• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

Relojes de buceo de Saturacion,porque y para que...info

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo GusDiver
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Estado
Hilo cerrado
Me comentaron que cualquier problema,se hable por privado, como no entiendo nada de lo que dices, te pedí que me enviases uno y sigues contestándome en el hilo y ya comienza a armarse jaleo con gente que ni me conoce y no sabe de que hablo.
Así que te sugiero que sigas por privado.
Gracias



Es que no existe ningún problema ... y me has mandado un privado ... y te he contestado lo mismo ya con esta 3 veces ...
Sigamos hablando de lo importante en este foro ... dejame los privados para los amigos, por lo menos conmigo por favor ... :ok::
 
Última edición:
Yo, retirado ya de las profundidas (últimamente lo máximo es la bañera), con un 30 ATM me alcanza y sobra... ;-)
 
Muy interesante el articulo, gracias!!
 
701 mts es el récord de Theo Mavrostomos.
Y ese record lo hizo en seco. En tierra, y sin salir de la cámara hiperbárica.

La experiencia de batir ese record le llevó 43 días.

El record de profundidad "en mojado" es de 534 metros, a cargo de un equipo de buzos de la COMEX, en unos ejercicios/experimentos de colocación de líneas en el Mediterráneo. De eso hace ya casi 30 años.

El record de inmersión real (no como experimento, sino trabajando), lo tiene un buzo brasileño, que bajó en el océano Atlántico a por un material que habían perdido de unas instalaciones hasta 328 metros. Eso fue en 1990.

Todos estos buceos de saturación extremos han quedado prácticamente relegados al olvido, gracias al uso de los ROV, vehículos submarinos operados a control remoto, que no tienen que preocuparse de las descompresiones, ni del helio.

Y como ejemplo, el trabajo que hizo hace poco el ROV Comanche, en el desgraciado accidente del pesquero en Barcelona. Recuperó los cuerpos de los dos tripulantes muertos, que estaban a 160 metros de profundidad.
 
Última edición:
Aunque no buceo, el reportaje es interesante. Lo que es curioso es la enorme afición que hay a los diver (me incluyo) cuando la gente que bucea con botella es poca y para bucear en apnea con 5-10 bar vas que chutas. Yo hace un tiempo ni miraba un diver pero la seikomanía me ha llevado a comprar alguno y no sólo Seiko.
Gracias por compartirlo.
 
me ha encantado el articulo, muchisimas gracias!! llevaba un tiempo para buscar esta informacion, y me lo has ahorrado... qhe vengan mas articulos asi!
 
muy interesante artículo , aprendemos todos.
gracias.
 
Muy interesante el reportaje.
 
Buen post, cada día aprendo algo nuevo en este foro.
 
Buen post. Hoy me acostaré sabiendo algo más. Gracias!
 
Gran aporte compañero.... gracias por compartir..., y los comentarios posteriores de los demás, muy interesantes también
 
Perdona la ignorancia...

Qué es profundidad en mojado o en seco?

Y ese record lo hizo en seco. En tierra, y sin salir de la cámara hiperbárica.

La experiencia de batir ese record le llevó 43 días.

El record de profundidad "en mojado" es de 534 metros, a cargo de un equipo de buzos de la COMEX, en unos ejercicios/experimentos de colocación de líneas en el Mediterráneo. De eso hace ya casi 30 años.

El record de inmersión real (no como experimento, sino trabajando), lo tiene un buzo brasileño, que bajó en el océano Atlántico a por un material que habían perdido de unas instalaciones hasta 328 metros. Eso fue en 1990.

Todos estos buceos de saturación extremos han quedado prácticamente relegados al olvido, gracias al uso de los ROV, vehículos submarinos operados a control remoto, que no tienen que preocuparse de las descompresiones, ni del helio.

Y como ejemplo, el trabajo que hizo hace poco el ROV Comanche, en el desgraciado accidente del pesquero en Barcelona. Recuperó los cuerpos de los dos tripulantes muertos, que estaban a 160 metros de profundidad.
 
Perdona la ignorancia...

Qué es profundidad en mojado o en seco?

No estoy seguro, pero en mojado es bajo el agua y en seco es bajo el agua pero dentro de alguna cámara hiperbarica o submarino... o estoy mal?
 
No estoy seguro, pero en mojado es bajo el agua y en seco es bajo el agua pero dentro de alguna cámara hiperbarica o submarino... o estoy mal?

Algo asi, es una camara en el exterior que produce la misma presion que la campana que si esta bajo el agua a unos cuantos metros, debes hacer esactamente lo mismo como si estuvieras en el agua subiendo y descomprimiendo

Edito
un ejemplo parecido es cuando le hacen la prueba de hermetizmo al reloj en seco, lo meten en la campana de presion. pues igula jaaa

saludos Alvaro ¡¡
 
Última edición:
Bieeeen!!! Como vengo diciendo hace mucho, Y ME COMEN EL HÍGADO...PARA NADA!!!

::grr::

:Cheers:

sino es monobloque como el MM o hermeticamente cerrado como el orient pro saturacion. y tampoco tiene valvula de escape de helio, para nada sirve usarlo en buceo de saturacion, de lo contrario se romperia el reloj, asi que si que sirve, si haces buceo de saturacion y sino, es una complicacion mas que a la mayoria le gusta
 
Gran hilo formativo. Lo que aprende uno, gracias.
Y se me ocurren dos preguntas:
1) ¿Qué marca de relojes inventó o patentó la válvula de helio?
2) Dejando a un lado la estética, ¿qué marca de relojes consideráis la mejor, estrictamente desde un punto de vista técnico, para el buceo a gran profundidad?
 
Gran aporte, yo si buceo y estos artículos me pierden [emoji12]
Gracias [emoji4]
 
¡Gran aporte! Muy interesante.
 
Gran hilo formativo. Lo que aprende uno, gracias.
Y se me ocurren dos preguntas:
1) ¿Qué marca de relojes inventó o patentó la válvula de helio?
2) Dejando a un lado la estética, ¿qué marca de relojes consideráis la mejor, estrictamente desde un punto de vista técnico, para el buceo a gran profundidad?

Pregunta interesante ... no te lo aseguro. Pero creo que fue Rolex. No estoy seguro. Lo bueno fue lo de seiko con el MM. no válvula de escape
 
Pregunta interesante ... no te lo aseguro. Pero creo que fue Rolex. No estoy seguro. Lo bueno fue lo de seiko con el MM. no válvula de escape

En el enlace que yo pongo cita que ROLEX y (tu querida) DoXa la desarrollaban y que fue la corona la que la patentó

The helium release valve: Around 1967, Doxa and Rolex both started to work on solutions to improve their existing watch models for saturation divers, Rolex already had close relations to the French company COMEX (Compagnie maritime d’expertises). The invention of an integrated, automatic valve led to the launch of the Sub 200T “Conquistador” around 1968, and to the public release of the legendary Rolex Sea-Dweller, an evolution of the Rolex Submariner, around 1971 — probably one of the most successful partnerships between a watch manufacturer and a commercial dive company.


Por cierto...asi se reflotan los hilos interesantes y para eso está el buscador
No se satura el foro con hilos repetidos, permite opinar a foreros que se lo perdieron y disfrutar de los foreros que más saben y los crearon...y así nos beneficiamos todos
 
Última edición:
sino es monobloque como el MM o hermeticamente cerrado como el orient pro saturacion. y tampoco tiene valvula de escape de helio, para nada sirve usarlo en buceo de saturacion, de lo contrario se romperia el reloj, asi que si que sirve, si haces buceo de saturacion y sino, es una complicacion mas que a la mayoria le gusta

Si usas un reloj sin válvula de helio en saturación, la solución es simplemente tener la precaucion de abrir la corona cuando comiences la descompresión.
 
Estado
Hilo cerrado
Atrás
Arriba Pie