el foro lo de que mejor no a usar y siempre con cuidado.
Pero tengo la sospecha de que más que nada depende del calibre en cuestión.
Y claro, del Eta 2824 sí que leí que esto era precisamente uno de sus puntos débiles junto con un desgaste en el asentamiento de no sé que rueda.
Y cómo el 2824 ha sido el pan nuestro de cada día en la relojería Suiza durante muchos años... Puede que esta idea se haya generalizado.
Y el SW200, como copia descafeinada que es, enseguida falló por ahí.
Precisamente, el 2824 tiene bastante resistencia a la hora de dar cuerda, incluso desde las primeras vueltas da un poco de miedito. El SW200, como copia que es del anterior, tiene también este mismo tacto a la hora de dar cuerda. Lo que pasa que éste sí se rompe, como bien dices.

Sin embargo, un 4r36 de Seiko es muy suavecito, al principio ni siquiera ofrece resistencia, e incluso después de dar muchas vueltas, va muy suave. Por lógica, entiendo que hay menos fricción y por tanto menos peligro. Así que como dices, yo creo que también depende mucho del calibre.
 
Esto es como comprarte un diver 300 metros y que el relojero te diga que no lo metas mucho en el agua "por si acaso"
 
Precisamente, el 2824 tiene bastante resistencia a la hora de dar cuerda, incluso desde las primeras vueltas da un poco de miedito. El SW200, como copia que es del anterior, tiene también este mismo tacto a la hora de dar cuerda. Lo que pasa que éste sí se rompe, como bien dices.

Sin embargo, un 4r36 de Seiko es muy suavecito, al principio ni siquiera ofrece resistencia, e incluso después de dar muchas vueltas, va muy suave. Por lógica, entiendo que hay menos fricción y por tanto menos peligro. Así que como dices, yo creo que también depende mucho del calibre.
Confirmo lo mismo en los Orient y Citizen (al menos en el Promaster que tuve). El remonte es muy suave.
 
La respuesta corta es NO.

Básicamente porque en un automático no tienen mucho sentido andar dándole cuerda manual, pero al final lo que hace la masa oscilante es eso mismo.
 
Última edición:
Si fuera perjudicial ya me habría cargado más de uno, todos mis automáticos son de remonte manual y a todos les doy cuerda, bastante como para cargarlos a tope como si fueran manuales, como 40 vueltas a la corona (o medias vueltas o como queráis), incluso en algunos se nota perfectamente cuando empieza a actuar el embrague.

Y por supuesto que les doy cuerda con cuidado, como a los manuales... igual alguno es un poco bruto y le da cuerda con una Dremel, un taladro, un atornillador eléctrico o ha adaptado una palanca de las de tensar cuerdas de guitarra... en ese caso (poco probable), si recomiendo que dejen de usar ese método, pues el mecanismo del reloj sufre un alto riesgo de avería.
 
Yo también he leído varias veces en el foro lo de que mejor no abusar y siempre con cuidado.
Pero tengo la sospecha de que más que nada depende del calibre en cuestión.
Y claro, del Eta 2824 sí que leí que esto era precisamente uno de sus puntos débiles junto con un desgaste en el asentamiento de no sé que rueda.
Y cómo el 2824 ha sido el pan nuestro de cada día en la relojería Suiza durante muchos años... Puede que esta idea se haya generalizado.
Y el SW200, como copia descafeinada que es, enseguida falló por ahí.

Bueno no se nada del asentamiento, ni de puntos flacos o débiles.

...pero tengo 3 JeanRichard (y tuve más) con ese calibre que, no sólo van como "tiros", sino que no presentan ninguna de las caracteristicas que habéis descrito entre todos aquí.
Si tiene su sonido "particular" (rick, rick, rick cómo arrastrado) pero ni resistencia, ni dureza, ni enganche, ni similar...
4/5 años ya, un placer constante y 0 problemas.

De los relojes más baratos que conseguí y de los más placenteros

Se nota que soy Juan Ricardista¡!¡!
 
Si el reloj está parado le doy cuerda hasta que se pone a andar e incluso le caen unas vueltas más de corona. Si ya está funcionando no le veo sentido manipular la corona.
 
Me gusta, me gusta la sensación de pasar la corona y tener conciencia de q le estas trasmitiendo energia, mucha o poca es igual a la maquinaria, eso si, estoy escribiendo sobre un automatico con remonte manual y parada de segundero ........poca cosa, solo un par de " complicaciones ".....................................
 
Cada cual use su reloj como le venga en gana. Podemos cuidarlo al extremo para vendérselo luego nuevo a alguien que lo maltrate. O hacerlo tiras con nuestras propias manos.
hablar por hablar.
 
Pues...

Mira lo que ponen las instrucciones (en inglés) de un Junghans que tengo con calibre J830 que es, en realidad, un calibre Grand Seiko 9S51. No solo recomiendan el remonte manual, sino que dicen que lo mejor que uno puede hacer (al menos con este calibre en particular) es utilizar el remonte manual hasta tener una carga completa (al rededor de 45 vueltas a la corona, según especifican) para, así, obtener la mayor precisión.

2020-10-06 16.03.52 www.junghans.de 1755b57efe53.webp
 
Yo tengo uno con calibre chino y le doy y doy cuerda y va super fluido, pero con el de calibre Sw200. que pone resistencia no lo hago, ya que el primero que tuve se rompio!
 
Yo tengo uno con calibre chino y le doy y doy cuerda y va super fluido, pero con el de calibre Sw200. que pone resistencia no lo hago, ya que el primero que tuve se rompio!
Bienvenido al club de los Sellitas Rotos, somos un montón de socios.
 
Precisamente, el 2824 tiene bastante resistencia a la hora de dar cuerda, incluso desde las primeras vueltas da un poco de miedito. El SW200, como copia que es del anterior, tiene también este mismo tacto a la hora de dar cuerda. Lo que pasa que éste sí se rompe, como bien dices.

Sin embargo, un 4r36 de Seiko es muy suavecito, al principio ni siquiera ofrece resistencia, e incluso después de dar muchas vueltas, va muy suave. Por lógica, entiendo que hay menos fricción y por tanto menos peligro. Así que como dices, yo creo que también depende mucho del calibre.

TagHeuer en la gama Carrera Calibre 5 usa SW o ETA?
 
Sí Rolex lo recomienda no tengo más nada que decir.
df0c82309f550285944f6a8fd2ef9e6d.webp


Enviado desde mi SM-G981U mediante Tapatalk
 
Atrás
Arriba Pie