Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Nota: This feature may not be available in some browsers.
Que tú le des cuerda al Seamaster no quiere decir que lo que dice el relojero no tenga fundamento.Dieciséis años llevo dándole cuerda manual a un omega seamaster y ahí sigue como el primer día. Como ya te han dicho, cambia de relojero porque tiene más peligro que un mono con una bomba.
Buenas de nuevo amigos. Aquí estoy planteando una duda... bueno duda, más bien confirmación ya que yo no lo creo. La pregunta es: remontar manualmente un automático tiene efectos negativos en la maquinaria del reloj? La lógica me dice que no, ya que si existe esa opción, es porque realmente es seguro, además, entiendo incluso más seguro que en relojes mecánicos manuales ya que al fin y al cabo un automático nunca llegará a forzarse si nos pasamos de carga, ya que es un sinfín.
La "duda" se me plantea puesto que el otro día, viendo un reloj automático, le empecé a dar cuerda, y el relojero se asusto y me dijo que mejor no lo hiciera, que forzaba la maquinaria, me quedé descolocado ante tal afirmación, pero... si lo dice un relojero de toda la vida... crea duda.
A ver si alguien me confirma. Muchas gracias. Un saludo.
Que tú le des cuerda al Seamaster no quiere decir que lo que dice el relojero no tenga fundamento.
Es como si me dice el mecánico que cambie el aceite cada 20,000 km y vienes tú y me dices que el mecánico ni puta idea, que tú lo cambias cada 50,000 y no pasa nada. No sé si leiste la explicación de más arriba. No es que no se pueda dar cuerda. A lo mejor al relojero vio que el compañero le daba cuerda con demasiado garbo y le transmitió un exceso de prudencia, creo que fue más sabio y honesto esto que no decirle nada y "cuando se lo cargue ya me lo traerá pa reparar"
Vamos, pienso yo.
Lo que sí nunca se debe hacer es agitarlo con movimientos brusco para que cargue un poco y eche andar, eso si puede perjudicar el mecanismo.
Enviado desde mi SM-G981U mediante Tapatalk
Además todos sabemos que un reloj funciona mejor con toda su cuerda, la mayoría de los relojes cuando tienen poca energía su marcha no es buena. Es por eso que al poner un reloj en un cronocomparador lo primero que te dicen es que le des la totalidad de la cuerda.
Enviado desde mi SM-G981U mediante Tapatalk
Había un hilo muy interesante en el que se preguntaba si era perjudicial agitar un automático. Con respuestas muy pintorescas, como te puedes imaginar.Pues en los Seiko 5 sin remonte manual en las instrucciones te pone hasta el dibujo de cómo tienes que agitarlo.
No hay otro modo de ponerlo en marcha.
Precisamente, el 2824 tiene bastante resistencia a la hora de dar cuerda, incluso desde las primeras vueltas da un poco de miedito. El SW200, como copia que es del anterior, tiene también este mismo tacto a la hora de dar cuerda. Lo que pasa que éste sí se rompe, como bien dices.Yo también he leído varias veces en el foro lo de que mejor no a usar y siempre con cuidado.
Pero tengo la sospecha de que más que nada depende del calibre en cuestión.
Y claro, del Eta 2824 sí que leí que esto era precisamente uno de sus puntos débiles junto con un desgaste en el asentamiento de no sé que rueda.
Y cómo el 2824 ha sido el pan nuestro de cada día en la relojería Suiza durante muchos años... Puede que esta idea se haya generalizado.
Y el SW200, como copia descafeinada que es, enseguida falló por ahí.
Confirmo lo mismo en los Orient y Citizen (al menos en el Promaster que tuve). El remonte es muy suave.Precisamente, el 2824 tiene bastante resistencia a la hora de dar cuerda, incluso desde las primeras vueltas da un poco de miedito. El SW200, como copia que es del anterior, tiene también este mismo tacto a la hora de dar cuerda. Lo que pasa que éste sí se rompe, como bien dices.
Sin embargo, un 4r36 de Seiko es muy suavecito, al principio ni siquiera ofrece resistencia, e incluso después de dar muchas vueltas, va muy suave. Por lógica, entiendo que hay menos fricción y por tanto menos peligro. Así que como dices, yo creo que también depende mucho del calibre.
Yo también he leído varias veces en el foro lo de que mejor no abusar y siempre con cuidado.
Pero tengo la sospecha de que más que nada depende del calibre en cuestión.
Y claro, del Eta 2824 sí que leí que esto era precisamente uno de sus puntos débiles junto con un desgaste en el asentamiento de no sé que rueda.
Y cómo el 2824 ha sido el pan nuestro de cada día en la relojería Suiza durante muchos años... Puede que esta idea se haya generalizado.
Y el SW200, como copia descafeinada que es, enseguida falló por ahí.
Bienvenido al club de los Sellitas Rotos, somos un montón de socios.Yo tengo uno con calibre chino y le doy y doy cuerda y va super fluido, pero con el de calibre Sw200. que pone resistencia no lo hago, ya que el primero que tuve se rompio!
Precisamente, el 2824 tiene bastante resistencia a la hora de dar cuerda, incluso desde las primeras vueltas da un poco de miedito. El SW200, como copia que es del anterior, tiene también este mismo tacto a la hora de dar cuerda. Lo que pasa que éste sí se rompe, como bien dices.
Sin embargo, un 4r36 de Seiko es muy suavecito, al principio ni siquiera ofrece resistencia, e incluso después de dar muchas vueltas, va muy suave. Por lógica, entiendo que hay menos fricción y por tanto menos peligro. Así que como dices, yo creo que también depende mucho del calibre.
Bienvenido al club de los Sellitas Rotos, somos un montón de socios.