• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

Pregunto. ¿Por qué desaparecieron los bumper??

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo rafagil
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Yo no sé si los fabricó pero los Seiko que he visto y desmontado no tienen ruedas inversoras.
Entonces cómo carga un Seiko automático que no tenga ruedas inversoras? (curiosidad)

Y hay muy pocos automáticos a los que les puedas dar cuerda, quizás por eso "van tan suavecitos".
No entiendo muy bien.... además de los que tengo ahora, han pasado por mis manos un puñao de Seikos automáticos, a todos se les daba cuerda bastante suavemente, sin apenas resistencia (en comparación con un 2824), incluso con menos resistencia que uno de cuerda manual.

Concretamente, el más suavecito que toqué es el 4r36, que es al que me refería cuando dije que gira tan suave que parece que la corona está "libre".

saludos.
 
  • Me gusta
Reacciones: Ciclocampista
Entonces cómo carga un Seiko automático que no tenga ruedas inversoras? (curiosidad)


No entiendo muy bien.... además de los que tengo ahora, han pasado por mis manos un puñao de Seikos automáticos, a todos se les daba cuerda bastante suavemente, sin apenas resistencia (en comparación con un 2824), incluso con menos resistencia que uno de cuerda manual.

Concretamente, el más suavecito que toqué es el 4r36, que es al que me refería cuando dije que gira tan suave que parece que la corona está "libre".

saludos.
Hola Galunco. Cierto que no se puede generalizar, porque no todos los automáticos tienen ruedas inversoras. Ahí estaban los japos para inventar el magnífico Magic lever.
Y tampoco generalizar en el remonte manual en los Seiko, pues de todos los que he trasteado, ninguno tenía esa opción, pero buscando info del tuyo en concreto, resulta que si lo tiene, y hasta lo recomienda en su manual.

Screenshot_2022-01-13-23-22-36-820_com.google.android.apps.docs.jpg


El último automático que he reparado, es un 552 de Omega, y da escalofríos oír las ruedas inversoras. Además, si el reloj está bien mantenido, echará a andar nada más cogerlo con la mano, y en dos min en la muñeca, tendrá suficiente para la puesta en hora.
 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: mazel, Ciclocampista, rafagil y 1 persona más
Para redimir mi salida de tema en el post anterior, cuelgo unas fotos de algunos bumpers...

El peine..

IMG_20201018_183749 copia.jpg


El primo...

IMG_0025.jpg



Y un cuñado...

20180201_091933.jpg



El Alpina, de largo, el que mas se siente en la muñeca, solo hay que ver el tamaño de los muelles. Golpea como el martillo de Thor.
 
  • Me gusta
Reacciones: mazel, Aviadorcero, yakokornecki y 6 más
Qué bonitos esos calibres Alpina. Se ven poco por aquí.
 
  • Me gusta
Reacciones: Zarsan
Hola Galunco. Cierto que no se puede generalizar, porque no todos los automáticos tienen ruedas inversoras. Ahí estaban los japos para inventar el magnífico Magic lever.
Y tampoco generalizar en el remonte manual en los Seiko, pues de todos los que he trasteado, ninguno tenía esa opción, pero buscando info del tuyo en concreto, resulta que si lo tiene, y hasta lo recomienda en su manual.

Ver el archivos adjunto 2354576

El último automático que he reparado, es un 552 de Omega, y da escalofríos oír las ruedas inversoras. Además, si el reloj está bien mantenido, echará a andar nada más cogerlo con la mano, y en dos min en la muñeca, tendrá suficiente para la puesta en hora.
Muy interesante, gracias.

Yo tengo también los 6r15 que también tienen remonte manual, no tan suavecito como el 4r36, pero casi... no sé si será por las juntas que rozan más.
Por lógica, si noto mucha resistencia, no me gusta abusar del remonte manual. Entre otras cosa porque ya se me rompió un Sellita por ese motivo, aunque en este caso el calibre tenía algún fallo de diseño, debido al cual se rompían con frecuencia. A los 6r15 y 4r36 les doy remonte sin problemas, es muy suave, y ya había visto ese comentario que refieres en el manual.

Un saludo.
 
  • Me gusta
Reacciones: mazel, yakokornecki y Zarsan
Entonces cómo carga un Seiko automático que no tenga ruedas inversoras? (curiosidad)


No entiendo muy bien.... además de los que tengo ahora, han pasado por mis manos un puñao de Seikos automáticos, a todos se les daba cuerda bastante suavemente, sin apenas resistencia (en comparación con un 2824), incluso con menos resistencia que uno de cuerda manual.

Concretamente, el más suavecito que toqué es el 4r36, que es al que me refería cuando dije que gira tan suave que parece que la corona está "libre".

saludos.

Es que yo estoy hablando de relojes vintage.
 
Es que yo estoy hablando de relojes vintage.
Lo sé, lo sé. Yo me refería en general, tanto vintage como modernos. También tengo un UFO con remonte manual "suavecito", aunque no sé cómo es el sistema.
Entiendo que muchos Seiko vintage no tienen remonte manual, o que tienen el sistema descrito por Zarsan.
Gracias, saludos.
 
Lo sé, lo sé. Yo me refería en general, tanto vintage como modernos. También tengo un UFO con remonte manual "suavecito", aunque no sé cómo es el sistema.
Entiendo que muchos Seiko vintage no tienen remonte manual, o que tienen el sistema descrito por Zarsan.
Gracias, saludos.

Ambas cosas. El sistema de "uñas mágicas" es tan efectivo que suprimieron la posibilidad de dar cuerda a mano y, de paso, en el hueco, dejaron unos dientes para el pase rápido de fecha que creo que es el único que no se estropea, no.
 
  • Me gusta
Reacciones: yakokornecki y galunco
En seriooooo?
Pues yo duermo de P.M., y no tengo ni un reloj en fecha!

Tampoco yo tengo relojes en fecha.
A mí me ponen nerviosa y de mal humor los relojes en fecha.

La condición excluyente y el denominador común que tienen mi piezas es: cero precisión ( ¿ Para qué uno necesitaría un vintage que sea preciso... ? Es una duda Foucaultiana, mas que nada. Nunca entendí eso de la precisión en relojes vintage. ) : y que elijan la fecha.
Que mis relojes elijan la fecha es un ejercicio de renuncia y aceptación: renuncia, porque me rindo con una reverencia ante una máquina maravillosa que me deja absorta, aún luego de 56 años en este planeta; y aceptación, porque dejo al libre albedrío aquello que no me interesa, no es importante para mí, y no me afecta en lo personal ni en la intimidad. ( en mi Orient, hoy, hay un martes 12 que asoma con indudable algarabía; y yo feliz. ).

Muyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy interesante hilo, Rafa.
Muyyyyyyyyyyyyyyyyyy bien.
Muy bien.
 
  • Me gusta
Reacciones: Jorge Aldao y rafagil
Tampoco yo tengo relojes en fecha.
A mí me ponen nerviosa y de mal humor los relojes en fecha.

A ver, que puedo entender a alguien que moleste ver fecha 12 en día 14, pero lo que tú dices cuesta mas entenderlo. Pero nada, que hago un esfuerzo y lo entiendo sin problemas. Por eso no nos peleemos.
Eso sí, y transijo: un reloj viejito en buena hora y con la fecha "que dios manda" sí puede resultar un poquititito repelente. Como que ya sólo le falta poner güasaps para ser un teléfono en vez de un reloj viejito.
La condición excluyente y el denominador común que tienen mi piezas es: cero precisión ( ¿ Para qué uno necesitaría un vintage que sea preciso... ? (...)

Precisión: bien mirado estoy de acuerdo: quien quiera estar seco que no vaya al río una noche tormentosa, y quien sea adicto a la precisión, mejor que se mantenga alejado de los relojes mecánicos que ya pasaron la edad de jubilación. Y a mas viejitos, más sobados y de menos calidad, mas tierra de por medio con los bintajes. Matemática pura.

Eso sí, a nadie le amarga un dulce, y si uno de mis bintajes se empeña en ser fiel y exacto, tampoco se lo voy a recriminar / boicotear. Es más, confieso que me alegro mazo de eso.
Es malo, doctora?


Muyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy interesante hilo, Rafa.
Muyyyyyyyyyyyyyyyyyy bien.
Muy bien.


Cierto, un hilo interesante, gracias a todos.
 
  • Me gusta
Reacciones: barista
Pues el bumper que recién estrené anda preciso como un cuarzo (claro que es un calibre cronómetro 333 así que no era de espera menos) . Pese a sus 72 añitos funciona como nuevo y creo que Omega hizo unos calibres formidables para segur trabajando mucho tiempo después, tal como fueron diseñados.
Ver el archivos adjunto 2351042
Ver el archivos adjunto 2351043
Acá en foto con su hermano menor Calibre 503:
Ver el archivos adjunto 2351044
Que preciosidad de reloj!! Me voy a pedir uno igual para el año que viene...
Que nooooo, tío cansino!
Yo soy muy de dos relojes... :D :whist::
 
  • Me gusta
Reacciones: posr500, rafagil y pinon
Creo que para complementar un poco el hilo sería bueno mostrar como es cada sistema de carga. Quería haberlo hecho antes, pero ando liado con un par de cajas y eso me quita mucho tiempo.

Uno de los tantos sistemas automáticos por rotor. Se pueden ver el conjunto de ruedas desmultiplicadoras que hacen la carga más suave.

IMG_20220116_101613.webp
IMG_20220116_101344.webp


Sistema bumper. Solo hay una rueda que engrana directamente con el rochete, así que la transmisión de fuerza es más directa, pivotes más gruesos y más facilidad de desgaste.

IMG_20220116_101730.webp
IMG_20220116_101027.webp
IMG_20220116_100943.webp


Y por último, y para galunco, el sistema seiko, que carga más rápido que eso que ya sabéis. El eje del rotor está descentrado lo que hace que el cangrejo avance y atrase. Viendo la forma de los dientes de cada una de las pinzas se entiende que cargue en ambos sentidos.

IMG_20220116_102508.webp
IMG_20220116_102413.webp


Espero que esto haga ver con más claridad como funciona cada sistema, ayudando a entender el porqué de la prioridad de cada uno.
 
  • Me gusta
Reacciones: luismiguel, mazel, galunco y 8 más
Yo a raíz de vuestros comentarios he dejado de darle cuerda a los automáticos :(
 
El primer sistema automático que se invento allá por el siglo XIX fue el de columpio por Hook, que pecaba de cargar muy poco. posteriormente este sistema se mejoro haciendo los que comunmente llamamos bumper, pero tambíen tenían su talon de aquiles, no cargar muy bien y sufren un gran desgaste de la rueda de carga, (la que accionan los gatillos), por eso el rotor de 360º fue un gran avance y se ha quedado con nosotros.
Como coleccionista los calibres bumper tienen un encanto especial por su golpeteo, pero como usuario normal creo que los automaticos actuales son mas duraderos y fiables.

P.D. cuento con mas de una docena de bumper en mi colección y no los cambio por ninguno actual
 
  • Me gusta
Reacciones: mazel y rafagil

Este ayudante es un quejica, encima que lo envío a dar un paseo, para que se despeje, va y se queja,😡 pues en mi época de ayudante cuando los relojes me calentaban en demasía 💩 , cuando mi maestro me veía coger el martillo, para golpearlos como fuera la masa de un bumper ::bash::, me enviaba a paseo para que me relajara, y si era un día de lluvia me pedía que le trajera paraguas rotos, a poder ser alemanes, ya que eran de los de mejor acero para fabricar herramientas y piezas al torno, y era efectivo volvía bien relajado y con ganas de enfrentarme a aquellos diablillos, que en más de una ocasión salieron mal parados, y mi maestro que era muy sabio corrigió mi ponto, si el día de cobro empezó a descontar el coste de las herramientas, y piezas rotas por aplicar::bash::::bash:: el efecto bumper.😥::cry:::flirt:
 
Última edición:
Excelente hilo, gracias a todos por los aportes , ahora sabemos más y mejor :clap:
 
Atrás
Arriba Pie