• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

Qué es el "enamel" y por qué no todo lo que lo parece, lo es

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo itsmemario
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
itsmemario

itsmemario

M&M's
Verificad@ con 2FA
1000375326.webp

(Foto: Vitreum)

Buenos días de sábado compañeros. Me apetecía escribir ayer sobre el esmaltado o enamel o émail. No tiene que ver con correos electrónicos, sino que es una técnica para hacer esferas de sobra conocida por todos. Lo que no se si es tan conocido es la diferencia entre las diferentes categorías de enamel y sus copias de bajo coste. Creo que varias marcas de reciente creación juegan al despiste, vendiendo cosas que se parecen a lo bueno y no valen nada. Por eso veo más relevante que nunca saber separar la paja del heno.

1000375304.webp

(Foto: AnOrdain)

En primer lugar, el “email grand feu” (en terminología suiza) es el esmalte (o enamel, lo pongo en inglés también porque por contaminación lingüística lo veo escrito así hasta en español) de verdad, hecho a base de capas de polvo de vidrio que se funden en un horno a más de 800 grados, en varias tandas. El proceso es largo, delicado y muy susceptible a errores. Cualquier burbuja o grieta en el horneado puede arruinar la pieza.

1000375319.webp
1000375318.webp

(Fotos: Ulysse Nardin)

Después de horneado se pule para dejar una superficies lisa. Por eso es tan valorado, tanto por lo que implica artesanalmente como por su durabilidad y aspecto único. Un dial en grand feu puede durar siglos sin perder intensidad de color.

1000375325.webp

(Foto: Beijing, cloisonné sobre plata)

Luego está el esmalte cloisonné y el champlevé, que en realidad son técnicas derivadas del grand feu, pero con un componente artístico más complejo. En el cloisonné se crean compartimentos con hilos de oro donde se deposita el esmalte; en el champlevé, se talla el metal para rellenarlo. Ambas requieren una precisión brutal y normalmente van asociadas a escenas pintadas o motivos decorativos más elaborados.

1000375763.webp


También está el esmalte flinqué. Aquí se combina un patrón guilloché grabado en la base con esmalte encima. El guilloché de debajo puede hacerse con máquina tradicional (lo que se denomina à main, engine turned, o rose engine)

1000375327.webp

(Foto: Garrick)

O también puede hacerse con máquina de corte CNC guiada por ordenador (menos tradicional, más barato). Además los diales guilloché pueden ser de oro (como en el caso de Breguet), plata, u otros metales menos nobles. No estoy seguro de si se puede hacer flinqué sobre un guilloché estampado.

Y por último tenemos la imitación, el cold enamel. Este es básicamente una resina epoxy sintética que imita el aspecto del esmalte, pero que no necesita horneado. Se aplica en frío y seca al aire o con luz ultravioleta. ¿Ventajas? Más barato, más fácil de aplicar, menos propenso a errores. ¿Inconvenientes? No tiene la profundidad visual ni la resistencia del esmalte verdadero. Se usa en bisutería, es básicamente una pintura.

El problema del cold enamel es que no es enamel, sería el equivalente a los guilloché que realmente ni son cortados (guilloché significa cortado, misma raiz que la palabra guillotina) ni estampados siquiera, porque son de plástico imitación guilloché. Muchas marcas tratan de trasladar los intangibles de un dial émail grand feu a relojes de bajo coste que usan básicamente pintura de uñas de aliexpress, por decirlo sin tapujos.

Y me parece mal porque hay marcas como Vitreum o Selten haciendo enamel real a un precio "asequible" (todo lo asequible que puede ser un arte así) que tienen que soportar como oportunistas venden diales de pega llamándolos enamel.

Así que cuidado que cada dia veo más trolas. No significa que no se pueda comprar un reloj con cold enamel, sino que en mi opinión, su valor es 0, es decir, habría que olvidar la palabra enamel y valorarlo como cualquier dial normal.

Buen finde!
 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: Mekanso3710, maleix76, Goldoff y 33 más
Estamos rodeados de timos por todas partes.

Uno de mis favoritos con enamel es este…


IMG_5845.webp




IMG_5846.webp
 
  • Me gusta
Reacciones: cestommek, Jeronimus, Geómetra y 3 más
Estamos rodeados de timos por todas partes.

Uno de mis favoritos con enamel es este…


Ver el archivos adjunto 3306987



Ver el archivos adjunto 3306990
Y ademas el movimiento es una preciosidad. Gracias por traerlo, me sonaba la marca pero poco más
 
  • Me gusta
Reacciones: Bombilla
Muchas gracias por el rato de lectura.
Un saludo.
 
  • Me gusta
Reacciones: itsmemario
Muy buen artículo, y muy didáctico.
Muchas gracias Mario, siempre es un placer leerte. Pasa buen finde.
 
  • Me gusta
Reacciones: itsmemario
O te puedes comprar un Seiko Presage, que no sólo ofrece esmalte sino además hacen laca y porcelana.
 
  • Me gusta
Reacciones: Bombilla y itsmemario
Muy interesante. gracias por la explicación.
 
  • Me gusta
Reacciones: itsmemario
Muy interesante, muchas gracias.
Un saludo,
 
  • Me gusta
Reacciones: itsmemario
Un dial emailed, esmaltado, solo lo pueden proporcionar ahora mismo marcas de alta gama, idem biseles cerámicos etc... todo lo demás son resinas modernas que dan el pego... este va para los 250 años y brilla como si fuese nuevo!

20210502_134506-2048x2048.webp


Otro un poco más antiguo y lamentablemente en peor estado

1694862758963.webp
 
  • Me gusta
Reacciones: yakokornecki, iVAMP, Autonomo resignado y 7 más
Estamos rodeados de timos por todas partes.

Uno de mis favoritos con enamel es este…


Ver el archivos adjunto 3306987



Ver el archivos adjunto 3306990
Menuda maravilla de dial, me he quedado patitieso. Gracias por compartir compañero, no conocía la marca.

@itsmemario interesante e instructivo hilo, como de costumbre contigo. Un claro ejemplo del tipo de aportaciones que sí enriquecen nuestra comunidad y no las fusiladas de la IA que vemos últimamente.
 
  • Me gusta
Reacciones: Goldoff, Cantabruca, iVAMP y 3 más
Muy interesante,, gracias por la información
 
  • Me gusta
Reacciones: itsmemario
Un dial emailed, esmaltado, solo lo pueden proporcionar ahora mismo marcas de alta gama, idem biseles cerámicos etc... todo lo demás son resinas modernas que dan el pego... este va para los 250 años y brilla como si fuese nuevo!

Ver el archivos adjunto 3307021

Otro un poco más antiguo y lamentablemente en peor estado

Ver el archivos adjunto 3307022
Gracias Miquel por participar en el hilo, como siempre tus aportaciones una gozada, puro aprendizaje
 
  • Me gusta
Reacciones: miquel99
Ver el archivos adjunto 3306966
(Foto: Vitreum)

Buenos días de sábado compañeros. Me apetecía escribir ayer sobre el esmaltado o enamel o émail. No tiene que ver con correos electrónicos, sino que es una técnica para hacer esferas de sobra conocida por todos. Lo que no se si es tan conocido es la diferencia entre las diferentes categorías de enamel y sus copias de bajo coste. Creo que varias marcas de reciente creación juegan al despiste, vendiendo cosas que se parecen a lo bueno y no valen nada. Por eso veo más relevante que nunca saber separar la paja del heno.

Ver el archivos adjunto 3306967
(Foto: AnOrdain)

En primer lugar, el “email grand feu” (en terminología suiza) es el esmalte (o enamel, lo pongo en inglés también porque por contaminación lingüística lo veo escrito así hasta en español) de verdad, hecho a base de capas de polvo de vidrio que se funden en un horno a más de 800 grados, en varias tandas. El proceso es largo, delicado y muy susceptible a errores. Cualquier burbuja o grieta en el horneado puede arruinar la pieza.

Ver el archivos adjunto 3306972Ver el archivos adjunto 3306973
(Fotos: Ulysse Nardin)

Después de horneado se pule para dejar una superficies lisa. Por eso es tan valorado, tanto por lo que implica artesanalmente como por su durabilidad y aspecto único. Un dial en grand feu puede durar siglos sin perder intensidad de color.

Ver el archivos adjunto 3306971
(Foto: Beijing, cloisonné sobre plata)

Luego está el esmalte cloisonné y el champlevé, que en realidad son técnicas derivadas del grand feu, pero con un componente artístico más complejo. En el cloisonné se crean compartimentos con hilos de oro donde se deposita el esmalte; en el champlevé, se talla el metal para rellenarlo. Ambas requieren una precisión brutal y normalmente van asociadas a escenas pintadas o motivos decorativos más elaborados.

Ver el archivos adjunto 3306975

También está el esmalte flinqué. Aquí se combina un patrón guilloché grabado en la base con esmalte encima. El guilloché de debajo puede hacerse con máquina tradicional (lo que se denomina à main, engine turned, o rose engine)

Ver el archivos adjunto 3306976
(Foto: Garrick)

O también puede hacerse con máquina de corte CNC guiada por ordenador (menos tradicional, más barato). Además los diales guilloché pueden ser de oro (como en el caso de Breguet), plata, u otros metales menos nobles. No estoy seguro de si se puede hacer flinqué sobre un guilloché estampado.

Y por último tenemos la imitación, el cold enamel. Este es básicamente una resina epoxy sintética que imita el aspecto del esmalte, pero que no necesita horneado. Se aplica en frío y seca al aire o con luz ultravioleta. ¿Ventajas? Más barato, más fácil de aplicar, menos propenso a errores. ¿Inconvenientes? No tiene la profundidad visual ni la resistencia del esmalte verdadero. Se usa en bisutería, es básicamente una pintura.

El problema del cold enamel es que no es enamel, sería el equivalente a los guilloché que realmente ni son cortados (guilloché significa cortado, misma raiz que la palabra guillotina) ni estampados siquiera, porque son de plástico imitación guilloché. Muchas marcas tratan de trasladar los intangibles de un dial émail grand feu a relojes de bajo coste que usan básicamente pintura de uñas de aliexpress, por decirlo sin tapujos.

Y me parece mal porque hay marcas como Vitreum o Selten haciendo enamel real a un precio "asequible" (todo lo asequible que puede ser un arte así) que tienen que soportar como oportunistas venden diales de pega llamándolos enamel.

Así que cuidado que cada dia veo más trolas. No significa que no se pueda comprar un reloj con cold enamel, sino que en mi opinión, su valor es 0, es decir, habría que olvidar la palabra enamel y valorarlo como cualquier dial normal.

Buen finde!

Bravísimo!!! 🥂

:worshippy:
 
  • Me gusta
Reacciones: itsmemario
Fantástico hilo:clap::clap::clap: Gracias Mario, un placer leerte.
Dejo dos de mis favoritos, precisamente por sus esferas:yes:

20220306_095826.webp

Este Longines de 1922 conserva intacta su preciosa esfera.

20240606_085135.webp


Este de finales 30 un ligero "pelillo"
 
  • Me gusta
Reacciones: Bombilla, Autonomo resignado, miquel99 y 2 más
Preciosa fuente la del Omega! me encanta
Gracias, me alegra que te guste.
Mira, uno de los primeros relojes de pulsera Omega, su calibre solo se produjo de 1902-1909.

20231224_104600.webp

Para zurdos.
20231224_102500.webp
 
  • Me gusta
Reacciones: Ferdinand71, Bombilla, iVAMP y 1 persona más
Fantástico hilo:clap::clap::clap: Gracias Mario, un placer leerte.
Dejo dos de mis favoritos, precisamente por sus esferas:yes:

Ver el archivos adjunto 3307153
Este Longines de 1922 conserva intacta su preciosa esfera.

Ver el archivos adjunto 3307160

Este de finales 30 un ligero "pelillo"
que maravilla de relojes! estas esferas ya son de esmalte porcelánico y no esmaltadas al fuego. a partir del XIX la mayoría de esferas se hacían con esta técnica, también laboriosa pero menos costosa y artesanal que el esmalte al fuego. Los resultados son prácticamente idénticos y su brillo es genial! Por poner un ejemplo, Roskopf en sus primeros relojes, utilizó diales realizados de pasta de papel vítrea prensado, para economizar costes. La mejor manera para saber si nuestro dial se hizo esmaltado al fuego es si tiene de base una placa de cobre, que no se alteraba con la temperatura y en excepcionales casos esa placa puede ser también de oro.
 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: itsmemario, Ferdinand71, yakokornecki y 3 más
que maravilla de relojes! estas esferas ya son de esmalte porcelánico y no esmaltadas al fuego. a partir del XIX la mayoría de esferas se hacían con esta técnica, también laboriosa pero menos costosa y artesanal que el esmalte al fuego. Los resultados son prácticamente idénticos y su brillo es genial! Por poner un ejemplo, Roskopf en sus primeros relojes, utilizó diales realizados de pasta de papel vítrea prensado, para economizar costes. La mejor manera para saber si nuestro dial se hizo esmaltado al fuego es si tiene de base una placa de cobre, que no se alterana con la temperatura y en excepcionales casos esa placa puede ser también de oro.
Gracias Miguel por tus aportaciones, qué gusto compartir y aprender contigo. Siempre generoso :worshippy:
Tus dos esferas fantásticas :clap::clap::clap:
Tengo algún bolsillo con esfera de porcelana, a ver si hago foto y añado al estupendo hilo.
 
  • Me gusta
Reacciones: miquel99
Ver el archivos adjunto 3306966
(Foto: Vitreum)

Buenos días de sábado compañeros. Me apetecía escribir ayer sobre el esmaltado o enamel o émail. No tiene que ver con correos electrónicos, sino que es una técnica para hacer esferas de sobra conocida por todos. Lo que no se si es tan conocido es la diferencia entre las diferentes categorías de enamel y sus copias de bajo coste. Creo que varias marcas de reciente creación juegan al despiste, vendiendo cosas que se parecen a lo bueno y no valen nada. Por eso veo más relevante que nunca saber separar la paja del heno.

Ver el archivos adjunto 3306967
(Foto: AnOrdain)

En primer lugar, el “email grand feu” (en terminología suiza) es el esmalte (o enamel, lo pongo en inglés también porque por contaminación lingüística lo veo escrito así hasta en español) de verdad, hecho a base de capas de polvo de vidrio que se funden en un horno a más de 800 grados, en varias tandas. El proceso es largo, delicado y muy susceptible a errores. Cualquier burbuja o grieta en el horneado puede arruinar la pieza.

Ver el archivos adjunto 3306972Ver el archivos adjunto 3306973
(Fotos: Ulysse Nardin)

Después de horneado se pule para dejar una superficies lisa. Por eso es tan valorado, tanto por lo que implica artesanalmente como por su durabilidad y aspecto único. Un dial en grand feu puede durar siglos sin perder intensidad de color.

Ver el archivos adjunto 3306971
(Foto: Beijing, cloisonné sobre plata)

Luego está el esmalte cloisonné y el champlevé, que en realidad son técnicas derivadas del grand feu, pero con un componente artístico más complejo. En el cloisonné se crean compartimentos con hilos de oro donde se deposita el esmalte; en el champlevé, se talla el metal para rellenarlo. Ambas requieren una precisión brutal y normalmente van asociadas a escenas pintadas o motivos decorativos más elaborados.

Ver el archivos adjunto 3306975

También está el esmalte flinqué. Aquí se combina un patrón guilloché grabado en la base con esmalte encima. El guilloché de debajo puede hacerse con máquina tradicional (lo que se denomina à main, engine turned, o rose engine)

Ver el archivos adjunto 3306976
(Foto: Garrick)

O también puede hacerse con máquina de corte CNC guiada por ordenador (menos tradicional, más barato). Además los diales guilloché pueden ser de oro (como en el caso de Breguet), plata, u otros metales menos nobles. No estoy seguro de si se puede hacer flinqué sobre un guilloché estampado.

Y por último tenemos la imitación, el cold enamel. Este es básicamente una resina epoxy sintética que imita el aspecto del esmalte, pero que no necesita horneado. Se aplica en frío y seca al aire o con luz ultravioleta. ¿Ventajas? Más barato, más fácil de aplicar, menos propenso a errores. ¿Inconvenientes? No tiene la profundidad visual ni la resistencia del esmalte verdadero. Se usa en bisutería, es básicamente una pintura.

El problema del cold enamel es que no es enamel, sería el equivalente a los guilloché que realmente ni son cortados (guilloché significa cortado, misma raiz que la palabra guillotina) ni estampados siquiera, porque son de plástico imitación guilloché. Muchas marcas tratan de trasladar los intangibles de un dial émail grand feu a relojes de bajo coste que usan básicamente pintura de uñas de aliexpress, por decirlo sin tapujos.

Y me parece mal porque hay marcas como Vitreum o Selten haciendo enamel real a un precio "asequible" (todo lo asequible que puede ser un arte así) que tienen que soportar como oportunistas venden diales de pega llamándolos enamel.

Así que cuidado que cada dia veo más trolas. No significa que no se pueda comprar un reloj con cold enamel, sino que en mi opinión, su valor es 0, es decir, habría que olvidar la palabra enamel y valorarlo como cualquier dial normal.

Buen finde!
Interesante e instructivo como siempre.

Mil gracias por otra buena lección
 
  • Me gusta
Reacciones: itsmemario
Gracias por la aportación.

No conocía esta técnica. Es puro arte, en mayúsculas.

Saludos.
 
  • Me gusta
Reacciones: itsmemario
que maravilla de relojes! estas esferas ya son de esmalte porcelánico y no esmaltadas al fuego. a partir del XIX la mayoría de esferas se hacían con esta técnica, también laboriosa pero menos costosa y artesanal que el esmalte al fuego. Los resultados son prácticamente idénticos y su brillo es genial! Por poner un ejemplo, Roskopf en sus primeros relojes, utilizó diales realizados de pasta de papel vítrea prensado, para economizar costes. La mejor manera para saber si nuestro dial se hizo esmaltado al fuego es si tiene de base una placa de cobre, que no se alteraba con la temperatura y en excepcionales casos esa placa puede ser también de oro.
Estos hilos, para algunos como yo, es como ir al cole. Todos los días aprendes cosas
 
  • Me gusta
Reacciones: itsmemario y miquel99
Gracias Miguel por tus aportaciones, qué gusto compartir y aprender contigo. Siempre generoso :worshippy:
Tus dos esferas fantásticas :clap::clap::clap:
Tengo algún bolsillo con esfera de porcelana, a ver si hago foto y añado al estupendo hilo.
Mira, este aún está realizado con esmalte al fuego, disculpa la imagen que no sea gran cosa!

chf.webp


1706291225492.webp


Y por ejemplo, este ya es porcelánico, que no por eso deja de ser igual de bonito y brillante

omega 2.webp


Es un crono omega del 1900 como fecha más tardía

PD por mencionar la dificultad actual que alguien te haga un dial esmaltado al fuego, decir que Londres y Birmingham eran los centros mundiales en relojería en este aspecto. Hoy en día el oficio está clasificado como "a punto de desaparecer"
 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: itsmemario, Ferdinand71 y Bombilla
Gracias por las explicaciones,conocía la tecnica pero no había indagado en sus derivaciones o tipos.
Muy interesante.
 
  • Me gusta
Reacciones: itsmemario
Una micromarca que trabaja mucho el enamel son los escoceses de Anordain. Lo hacen in house.

IMG_0556.webp


IMG_0557.webp


IMG_0558.webp
 
  • Me gusta
Reacciones: itsmemario, miquel99 y Goldoff
La mejor manera para saber si nuestro dial se hizo esmaltado al fuego es si tiene de base una placa de cobre, que no se alteraba con la temperatura
Muchas gracias por tus aportes! Me has recordado el Revue de bolsillo de mi aitite.
Se ve una base de cobre como a la que haces referencia debido a algún golpe de los que llevo en su larga vida. Supongo que estará esmaltado a fuego...
Gracias a Mario por este genial hilo.
Un saludo a todos

1000107856.webp


1000107860.webp
 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: itsmemario y miquel99
Atrás
Arriba Pie