• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

Fotos de nuestros relojes de bolsillo.

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo miquel99
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Buenas noches, es la primera vez que publico en “Relojes de Bolsillo”, quería compartir con vosotros el reloj que fue de mi abuelo, falleció en 1972 y hasta ahora lo ha guardado mi padre. Mi idea es reparar la aguja horaria y que le hagan una puesta a punto.
A ver que os parece.
IMG_6244.webp

IMG_6245.webp
IMG_6246.webp

Le he dado cuerda y funciona, pero según como lo coloque termina parándose.
¿Es normal que pueda quitar el plexi, haciendo algo de fuerza sobre el?
No había tenido ningún reloj así y os agradecería cualquier consejo e información.
Muchas gracias y un saludo
 
  • Me gusta
Reacciones: Ventura, PedroA y yakokornecki
20250730_213917.webp
 
  • Me gusta
Reacciones: Ventura, PedroA, miquel99 y 2 más
Buenas noches, es la primera vez que publico en “Relojes de Bolsillo”, quería compartir con vosotros el reloj que fue de mi abuelo, falleció en 1972 y hasta ahora lo ha guardado mi padre. Mi idea es reparar la aguja horaria y que le hagan una puesta a punto.
A ver que os parece.
Ver el archivos adjunto 3340222
Ver el archivos adjunto 3340223Ver el archivos adjunto 3340224
Le he dado cuerda y funciona, pero según como lo coloque termina parándose.
¿Es normal que pueda quitar el plexi, haciendo algo de fuerza sobre el?
No había tenido ningún reloj así y os agradecería cualquier consejo e información.
Muchas gracias y un saludo
Parece ser un hebdomas de 8 días.
Si te funciona en una posición y al girarlo se te para, posiblemente uno de los pivotes del eje del volante este roto. Mejor que te lo revise un relojero que verá rápido la avería.
Suerte
 
  • Me gusta
Reacciones: PedroA, yakokornecki y Xc75
Parece ser un hebdomas de 8 días.
Si te funciona en una posición y al girarlo se te para, posiblemente uno de los pivotes del eje del volante este roto. Mejor que te lo revise un relojero que verá rápido la avería.
Suerte
Muchas gracias
 
Parece ser un hebdomas de 8 días.
Si te funciona en una posición y al girarlo se te para, posiblemente uno de los pivotes del eje del volante este roto. Mejor que te lo revise un relojero que verá rápido la avería.
Suerte
Sabes de algún relojero que trabaje con estos relojes?
He preguntado y en Zaragoza no me saben decir ninguno, se han jubilado varios y los pocos que quedan no los tocan. Así que aquí tengo difícil el arreglarlo.
Gracias de nuevo.
Un saludo
 
Sabes de algún relojero que trabaje con estos relojes?
He preguntado y en Zaragoza no me saben decir ninguno, se han jubilado varios y los pocos que quedan no los tocan. Así que aquí tengo difícil el arreglarlo.
Gracias de nuevo.
Un saludo
Yo por tu zona lo desconozco, pero si pones la demanda en el foro, supongo que por privado te pueden contactar los foreros que se dediquen a reparar, o te pueden asesorar de dónde puedes mandar el reloj para su restauración.
Suerte
 
  • Me gusta
Reacciones: Xc75
Empezamos la semana con un reloj anónimo con la complicación Dead Beat seconds, circa 1840/50

db1.webp


Como podemos ver, en este caso, tiene dos segunderas: la central (base de la complicación) y la segundera natural del calibre, lo que lo hace ser más interesante en mi opinión.

db2.webp


Su calibre tiene muy buenos acabados y bastante calidad: volante termo compensado, áncora tangencial compensada y los dos barriletes de cuerda (el más pequeño, es el que proporciona energía al mecanismo de segundos muertos). Esta complicación era muy útil para medir con exactitud, cortos espacios de tiempo(la aguja central se acciona y se para a voluntad, apretando un botón). Tras la aparición de los cronógrafos esta, quedó obsoleta, pero se siguió realizando como una demostración de un "quiero y puedo". Así funciona


Junto un Habring actual


Posiblemente el ebauche, sea de Louis Audemars, pero aún no lo he podido confirmar con exactitud. Quien desee saber un poco más, lo presenté aquí


1680629345344.webp
 
  • Me gusta
Reacciones: Ventura, PedroA, Tiberio y 1 persona más
Empezamos la semana con un reloj anónimo con la complicación Dead Beat seconds, circa 1840/50

Ver el archivos adjunto 3340612

Como podemos ver, en este caso, tiene dos segunderas: la central (base de la complicación) y la segundera natural del calibre, lo que lo hace ser más interesante en mi opinión.

Ver el archivos adjunto 3340613

Su calibre tiene muy buenos acabados y bastante calidad: volante termo compensado, áncora tangencial compensada y los dos barriletes de cuerda (el más pequeño, es el que proporciona energía al mecanismo de segundos muertos). Esta complicación era muy útil para medir con exactitud, cortos espacios de tiempo(la aguja central se acciona y se para a voluntad, apretando un botón). Tras la aparición de los cronógrafos esta, quedó obsoleta, pero se siguió realizando como una demostración de un "quiero y puedo". Así funciona


Junto un Habring actual


Posiblemente el ebauche, sea de Louis Audemars, pero aún no lo he podido confirmar con exactitud. Quien desee saber un poco más, lo presenté aquí


Ver el archivos adjunto 3340635
Buenas Miquel. Muchísimas gracias por tus elaborados post. Me he fijado que ambos segunderos no están sincronizados. A qué se debe esto? Estoy pasando algo por alto?
 
  • Me gusta
Reacciones: Tiberio y miquel99
Buenas Miquel. Muchísimas gracias por tus elaborados post. Me he fijado que ambos segunderos no están sincronizados. A qué se debe esto? Estoy pasando algo por alto?
Bueno, eso es sencillo. El segundero central funciona a voluntad y tiene su propio barrilete de carga. Se acciona y se para mediante un botón situado en el exterior de la caja (no resetea a cero como los cronos) y servía para medir espacios cortos de tiempo. Luego ya aparecieron los cronos. Algunos de este tipo de relojes no tenían el segundero natural de cualquier reloj. Evidentemente, puedo tenerlos sincronizados, pero tampoco es necesario tener esta complicación siempre en funcionamiento en un reloj tan antiguo.
 
  • Me gusta
Reacciones: VICENTE RAMIREZ, yakokornecki y Tiberio
Bueno, eso es sencillo. El segundero central funciona a voluntad y tiene su propio barrilete de carga. Se acciona y se para mediante un botón situado en el exterior de la caja (no resetea a cero como los cronos) y servía para medir espacios cortos de tiempo. Luego ya aparecieron los cronos. Algunos de este tipo de relojes no tenían el segundero natural de cualquier reloj. Evidentemente, puedo tenerlos sincronizados, pero tampoco es necesario tener esta complicación siempre en funcionamiento en un reloj tan antiguo.
Gracias!
 
  • Me gusta
Reacciones: miquel99
Terminamos la semana con uno de los relojes americano, "más modernos" que tengo. Se trata de un keystone Howard circa 1912.

20200304_145304 1.webp


keystone era un conocido fabricante de cajas, que ideó una línea de relojes de altísima calidad. La compra por parte de Keystone de los derechos sobre el nombre Howard le aseguraba una presencia en el mercado con cierta áurea y prestigio. Esta ventaja en términos de posicionamiento es palpable observando la muestra publicitaria de la época que mostramos a continuación, que incluye la cita: “The name Howard on the dial of a watch shows that an investment has been made sufficient to secure the finest and most precise pocket time-piece that can be had.”

NGM1_252_927a6a94-c841-4c28-84af-76ccefdca062.webp


Durante los años siguientes a la compra del nombre Howard, Keystone utilizó en sus piezas calibres diseñados por Waltham, pero a partir de 1905, Keystone apuesta por sacar al mercado una línea de producción propia aprovechando la adquisición de los derechos para usar el nombre de Howard.

20200207_160507.webp


Como podemos se trata de un calibre de puentes independientes, muy al estilo de los relojes europeos que tan en boga estaban en el mercado americano a principios del sXX. Basta fijarnos en sus acabados para poder apreciar lo bien construidos que estaban. Eran relojes de tamaño más contenido 16s, finos y muy elegantes.


Captura de pantalla 2025-07-13 132226.webp


En esta imagen podemos apreciar que la rueda de escape tiene el buje empotrado y sus dientes son del tipo "club tooth wheel", algo que solo equipaban los relojes europeos de gama más alta. Los biselados de la horquilla son impresionantes. Entre sus características, podemos destacar: un conteo de 21 rubíes que viene indicado por la flecha con la estrella encerrada en un circulo. El calibre está ajustado a 5 posiciones, temperatura e isocronismo, y lleva elementos (regulador micrométrico Reed, going barrel, double roller) asociados con relojes de calidad superior de la época. su tren de rodaje está realizado en oro. Y son varias las patentes que se crearon para este calibre.

s301328023850646627_p610_i7_w1600.webp


Todos los relojes de la keystone se servían ya con su propia caja de fábrica y sus precios eran bastante elevados. Si bien sus relojes fueron aceptados en todos los ferrocarriles, la KH sacó al mercado un reloj más económico, hecho expresamente para los trabajadores del ferrocarril.

c1bb20af064fb5631e74ab3e21c68d2d.webp


La andadura de la Keystone Howard fue relativamente corta (unos 25 años) y no pudo capear el crack bursátil y finalmente desapareció, pero nos dejó uno de los mejores relojes realizados por la industria norteamericana, el Howard Watch", un puro ejercicio de estilo, con elementos del más alto nivel como el volante Gyromax, que décadas más tarde Patek Philippe, se apropió de la patente de Howard.

8016AA.webp


Bueno, espero que os guste tanto como a mi.

kh3.webp


Para la redacción de este hilo, básicamente he utilizado un artículo propio que escribí hace ya unos años.


1680629345344.webp
 
  • Me gusta
Reacciones: Ventura, VICENTE RAMIREZ, Borgiano y 4 más
Buenas tardes,
Llevo unos días con este Fritz Moeri, vamos a ver si un día de estos me atrevo a abrir la tapa trasera. Estoy encantado con esta nueva experiencia.
Saludos
IMG_1719.webp
 
  • Me gusta
  • Me encanta
Reacciones: PedroA, Ventura, VICENTE RAMIREZ y 3 más
Hoy le doy cuerda a mi ferroviario

IMG_20251007_092043.webp


A quién habrá pertenecido?

IMG_20251007_092051.webp
 
  • Me gusta
  • Me encanta
Reacciones: Tiberio, Borgiano, miquel99 y 2 más
Creo que ya he sacado todos los relojes de bolsillo que había por cajas familiares del trastero, a parte del Omega que algún día repararé.

A ver que hago con todo esto.


1000084813.webp1000084812.webp1000084811.webp1000084809.webp1000084810.webp1000084808.webp1000084803.webp1000084802.webp1000084801.webp
 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: miquel99, yakokornecki y Ventura
IMG_20251011_111625.webp
 
  • Me encanta
  • Me gusta
Reacciones: miquel99, Ventura y yakokornecki
Atrás
Arriba Pie