Excelente artículo. Cuando comencé a leerlo, me parecía naif como presentaba al grupo Swatch, dueño de ETA y de la misma Omega. Está más allá de una simple "colaboración". Pero a lo largo del artículo, el análisis lo desarrolla muy bien.
Por qué Omega si y otros no?
Sobre el Moonwatch "de plástico":
"...por qué otras marcas no siguen la estrategia de Omega, la respuesta es sencilla. No pueden. Omega es propiedad del Grupo Swatch, por lo que dispone de todos sus recursos."
Las grandes marcas no corren riesgos:
"...en 2020 Rolex aumentó 1 mm el tamaño de la caja de su Submariner (de 40 mm a 41 mm) y generó una gran cobertura mediática en todo el mundo.
Puede sonar ridículo -y lo es-, pero cuando se tiene la cartera de clásicos de diseño inmortal de Rolex, ¿por qué arriesgarse con nuevos movimientos vanguardistas?"
Me hace pensar en la industria del cine estadounidense. Hollywood no corre riesgos. Cuando se ponen de moda las películas de superheroes, copian el formato todo lo que puedan explotarlo. O vemos miles de "revivals" de películas que funcionaron y se repiten ellos mismos.
Con mi respeto a AP, PP y Rolex. Los modelos emblemáticos los ves a 50 metros y sabés que son de la marca. Cambian esferas, decoraciones, más o menos diamentes y esmeraldas, pero son lo mismos. Y venden. Rolex tiene listas de espera. Pueden fabricar más unidades y ponerse al día? Seguramente. Pero es parte de su estrategia Comercial. Los hace más exclusivos.
Veremos qué hace Omega este año.