• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

¿Cuanto dura la eternidad? A veces, solo un segundo...

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo miquel99
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
miquel99

miquel99

De la casa
Sin verificar
Tengo que reconocer, que esta conversación entre Alicia y el Conejo Blanco, la he tomada prestada de un artículo que trataba sobre el tipo de relojes que me gustaría enseñaros hoy y mi nueva adquisición adelantándome a Papá Noel...

1734001513582.webp


Pero, como puede un reloj enseñarnos la duración de un segundo exacto? Fácil, pensarán muchos, con esto!

s-l1200 1.webp


Perfecto, un reloj a cuarzo, equipa un motor a pasos que hace que la segundera salte cada segundo exacto, pero casi 300 años antes ya se habían inventado otras soluciones mecánicas. Se trata de la complicación "Dead Beat seconds".

1734001023722.webp


Una complicación, que ya a finales del XIX se había quedado obsoleta, con la aparición de los cronógrafos, pero que en su época servía para cronometrar con precisión, intervalos cortos de tiempo. Veamos de manera muy superficial su historia...

Los segundos muertos tienen su origen en 1675.

La invención de los segundos muertos se atribuye al astrónomo británico Richard Towneley, que diseñó un escape de péndulo sin retroceso para mejorar la estimación de tiempo en estudios astronómicos que se realizaban en el Greenwich Observatory. El relojero Thomas Tompion construyó dos relojes astronómicos con este diseño. Su discípulo George Graham, el afamado relojero británico, incorporó la complicación a sus reguladores a principios del s. XVIII y se podría argumentar que popularizó esta presentación para los relojes de pared.

GrahamReg_Z1O0179-672x840.webp


¿Pero cómo migró esta complicación a los relojes de bolsillo?

Cuando los únicos relojes que había eran de pared, era perfectamente factible que sus movimientos oscilaran dos veces por segundo, es decir a 0,5 Hz. Esos relojes evidentemente podían dar cabida a un péndulo de un metro de largo (de hecho, 0,994 m es la medida requerida) para obtener este ritmo. Como podréis imaginar, instalar un péndulo de estas dimensiones en un reloj de bolsillo no es factible, pero por fortuna el volante ya había sido inventado sobre 1670. Quién lo invento primero, Christiaan Huygens o Robert Hooke, ha sido objeto de mucha investigación.


La oscilación del volante se debe a energía almacenada en el muelle real. Esta energía, no la gravedad, es la que impulsa las oscilaciones. Éstas, a su vez, transmiten energía a través del escape para regular el ritmo del calibre. En el escape suizo más común esto ocurre dos veces por oscilación, el reconocible “tic” y el “tac” de los relojes mecánicos. Por lo general, los volantes oscilan a un ritmo mucho mayor del deseado para poder mostrar los segundos muertos. Físicamente es imposible reducir su ritmo de oscilación sin aumentar su tamaño, masa e inercia. De hecho, deberían ser más grandes que los calibres para oscilar al ritmo deseado.

El siguiente gran salto tecnológico se debe a un invento del relojero suizo Jean-Moïse Pouzait. Su movimiento incorporaba un segundo muelle real con un tren de engranajes secundario que permitiría detener y arrancar el segundero independientemente del mecanismo principal. Su reloj también incorporaba un pequeño segundero (conocido como “trotteuse” en francés) a las 6 h que latía a la misma frecuencia que el volante principal. Sin embargo, el reloj también contaba con un segundero central más grande que daba un salto cada segundo y podía detenerse utilizando una palanca para luego soltarse. De nuevo, un precursor del cronógrafo.

Pouzait-escapement (1).webp


A partir de este momento, fabricantes como Breguet, Lepine, Leroy fueron implementando diferentes soluciones técnicas, para realizar esta complicación y adaptarla a diferentes tipos de escapes, hasta el más conocido actualmente de áncora. Permitidme un apunte, si rastreáis el mercado, veréis que hay muchos vendedores que ofertan relojes con segundero central y escape duplex (generalmente realizados para el mercado chino) que tienen la apariencia de ser un "segundos muertos", pero que realmente no llevan esta complicación, así que cuidado...

¿Pero en que consiste esta cara y ahora inútil complicación?

En este artículo, podemos ver la implementación más parecida que he encontrado y que se ajustaría perfectamente a mi reloj.


Springende_Sekunde_3a.webp


En el círculo azul se ve el piñón de la rueda de escape . Engrana con la cuarta rueda del tren de engranajes normal, que en este caso no tiene segundero. En el óvalo azul hay un pequeño flirt , que parece un látigo. Así se ve desde un lado:

Springende_Sekunde_3c_freigestellt.webp


Este Flirt, puede girar en círculo hacia la derecha hasta que se enganche en el piñón de la rueda de escape . Después de exactamente un segundo, el accionamiento de la rueda de escape ha girado un diente y libera nuevamente al pequeño flirt. El flirt gira nuevamente 360° en un círculo y libera las ruedas, lo que garantiza que el segundero salte exactamente un segundo más. La siguiente imagen lo muestra nuevamente de manera esquemática:


Springende_Sekunde_Funktionsprinzip_1_freigestellt.webp


En la siguiente imagen, podemos observar donde se aloja el pequeño coqueteo mientras se apoya contra el piñón de la rueda de escape, por lo que el segundo saltador se detiene en este momento.

Springende_Sekunde_3b.webp


El piñón del pequeño coqueteo (marcado en azul) engrana el tren de engranajes del segundero saltante en el punto marcado en azul.
¿Por qué la rueda de escape gira exactamente de manera que el pequeño coqueteo se libera exactamente cada segundo?
El volante del mecanismo tiene 18.000 pulsaciones por hora , lo que corresponde a 5 pulsaciones por segundo . Cada pulsación hace avanzar la rueda de escape medio diente . Por lo tanto, la rueda de escape gira 2,5 dientes por segundo . La rueda de escape tiene 15 dientes , su piñón , en el que engrana el pequeño coqueteo, tiene 6 dientes . La rotación de 2,5 dientes de la rueda de escape corresponde, por tanto, a la rotación de un diente de su piñón (15 / 2,5 = 6). En consecuencia, el piñón de la rueda de escape avanza un diente exactamente cada segundo.

Springende_Sekunde_4_freigestellt.webp




Puede parecer bastante complicado, pero realmente es muy ingenioso, quizás si lo vemos funcionar de manera gráfica, será más sencillo de comprender. Este vídeo de Lange, con su patente para sus relojes de bolsillo y de pulsera, se basa en el mismo principio.


Pero volvamos a nuestro protagonista.

1734001057423.webp



Como podemos apreciar, equipa dos muelles reales, siendo el trinquete más pequeño, para la segundera central. Su volante es bi-metálico, contrapesado y ajustado a temperatura. El áncora es bigotuda y está situada tangencialmente en referencia a la rueda de escape. El conteo de joyas debe de ser de 23 rubís y por su accionamiento por llave, podemos inferir su fabricación entre 1840/60. Desconozco quien pudo ser el fabricante de este ebauche, aunque su origen debe ser suizo.

1734001585731.webp


La segundera central, que ya hemos visto que es independiente al mecanismo del reloj, se acciona o se para a voluntad mediante un botón situado a las 2h en el lateral de la caja. Desgraciadamente, esta última se encuentra en bastante mal estado ya que tiene una bisagra rota y le falta la contratapa interior para proteger el calibre cuando lo accionamos con la llave, así que habrá que fabricarle una. Por lo demás, el reloj funciona perfectamente y su complicación también opera sin ningún problema. Ya he apuntado al principio, que este tipo de complicación se utilizaba para cronometrar intervalos de tiempo de manera precisa, operando la segundera independiente. pensaba que esta última, empezaría a girar a muchísima más velocidad cuando el reloj agotase su cuerda, pero no es así. Al parecer el "coqueteo" la mantiene fija al piñón de la rueda de escapa y claro al pararse esta, la aguja central mantiene su carga, pero no funciona (algo bastante útil, para no crear ningún daño importante. Tras la aparición del crono, evidentemente esta complicación quedo bastante obsoleta, pero se convirtió en una bonita marca de presentación de prestigio para muchas marcas, en definitiva "un quiero y puedo".

Disculpad la mala calidad de un pequeño vídeo que he hecho para enseñar el funcionamiento de mi reloj y espero que os haya quedado claro algún concepto aquí expuesto.


Para la redacción, he utilizado estas fuentes.




Written-By-Human-Not-By-AI-Badge-white.webp
 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: Habill, Dupont, Flaco73 y 74 más
Jopeta, Miquel. Lo que sabes...

Recuerdo que FpJourne hacía por sistema, hace unos años, relojes con esta complicación.
 
  • Me gusta
Reacciones: Denbora y miquel99
Jopeta, Miquel. Lo que sabes...

Recuerdo que FpJourne hacía por sistema, hace unos años, relojes con esta complicación.
Cierto, era una de sus complicaciones favoritas!
 
  • Me gusta
Reacciones: Denbora
Brutal artículo! He aprendido muchas cosas que no sabía, gracias por ilustrarnos con tus conocimientos
 
  • Me gusta
Reacciones: Denbora y miquel99
Comento para leerlo más tarde con calma, pinta bien interesante. Gracias por compartir.
 
  • Me gusta
Reacciones: Denbora, Ferdinand71 y miquel99
Me siento como como si fuera al cole y necesitará clases de refuerzo...jajja lo volveré a leer. Muchas gracias se agradecen estos hilos tan instructivos
 
  • Me gusta
Reacciones: vernonsullivan, Ph200, Denbora y 1 persona más
Otro por aquí que lo guarda para leerlo con calma, como se merece.
Enhorabuena por la presentación.
Un saludo.
 
  • Me gusta
Reacciones: Denbora y miquel99
Muchas gracias por vuestras amables palabras! :ok:
 
  • Me gusta
Reacciones: Denbora y deis8
Vaya fenómeno estás hecho señor Miquel, alegra leerte. Un abrazo
 
  • Me gusta
Reacciones: Denbora
Vaya articulazo, enhorabuena por esta última adquisición, un reloj precioso del que seguro vas a disfrutar hasta que se acabe la pila 😆
 
  • Me gusta
Reacciones: Denbora y miquel99
Madre mía Miquel, con cada reloj te superas 8o Impresionante reloj.

Ya conocía esta complicación pero me guardo el hilo para leer luego con calma toda la historia.

Gracias por la presentación y la clase de horología :ok:
 
  • Me gusta
Reacciones: Denbora y miquel99
Vaya articulazo, enhorabuena por esta última adquisición, un reloj precioso del que seguro vas a disfrutar hasta que se acabe la pila 😆
:laughing1:ya te lo mandaré para que se la cambies!
 
  • Me gusta
Reacciones: Denbora
Gracias por el simposio relojil.
:worshippy:
Para quitarse el sombrero cuando un compañero comparte desinteresadamente todo el conocimiento que atesora.
 
  • Me gusta
Reacciones: vernonsullivan, Denbora y miquel99
!!! WOW !!!

Estos movimientos no tienen solo una complicacion muy interesante, tambien son preciosos para mirar. Practicamente son dos movimientos en uno y con tantos puentes y ruedas y el resto, es otra clase de movimiento.
Muy buen hilo y perfecto la explicacion, como siempre, amigo Miguel.

Enhorabuena por este reloj muy fuera de serie.

Abrazo

PD.: Tampoco se quien hecho el ebauche, pero puede ser uno de los tantos Audemars en el Vallee de Joux.
 
  • Me gusta
Reacciones: Denbora, yakokornecki y miquel99
Alucifloto con el reloj y con el hilo.
Gracias Miquel por la explicación y el contexto histórico y enhorabuena por ese reloj tan bonito.
 
  • Me gusta
Reacciones: Denbora y miquel99
Muchas gracias por tan buen y trabajado artículo!
 
  • Me gusta
Reacciones: Denbora y miquel99
Muchas gracias por vuestros comentarios! :ok:
 
  • Me gusta
Reacciones: Denbora
!!! WOW !!!

Estos movimientos no tienen solo una complicacion muy interesante, tambien son preciosos para mirar. Practicamente son dos movimientos en uno y con tantos puentes y ruedas y el resto, es otra clase de movimiento.
Muy buen hilo y perfecto la explicacion, como siempre, amigo Miguel.

Enhorabuena por este reloj muy fuera de serie.

Abrazo

PD.: Tampoco se quien hecho el ebauche, pero puede ser uno de los tantos Audemars en el Vallee de Joux.
lo he pensado y he buscado por ese hilo, pero no encontré nada! Quizás debajo del dial, encontremos algo, pero de momento no lo voy a tocar.
 
  • Me gusta
Reacciones: Denbora y Doncainastyle
¡Bravo, @miquel99 ! :clap: Magnifico hilo de presentación del reloj y la historia de la complicación segundos muertos. Muchísimas gracias por el trabajo, qué lujo.
:worshippy:
 
  • Me gusta
Reacciones: Denbora y miquel99
Muy interesante y didáctico.
Muchas gracias por la presentación, Miquel.
 
  • Me gusta
Reacciones: Denbora y miquel99
Lo primero, el reloj es una preciosidad y me encamta la complicación, no sabia que era el precursor de los cronógrafos.
Me ha resultado súper interesante. Está tan bien explicado que he logrado entender como funciona la complicación, ayuda bastante verla en vídeo. Gracias por este post tan ilustrativo.
 
  • Me gusta
Reacciones: Denbora y miquel99
Un trozo de historia viva, que auténtica belleza 🔝
Y un desglose para leer detenidamente unas cuantas veces, sin duda este foro tiene entusiastas increíbles, gracias por la lectura de algo tan explicativo ⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️
 
  • Me gusta
Reacciones: Denbora y miquel99
Articulazo sensacional, Miquel !!! 👍🏼

Y esa pieza de bolsillo es una delicia en todos sus detalles, como ese contrapeso de la trotadora. 😍

Enhorabuena por todo!!! 🤘🏼
 
  • Me gusta
Reacciones: Denbora y miquel99
Bonita pieza y una complicación que siempre me ha gustado. Había por ahí un JLC que me quitaba el hipo. Gracias por las explicaciones y a disfrutar.
 
  • Me gusta
Reacciones: Denbora y miquel99
Como decía un forero hace años, "sin palabras me ayo" :D

Muchas gracias por tu tiempo y tus conocimientos, Miquel. Un placer leerte.
 
  • Me gusta
Reacciones: Denbora y miquel99
Atrás
Arriba Pie