Ventura
VantaBlack
Sin verificar
Aviso
Antes de empezar con esta nueva entrega, quiero avisaros de que voy a hacer un parón en la serie.
Hace tiempo comenté lo interesante que sería leer entrevistas de algunos foreros, pero hasta este año no se me ocurrió hacerlo por mi mismo. En mayo inicié los contactos y, a finales de mes, publiqué la primera. Han pasado 6 meses y 25 entrevistas semanales, fallando solamente la única semana que he tenido vacaciones este año, pero ese es otro tema. 😅
He pensado que llegados a este punto debería aparcar momentáneamente estos hilos para no quemar demasiado el formato, y no chamuscarme yo en el proceso. Lo comenté con Antón y juntos pensamos en dejarlo en el número 25.
Gracias por el apoyo todos estos meses, os cito en algún momento indeterminado del próximo año para la nueva temporada de Entre Foreros.
Ahora vamos con lo realmente importante.
Bienvenidos a Entre Foreros, una serie de entrevistas en diferido a algunos de los miembros más reconocidos, veteranos o singulares de Relojes Especiales.
En cada entrega, charlaremos con un compañero del foro como si se tratase de una conversación entre foreros, descubriendo sus inicios, su mirada sobre la relojería, sus piezas favoritas y esas pequeñas historias que no siempre se cuentan en los hilos.
Soy admirador declarado de los compañeros que tienen la habilidad, conocimientos y arrojo para hacer el mantenimiento de su propios relojes mecánicos, no os digo nada si además pueden repararlos, pero el nivel supremo para mí es ser capaz de restaurar piezas que la mayoría daríamos por perdidas.
Hoy nos acompaña un compañero que no solo restaura relojes, los rescata con gran maestría.
¡Arrancamos!
Ventura: Hola Guillermo, gracias por participar en este hilo. De verdad que es un placer contar en la serie con uno de mis paisanos, al que además considero un forero ilustre de esta comunidad. Ojalá que este sea el inicio de una futura charla en alguna otra quedada 😀
¿Cuándo y cómo llegaron los relojes a tu vida?
Asturianucu: Pues tengo el vago recuerdo de que siendo un niño muy pequeño ya me llamaban la atención aquellos chismes que tenían colocados en las muñecas mis padres y mis abuelos, pero sin saber lo que eran ni para qué servían, y el primer recuerdo nítido que tengo, del que me acuerdo como si fuese hoy, es el de una mañana, tenía yo siete u ocho años, todavía no había hecho la comunión, en la que mi abuelo paterno me vino a buscar a casa y me llevó a la única relojería que había en mi pueblo, entramos, me puso frente al mostrador de cristal y señalando a tres Casio digitales me dijo “miniñín, elige un reloj de entre esos tres”, yo apunté con el índice de mi mano derecha al que estéticamente más me gustaba de entre los modelos a elegir, era negro y dorado, los otros dos tenían colores como el azul y el rojo y me gustaban menos. Era un Casio F16, el Casio más básico que haya tenido o conocido, simplemente tenía función de hora y fecha, únicamente disponía de dos botones, uno para mostrar la fecha y otro para el ajuste de ambas funciones.
En aquel momento que me lo ajustaron de hora y me lo puse en la muñeca, mi abuelo me convirtió en el niño más feliz de la Vía Láctea, nunca olvidaré ese momento, todavía hoy se me pone la piel de gallina al recordarlo.
Aquel Casio F16 se convirtió en mi primer reloj.
¿Recuerdas alguno de los modelos que llevaban tus padres y abuelos? ¿Los conservas?
Sí, recuerdo varios, algunos los conservo y otros, desafortunadamente, no.
He de confesar que algunos me los cargué yo mismo cuando era niño: recuerdo algunos Titan y Tissot setenteros, de mi padre, que en su momento fueron relegados a algún cajón y que un servidor siendo un crío se encargaba de encontrar y desguazar -lo sé, no tengo perdón de Dios-; ¡qué le vamos a hacer!, en aquel momento, con unos diez añitos, no era consciente de todo lo que lamentaría el haberlos roto y todo lo que los echaría de menos con el devenir de los años.
Por fortuna ha habido otros relojes que sí me han llegado, por ejemplo un Tag Heuer 2000 referencia 962.013, que yo pensaba que era de 1990 o 1991 hasta que mi padre un día me comentó que lo compró en 1987, y que disfruté durante muchos años y no lo conservo porque en su día se lo regalé a una, hoy expareja, mía (ella todavía lo usa hoy junto con otros relojes). De mi padre también conservo un Rolex Submariner 16613LB de 1998.
También guardo como oro en paño un Longines de oro (valga la redundancia), referencia 6827 de 1957 que monta un mítico calibre 30L y que era de mi abuelo materno, abuelo al que yo no llegué a conocer porque se murió en 1971 con 47 años de edad de manera súbita al sufrir su tercer infarto. Este reloj se lo había visto puesto a mi padre muchas veces durante mi niñez ya que mi abuela materna se lo regaló a mi padre cuando se casó con mi madre en 1972; el resto de relojes de mi abuelo materno, que por mi abuela y mis padres sé que tenía varios y muy buenos relojes de oro (Longines, Omega y Vacheron Constantin, en su mayoría), algunos de bolsillo, la mayoría de pulsera, los heredaron mi tío y tío segundo -el hermano y el primo, respectivamente- de mi madre.
De mis abuelas, mi madre y mi hermana que, muy lamentablemente, falleció en el 2005 de ELA con 31 años cuando yo tenía 27, también conservo algunos relojes que guardo con todo el cariño.
Y, paradójicamente, de la persona que me compró mi primer reloj, mi abuelo paterno, no conservo ningún reloj. Los que más recuerdo verle puestos cuando yo era niño eran un Cyma de oro y un Seiko cuadrado de acero, diría que ambos de cuerda manual y ambos de los años 60 y, desafortunadamente, pues no sé qué fue de aquellos dos relojes.
¿Tienes una colección muy amplia actualmente?
Siempre me gusta referirme a ello como una agrupación de relojes, supongo que porque la considero muy humilde como para tildarla de colección (ya sabes, manías de cada uno jeje). Actualmente tengo en torno a una veintena de relojes y, honestamente, el tener un número u otro de relojes en mi caso nunca ha sido algo premeditado, quiero decir que simplemente han ido yendo y viniendo, nunca me he dicho “me gustaría llegar a veinte (o a doscientos) relojes”, entonces, ahora con unos veinte pues me siento cómodo así, pero vamos, que no sé si el día de mañana tenderé a reducir o a sumar, simplemente me dejaré llevar y haré lo que me haga sentir a gusto en ese momento.
Lo veo un número adecuado, dentro de lo que solemos ver en el foro, sobre todo en colecciones de relojes vintage. ¿La tuya tiene más modernos o antiguos?
Mi agrupación tiene más modernos que antiguos. Antiguos lo que se dice antiguos considero que no tengo ninguno, lo más antiguo que tengo data de la década de los años 50 y va hasta finales de la década de los años 70 del pasado siglo, entonces yo diría que vintage sí, pero antiguos no realmente.
Y el resto ya son de finales de los años 90 del pasado siglo y actuales, del 2020 en adelante.
¿Cuál es tu marca favorita? ¿Y tu Grial?
Realmente me gustan todas las casas relojeras, si bien, como creo que nos sucede a todos/as, hay algunas que tengo en más estima, así que si ahora mismo tuviese que mentar una casa relojera que pueda definir como mi favorita, pues diría Vacheron Constantin.
En cuanto a griales considero que he tenido la gran suerte de poder ir consiguiendo los relojes que a lo largo del tiempo han ido siendo mis griales, te pongo el ejemplo de mi primer grial: a finales de los años noventa del pasado siglo, con mis veintiún años (Juventud, divino tesoro, ¡te vas para no volver!), el reloj más deseado por mí era el Omega Seamaster 300 azul, y justo un corto periodo de tiempo antes de tener todo el dinero ahorrado para poder comprarlo, Omega lanzó al mercado el Seamaster GMT 50 aniversario, que todavía me pareció más bonito la primera vez que lo vi, me quedé prendado de aquel reloj, encontraba en él una vuelta de tuerca más, un punto más de belleza, respecto al Seamaster 300 azul; además con el añadido de ser GMT y ser la edición aniversario de los 50 años de la serie Seamaster. Aquel reloj se convirtió en mi primer grial y, afortunadamente, un par de meses después de verlo en un escaparate por primera vez, acabé de reunir todo el dinero que necesitaba y lo pude adquirir. Fue mi reloj de diario durante muuuuchos años, me ha acompañado en muchas etapas importantes de mi vida, diré que en las más alegres y también en las más tristes. Como dato anecdótico del paso del tiempo te diré que ya ni siquiera existe la relojería donde lo compré, Masev, en Gijón, en junio de 1999.
Entonces, por no extenderme con el resto de relojes que fui considerando griales a lo largo del tiempo y que, por fortuna, he acabado consiguiendo que formen parte de mi actual agrupación de relojes, diré que hoy por hoy contemplo como griales muchas piezas, demasiadas quizá jeje, algunas completamente inalcanzables, pero bueno, por citar varias: Vacheron Constantin Overseas Calendario Perpetuo Ultraplano en oro rosa, Vacheron Constantin Historiques 222 en oro amarillo, Rolex DJ 36 1601/8 en oro amarillo (a poder ser con esfera pie pan champán) y brazalete President, Rolex GMT Master 1675/16753 mixto acero/oro amarillo con esfera Tiger Eye y brazalete Jubilee (también me valdría un 16713 con brazalete Oyster), Breitling Chronomat B01 42 mixto acero/oro rojo con esfera antracita, etc, etc…
¿Qué tiene de especial para ti Vacheron Constantin? ¿Por qué la prefieres por delante de Audemar Piguet y Patek Philippe?
Bueno creo que es un compendio de hechos, gustos y coincidencias personales que te paso a resumir para no alargarme mucho.
Entre los hechos, puede que el principal sea que "Vacheron Constantin es la manufactura de relojes más antigua del mundo y opera de forma continua desde 1755". Esto quiere decir que Vacheron Constantin se fundó 120 años antes que Audemars Piguet y 84 años antes que Patek Philippe y, para mí, para mi manera de entender la vida, la experiencia siempre es un grado, en este caso a favor de Vacheron Constantin respecto a Audemars Piguet y Patek Philippe.
Me gusta mucho la filosofía de marca que tienen, la famosa frase escrita por Constantin en su carta a Vacheron y que es el lema de la Maison (si no su verdadero dogma) "Faire mieux si possible ce qui est toujours possible" ese "Hacerlo mejor si es posible, es siempre posible" es una oración inteligente y tenaz, así como toda una declaración de intenciones que los ha guiado a lo largo de los años, algo que realmente me parece que han llevado a, y transmitido en, los diseños de sus relojes y de sus calibres.
Bajo mi punto de vista y sin menospreciar a otras manufacturas, si hablamos de relojería tradicional, nadie ejecuta las complicaciones en sus calibres con la maestría, gusto y clase con la que hoy lo hacen en Vacheron Constantin, en eso se podría resumir mi predilección por esta exquisita casa relojera.
Y por enumerar una coincidencia personal que hace que todavía me guste más Vacheron Constantin, diré que fue en 1977 cuando presentaron el deportivo e icónico -por aquel entonces anunciado por ellos como "contemporáneo"- modelo 222, bautizado así por ser lanzado al mercado para conmemorar los 222 años desde la fundación de la marca. Y ¿entonces cuál es la coincidencia personal con el 222?, pues que 1977 es el año en el que también fue "lanzado al mercado" este humilde servidor.
Veo en tu selección de actuales griales muchos relojes de oro o mixtos, ¿Los prefieres al acero o solo para momentos especiales?
Me gustan, tanto los relojes de oro como los mixtos pero no por ello me dejan de gustar los de acero; encuentro que hay modelos que me parecen perfectos en acero.
Más allá de eso pues sí existen otros relojes que me gustan en oro o en su versión mixta y según voy cumpliendo años siento que me atraen más, es algo curioso esto y a lo que no le busco una explicación del por qué me sucede, pero es así: cuando era más joven no me atraían tanto los relojes de oro, ahora sí, cada vez más.
En cuanto al uso, no necesariamente los dejaría para ocasiones especiales sino que los usaría a diario sin ningún tipo de problema igual que uso mis relojes mixtos, vamos que no tengo ningún tipo de complejo o miedo a la hora de usar un reloj de oro por el mero hecho de que sea de oro, aunque, con los tiempos que corren, si considero que hay que tener un poco más de cuidado según en qué sitios quieras usarlo, pero vamos, que para llevarse un susto no hace falta que el reloj sea de oro, hoy te lo puedes llevar con cualquier buen reloj de acero, por eso mi convicción es la de que, principalmente, lo que hay que aplicar es el sentido común según qué pieza quieras usar y según en qué lugar o contexto la quieras usar, simplemente.
Llevas más de diez años en el foro, ¿Cómo llegaste a él?
Pues básicamente porque tenía mis inquietudes relojeras y porque a la mayoría de amigos/as de mi círculo más cercano les era indiferente el tema de los relojes. Sí había algún amigo al que le interesaban, pero a la inmensa mayoría no, o no tanto como a mí.
De manera que busqué una comunidad en la que no me sintiese como un bicho raro al hablar de relojes, también para aprender, para conocer y compartir opiniones, etc, etc, etc; y así llegué a Relojes Especiales, donde desde entonces me he sentido como en casa y donde he podido conocer a grandes compañeros que hoy considero ya mis amigos.
¿Qué tiene esta comunidad que no tengan otras?
Sin entrar a comparar, creo que cada cual ha de encontrar el sitio donde se sienta cómodo. Aquí he hallado compañeros con los que compartir diferentes puntos de vista acerca de los relojes y del mundo de la relojería, otros que me han ayudado y de los que he aprendido, también he encontrado momentos en los que me he reído mucho y, en general, eso es lo importante para mí y eso es lo que tiene esta comunidad: logra que me sienta a gusto.
Son famosos y reconocidos en el foro tus rescates, ¿Cómo empezaste a reparar relojes?
Muchas gracias por lo de famosos y reconocidos, Manuel, simplemente soy un aprendiz que trata de mejorar en cada rescate.
Pues verás, en el caso de los relojes, aparte de su estética, que es lo primero que nos entra por los ojos, también me ha atraído mucho su parte técnica y eso, sumado al hecho de que siempre me han gustado los trabajos manuales, fue la chispa que prendió esa llama.
Debí empezar mucho antes, porque las ganas las tenía, pero entre el trabajo y el resto de actividades que ejercía en mi tiempo libre, al final, no me quedaban horas como para meterme a rescatar relojes. Los rescates precisan de dedicación y paciencia, lo que se traduce en tiempo y, cual título de bolero de cierta banda española, yo no sabía cómo robarle tiempo al tiempo, me era imposible.
Y como no hay mal que por bien no venga, en el año 2020 mi corazón me pegó el primer aviso, situación aquella que derivó en mi baja laboral, y ahí, de esa forma, encontré el tiempo que nunca antes había tenido, y fue en ese momento en el que empecé a reparar relojes.
¿Qué es lo que más disfrutas de todo ese proceso?
Sin duda lo que más disfruto son los retos y desafíos que cada reloj te exige enfrentar y el aprendizaje que ello conlleva para superarlos. Pero también, la calma, el silencio y la concentración que te brinda la mesa de trabajo durante muchos momentos de un rescate.
De igual manera se disfruta el resultado, cuando tienes un “paciente” que ha llegado prácticamente desahuciado y ves como los procesos lo van curando, esa sensación, es realmente satisfactoria; y lo es especialmente cuando el “paciente” pertenece a una tercera persona y ésta descubre que has podido darle una segunda vida a su reloj, sobre todo si el reloj antes perteneció a un familiar querido o va a ser un regalo para algún miembro de la siguiente generación de su familia.
¿Algún reto o desafío especialmente duro que quieras recordar?
Ha habido varios, pero señalaré uno en el que estoy actualmente inmerso. Se trata de la restauración de unas manecillas y unos índices aplicados que corresponden a un reloj Radiant que ha pertenecido al padre de un buen amigo, que es además un querido compañero de este foro.
Aunque prefiero mantener el suspense y contarlo más detalladamente, incluyendo imágenes de los procesos realizados, cuando termine de realizar el rescate completo del reloj y publique su hilo correspondiente, que espero sea ya pronto.
En esta serie he podido charlar con grandes relojeros aficionados que habitan en el foro, y a todos les hago esta pregunta. ¿Qué consejo darías a un forero que esté pensando en iniciar ese camino?
¿Te refieres al camino de reparar y/o restaurar relojes?, pues creo que ya lo he dicho en algún comentario de algún rescate: todo es empezar. Así que animo a quien le pique ese gusanillo a que empiece, que se compre un kit básico de herramientas y un reloj barato que esté estropeado, y que empiece con la práctica mientras se lee todos los libros de teoría relojera que pueda. También, muy importante, casi el principal consejo que le daría a esa persona, es, que tenga la paciencia suficiente, en esto, es esencial tener paciencia para llegar a buen puerto.
Y encontrar el tiempo para hacerlo, como nos decías más arriba. Eso es lo que me falta ahora mismo.
¿Tienes alguna máquina o herramienta favorita?
No especialmente, pero sí que me gusta mucho el proceso de pulir a espejo. También te puedo decir una máquina que me falta y que me encantaría tener, una buena lapidadora. A ver si algún año de estos los Reyes Magos se portan bien…
¿Una lapidadora? Imagino que no hace lo que se me viene a la mente
¿Para qué sirve?
Jjaja no no, no es una máquina para fabricar lápidas 😅 😅
Pues verás una lapidadora es básicamente una lijadora que consta de un disco (o dos) que gira en posición vertical a velocidades variables y que mediante una bandeja que se puede ajustar en diferentes ángulos, o un útil que se maneja con las manos, permite apoyar las carruras, biseles y fondos/tapas para poder realizarles o rehacerles prácticamente todos los facetados, achaflanados, etc, etc con la precisión adecuada para obtener un resultado profesional.
Enseño unas fotos sacadas de un video de un hombre que realiza unas restauraciones fantásticas.
Lapidadora con su bandeja de trabajo de posicionamiento variable:
Proceso de facetado del flanco de una carrura (de un Speedmaster Mark IV) en la lapidadora:
Proceso de achaflanado de una carrura (de un Speedmaster Mark IV) en la lapidadora:
Proceso de facetado de la zona aflachanada de un fondo/tapa (de un Speedmaster Mark IV) en la lapidadora usando el útil manual:
¿Algún rescatado preferido, o es como escoger entre un hijo u otro?
A ver, a todos los rescatados les tengo muchísimo cariño, de los que he compartido aquí en el foro con vosotros a lo mejor el más emotivo ha sido un Camy que le rescaté a un compañero y que había sido el regalo de comunión de su abuela, como ya comenté antes, esos rescates resultan súper gratificantes.
También le tengo un cariño especial al primer rescatado, el Royal de los años 70, porque además de ser el primero pues estaba en un estado realmente lamentable, lo vendían como mera chatarra para piezas, y ahora me hace feliz que esté disfrutando de una segunda juventud.
Pregunta que muchos tienen en mente. ¿Para cuándo el siguiente rescate?
Pues estoy en ello, ciertamente me he tomado un verano sabáticos en cuanto a rescates relojeros se refiere porque he estado ocupado con otras actividades que realizo en la temporada estival, pero ahora en el otoño los retomaré, así que no tardaré mucho en compartir con vosotros el siguiente.
A principios de año nos contabas que este 2025 se inicia una nueva etapa en tu vida, ¿Cómo ha ido el primer año de este nuevo episodio?
Al principio un poco desubicado porque aunque llevaba desconectado del trabajo desde 2020 por el problema cardiaco, el hecho de traspasar/vender mi negocio y desligarme de él definitivamente pues me causó cierta inquietud. Pero bueno, fueron pasando los días y fui acostumbrándome a este nuevo escenario, ahora puedo decir que me encuentro bien, tranquilo y con muchas ganas de vivir. Como ya anoté en aquel hilo, para mí el poder levantarme por la mañana y disfrutar de un nuevo día es todo un premio, un tesoro, cuando estamos sanos no somos tan conscientes de ello, así que hay que aprovecharlo al máximo.
En aquel hilo nos presentabas un reloj que siempre ha estado en tu lista pero que nunca acababa de llegar. ¿Qué tal se ha portado este año el Speedy?
Mi unidad se ha portado a la perfección, lo disfruto muchísimo cada vez que me lo pongo y es que el Speedy profesional, es un reloj, a mi juicio, espectacular se mire por donde se mire.
Con un diseño atemporal que hace que me parezca una de los cronógrafos más bonitos jamás fabricados hasta la fecha (más aún si cabe con esta última revisión del diseño que lo asemeja más a las referencias 105.012 y 145.012), no solo es una preciosidad sino que la introducción del calibre 3861 con certificado METAS logra conferirle una precisión de marcha nunca antes vista en un Moonwatch. Si a eso le sumamos que posiblemente sea, si no el mejor, uno de los relojes con mejor legibilidad del mercado y un icono de la relojería mundial debido a su historia, pues, ¿qué más se le puede pedir a un reloj?, bajo mi punto de vista, pues poco, o nada.
Sin duda por ello lo considero otro de esos griales que felizmente he podido añadir a mi caja.
Madre mía, se me han puesto los dientes largos. Este comentario tendría que aparecer en la web de Omega, en Instagram o donde sea
Creo que no me equivoco si digo que eres un apasionado de las quedadas relojeras, de hecho hemos coincidido en las dos únicas a las que he ido. ¿Qué te aportan estas reuniones entre aficionados?
Sí sí, me gustan, pero yo he sido tardío, me he tirado muchos años en el foro sin asistir a las quedadas, la principal razón era la falta de tiempo, pero ahora que lo tengo, pues me estoy aficionando bastante a ellas jejej.
Lo que me aportan; sobre todo el poder conocer personalmente, ponerles cara, a los compañeros que asisten y con los que tantas veces he cruzado mensajes aquí en el foro (incluyendo al “boss”, Antón, ¡un saludo, crack!). Además, claro está, de poder disfrutar de sus piezas y de compartir con ellos/as mesas, comidas, conversaciones, relatos y anécdotas relojeras, todo esto en un ambiente muy relajado y distendido.
Vamos que, se lo recomiendo a todo compañero/a, ¡debéis asistir a las quedadas, no os arrepentiréis!
Aparte de las quedadas que se organizan en el foro, sé que participas en algunas de otras comunidades relojeras. ¿Notas diferencias o los ambientes son parecidos?
Creo que cada comunidad tiene su idiosincrasia, aunque más allá de eso al final todo se reduce a gente que tiene verdadera pasión por los relojes, o al menos eso es lo que yo he podido percibir. Personalmente me he sentido muy a gusto en todas las quedadas a las que he asistido, tanto en las organizadas aquí en el foro con compañeros de RE como en las que han organizado otras comunidades relojeras.
A todos nos presta viajar, pero ¿Habrá que hacer alguna en Asturias no? 😀
Me encantaría, fíjate que volviendo de la RARE 2025 es algo que precisamente me comentó Javier, @Fínife . Sería estupendo poder organizar una quedada de RE en Asturias, podríamos reunirnos un día para hablarlo, a ver de qué manera se podría organizar. En ese sentido, ¡podéis contar conmigo y con mi hacha!
¡Y con mi espada!
¿Sueles estar al día de las novedades del mundillo?
Suelo enterarme tarde de todo jajaj…es broma. A ver, suelo estar al día, pero sin obsesionarme con ello, así que habrá mil novedades que se me habrán pasado.
Sobre las polémicas no te pregunto porque me parece que no es algo que te interese, ¿Verdad?
No, no me interesan, además me alteran, y yo debo, por mi enfermedad, estar lo más tranquilo posible. Las polémicas cuanto más lejos, mejor.
¿Tienes alguna otra afición que te apasione tanto?
Sí, me gustan muchas otras cosas, coches, motos, motores, barcos…pero sobre todo la música, toco varios instrumentos desde hace muchos años si bien en lo que más me centré siempre fue en la batería, llevo más de treinta años tocando la batería; aparte de tocarlas también me dediqué a customizarlas, fabricarlas y restaurarlas, pero bueno, a partir de tener los problemas de corazón ahora ya solo toco estilos muy muy tranquilos y ya ni muevo ni monto los monstruos de baterías que solía mover y montar antaño; todo eso ya se terminó, vamos, que sigo tocándola pero bajo condiciones muy estrictas.
Con mucha penina llegamos al final, ¿Ahora mismo, te sientes en Paz Relojera?
¿Pero eso de la Paz Relojera realmente existe?, ¿seguro que no la estáis confundiendo con la “Relojería Paz” sita en Fuencarral pueblo, Madrid?…
A ver, bromas aparte, sinceramente pienso que en mi caso el concepto de Paz Relojera es, de darse, algo temporal.
Antes o después uno vuelve a pecar, lo creo del todo inevitable, así que pienso que la Paz Relojera son esos episodios, esos capítulos, temporales, que se dan entre pecado y pecado.
Entonces, sí, ahora mismo me siento en Paz Relojera, pero solo hasta que ojeando aquí y allá uno encuentre algo que le haga apretar el gatillo de nuevo, y eso será cuando el depósito de gasolina vuelva a estar completamente lleno, o dicho de otra manera, cuando haya ahorrado la cantidad que necesito para hacerme con la siguiente pieza deseada, que bien podría ser una de las que te he mencionado en el apartado en el que charlamos de los griales.
Manuel, ha sido un auténtico placer esta tertulia; a sus pies, caballero.
El placer ha sido mío @Asturianucu, he disfrutado un montón de esta charla, casi casi tanto como de tus hilos rescatadores 😉. Lo dicho: ojalá que nos veamos pronto en una quedada o tomando un café en la tierrina.
Amigos, hago esto para aportar algo nuevo e interesante a la comunidad, y sobre todo porque me gusta y lo disfruto un montón, pero nunca esperé una acogida tan positiva. Gracias de verdad por tantos comentarios y por apoyar cada semana estos hilos, al final habéis logrado que me crea que se me da bien esto de las entrevistas
@Goldoff gracias de corazón por el apoyo a esta serie y por estar pendiente cada semana de las nuevas entregas.
En las despedidas hay dolor, es verdad, pero cuando se sabe que más pronto que tarde llegará el reencuentro, ese amargo sabor adquiere un dulce matiz que cada día va tomando mayor protagonismo. Recordad: esto no es un adiós si no un hasta luego.
Cuando tengáis mono podéis repasar todas las entrevistas en el subforo Entre Foreros. Entrevistas, gracias también por eso Antón.
¡Comentad qué os ha parecido! Os leo
Antes de empezar con esta nueva entrega, quiero avisaros de que voy a hacer un parón en la serie.
Hace tiempo comenté lo interesante que sería leer entrevistas de algunos foreros, pero hasta este año no se me ocurrió hacerlo por mi mismo. En mayo inicié los contactos y, a finales de mes, publiqué la primera. Han pasado 6 meses y 25 entrevistas semanales, fallando solamente la única semana que he tenido vacaciones este año, pero ese es otro tema. 😅
He pensado que llegados a este punto debería aparcar momentáneamente estos hilos para no quemar demasiado el formato, y no chamuscarme yo en el proceso. Lo comenté con Antón y juntos pensamos en dejarlo en el número 25.
Gracias por el apoyo todos estos meses, os cito en algún momento indeterminado del próximo año para la nueva temporada de Entre Foreros.
Ahora vamos con lo realmente importante.
Bienvenidos a Entre Foreros, una serie de entrevistas en diferido a algunos de los miembros más reconocidos, veteranos o singulares de Relojes Especiales.
En cada entrega, charlaremos con un compañero del foro como si se tratase de una conversación entre foreros, descubriendo sus inicios, su mirada sobre la relojería, sus piezas favoritas y esas pequeñas historias que no siempre se cuentan en los hilos.
Soy admirador declarado de los compañeros que tienen la habilidad, conocimientos y arrojo para hacer el mantenimiento de su propios relojes mecánicos, no os digo nada si además pueden repararlos, pero el nivel supremo para mí es ser capaz de restaurar piezas que la mayoría daríamos por perdidas.
Hoy nos acompaña un compañero que no solo restaura relojes, los rescata con gran maestría.
¡Arrancamos!
Ventura: Hola Guillermo, gracias por participar en este hilo. De verdad que es un placer contar en la serie con uno de mis paisanos, al que además considero un forero ilustre de esta comunidad. Ojalá que este sea el inicio de una futura charla en alguna otra quedada 😀
¿Cuándo y cómo llegaron los relojes a tu vida?
Asturianucu: Pues tengo el vago recuerdo de que siendo un niño muy pequeño ya me llamaban la atención aquellos chismes que tenían colocados en las muñecas mis padres y mis abuelos, pero sin saber lo que eran ni para qué servían, y el primer recuerdo nítido que tengo, del que me acuerdo como si fuese hoy, es el de una mañana, tenía yo siete u ocho años, todavía no había hecho la comunión, en la que mi abuelo paterno me vino a buscar a casa y me llevó a la única relojería que había en mi pueblo, entramos, me puso frente al mostrador de cristal y señalando a tres Casio digitales me dijo “miniñín, elige un reloj de entre esos tres”, yo apunté con el índice de mi mano derecha al que estéticamente más me gustaba de entre los modelos a elegir, era negro y dorado, los otros dos tenían colores como el azul y el rojo y me gustaban menos. Era un Casio F16, el Casio más básico que haya tenido o conocido, simplemente tenía función de hora y fecha, únicamente disponía de dos botones, uno para mostrar la fecha y otro para el ajuste de ambas funciones.
En aquel momento que me lo ajustaron de hora y me lo puse en la muñeca, mi abuelo me convirtió en el niño más feliz de la Vía Láctea, nunca olvidaré ese momento, todavía hoy se me pone la piel de gallina al recordarlo.
Aquel Casio F16 se convirtió en mi primer reloj.
¿Recuerdas alguno de los modelos que llevaban tus padres y abuelos? ¿Los conservas?
Sí, recuerdo varios, algunos los conservo y otros, desafortunadamente, no.
He de confesar que algunos me los cargué yo mismo cuando era niño: recuerdo algunos Titan y Tissot setenteros, de mi padre, que en su momento fueron relegados a algún cajón y que un servidor siendo un crío se encargaba de encontrar y desguazar -lo sé, no tengo perdón de Dios-; ¡qué le vamos a hacer!, en aquel momento, con unos diez añitos, no era consciente de todo lo que lamentaría el haberlos roto y todo lo que los echaría de menos con el devenir de los años.
Por fortuna ha habido otros relojes que sí me han llegado, por ejemplo un Tag Heuer 2000 referencia 962.013, que yo pensaba que era de 1990 o 1991 hasta que mi padre un día me comentó que lo compró en 1987, y que disfruté durante muchos años y no lo conservo porque en su día se lo regalé a una, hoy expareja, mía (ella todavía lo usa hoy junto con otros relojes). De mi padre también conservo un Rolex Submariner 16613LB de 1998.
También guardo como oro en paño un Longines de oro (valga la redundancia), referencia 6827 de 1957 que monta un mítico calibre 30L y que era de mi abuelo materno, abuelo al que yo no llegué a conocer porque se murió en 1971 con 47 años de edad de manera súbita al sufrir su tercer infarto. Este reloj se lo había visto puesto a mi padre muchas veces durante mi niñez ya que mi abuela materna se lo regaló a mi padre cuando se casó con mi madre en 1972; el resto de relojes de mi abuelo materno, que por mi abuela y mis padres sé que tenía varios y muy buenos relojes de oro (Longines, Omega y Vacheron Constantin, en su mayoría), algunos de bolsillo, la mayoría de pulsera, los heredaron mi tío y tío segundo -el hermano y el primo, respectivamente- de mi madre.
De mis abuelas, mi madre y mi hermana que, muy lamentablemente, falleció en el 2005 de ELA con 31 años cuando yo tenía 27, también conservo algunos relojes que guardo con todo el cariño.
Y, paradójicamente, de la persona que me compró mi primer reloj, mi abuelo paterno, no conservo ningún reloj. Los que más recuerdo verle puestos cuando yo era niño eran un Cyma de oro y un Seiko cuadrado de acero, diría que ambos de cuerda manual y ambos de los años 60 y, desafortunadamente, pues no sé qué fue de aquellos dos relojes.
¿Tienes una colección muy amplia actualmente?
Siempre me gusta referirme a ello como una agrupación de relojes, supongo que porque la considero muy humilde como para tildarla de colección (ya sabes, manías de cada uno jeje). Actualmente tengo en torno a una veintena de relojes y, honestamente, el tener un número u otro de relojes en mi caso nunca ha sido algo premeditado, quiero decir que simplemente han ido yendo y viniendo, nunca me he dicho “me gustaría llegar a veinte (o a doscientos) relojes”, entonces, ahora con unos veinte pues me siento cómodo así, pero vamos, que no sé si el día de mañana tenderé a reducir o a sumar, simplemente me dejaré llevar y haré lo que me haga sentir a gusto en ese momento.
Lo veo un número adecuado, dentro de lo que solemos ver en el foro, sobre todo en colecciones de relojes vintage. ¿La tuya tiene más modernos o antiguos?
Mi agrupación tiene más modernos que antiguos. Antiguos lo que se dice antiguos considero que no tengo ninguno, lo más antiguo que tengo data de la década de los años 50 y va hasta finales de la década de los años 70 del pasado siglo, entonces yo diría que vintage sí, pero antiguos no realmente.
Y el resto ya son de finales de los años 90 del pasado siglo y actuales, del 2020 en adelante.
¿Cuál es tu marca favorita? ¿Y tu Grial?
Realmente me gustan todas las casas relojeras, si bien, como creo que nos sucede a todos/as, hay algunas que tengo en más estima, así que si ahora mismo tuviese que mentar una casa relojera que pueda definir como mi favorita, pues diría Vacheron Constantin.
En cuanto a griales considero que he tenido la gran suerte de poder ir consiguiendo los relojes que a lo largo del tiempo han ido siendo mis griales, te pongo el ejemplo de mi primer grial: a finales de los años noventa del pasado siglo, con mis veintiún años (Juventud, divino tesoro, ¡te vas para no volver!), el reloj más deseado por mí era el Omega Seamaster 300 azul, y justo un corto periodo de tiempo antes de tener todo el dinero ahorrado para poder comprarlo, Omega lanzó al mercado el Seamaster GMT 50 aniversario, que todavía me pareció más bonito la primera vez que lo vi, me quedé prendado de aquel reloj, encontraba en él una vuelta de tuerca más, un punto más de belleza, respecto al Seamaster 300 azul; además con el añadido de ser GMT y ser la edición aniversario de los 50 años de la serie Seamaster. Aquel reloj se convirtió en mi primer grial y, afortunadamente, un par de meses después de verlo en un escaparate por primera vez, acabé de reunir todo el dinero que necesitaba y lo pude adquirir. Fue mi reloj de diario durante muuuuchos años, me ha acompañado en muchas etapas importantes de mi vida, diré que en las más alegres y también en las más tristes. Como dato anecdótico del paso del tiempo te diré que ya ni siquiera existe la relojería donde lo compré, Masev, en Gijón, en junio de 1999.
Entonces, por no extenderme con el resto de relojes que fui considerando griales a lo largo del tiempo y que, por fortuna, he acabado consiguiendo que formen parte de mi actual agrupación de relojes, diré que hoy por hoy contemplo como griales muchas piezas, demasiadas quizá jeje, algunas completamente inalcanzables, pero bueno, por citar varias: Vacheron Constantin Overseas Calendario Perpetuo Ultraplano en oro rosa, Vacheron Constantin Historiques 222 en oro amarillo, Rolex DJ 36 1601/8 en oro amarillo (a poder ser con esfera pie pan champán) y brazalete President, Rolex GMT Master 1675/16753 mixto acero/oro amarillo con esfera Tiger Eye y brazalete Jubilee (también me valdría un 16713 con brazalete Oyster), Breitling Chronomat B01 42 mixto acero/oro rojo con esfera antracita, etc, etc…
¿Qué tiene de especial para ti Vacheron Constantin? ¿Por qué la prefieres por delante de Audemar Piguet y Patek Philippe?
Bueno creo que es un compendio de hechos, gustos y coincidencias personales que te paso a resumir para no alargarme mucho.
Entre los hechos, puede que el principal sea que "Vacheron Constantin es la manufactura de relojes más antigua del mundo y opera de forma continua desde 1755". Esto quiere decir que Vacheron Constantin se fundó 120 años antes que Audemars Piguet y 84 años antes que Patek Philippe y, para mí, para mi manera de entender la vida, la experiencia siempre es un grado, en este caso a favor de Vacheron Constantin respecto a Audemars Piguet y Patek Philippe.
Me gusta mucho la filosofía de marca que tienen, la famosa frase escrita por Constantin en su carta a Vacheron y que es el lema de la Maison (si no su verdadero dogma) "Faire mieux si possible ce qui est toujours possible" ese "Hacerlo mejor si es posible, es siempre posible" es una oración inteligente y tenaz, así como toda una declaración de intenciones que los ha guiado a lo largo de los años, algo que realmente me parece que han llevado a, y transmitido en, los diseños de sus relojes y de sus calibres.
Bajo mi punto de vista y sin menospreciar a otras manufacturas, si hablamos de relojería tradicional, nadie ejecuta las complicaciones en sus calibres con la maestría, gusto y clase con la que hoy lo hacen en Vacheron Constantin, en eso se podría resumir mi predilección por esta exquisita casa relojera.
Y por enumerar una coincidencia personal que hace que todavía me guste más Vacheron Constantin, diré que fue en 1977 cuando presentaron el deportivo e icónico -por aquel entonces anunciado por ellos como "contemporáneo"- modelo 222, bautizado así por ser lanzado al mercado para conmemorar los 222 años desde la fundación de la marca. Y ¿entonces cuál es la coincidencia personal con el 222?, pues que 1977 es el año en el que también fue "lanzado al mercado" este humilde servidor.
Veo en tu selección de actuales griales muchos relojes de oro o mixtos, ¿Los prefieres al acero o solo para momentos especiales?
Me gustan, tanto los relojes de oro como los mixtos pero no por ello me dejan de gustar los de acero; encuentro que hay modelos que me parecen perfectos en acero.
Más allá de eso pues sí existen otros relojes que me gustan en oro o en su versión mixta y según voy cumpliendo años siento que me atraen más, es algo curioso esto y a lo que no le busco una explicación del por qué me sucede, pero es así: cuando era más joven no me atraían tanto los relojes de oro, ahora sí, cada vez más.
En cuanto al uso, no necesariamente los dejaría para ocasiones especiales sino que los usaría a diario sin ningún tipo de problema igual que uso mis relojes mixtos, vamos que no tengo ningún tipo de complejo o miedo a la hora de usar un reloj de oro por el mero hecho de que sea de oro, aunque, con los tiempos que corren, si considero que hay que tener un poco más de cuidado según en qué sitios quieras usarlo, pero vamos, que para llevarse un susto no hace falta que el reloj sea de oro, hoy te lo puedes llevar con cualquier buen reloj de acero, por eso mi convicción es la de que, principalmente, lo que hay que aplicar es el sentido común según qué pieza quieras usar y según en qué lugar o contexto la quieras usar, simplemente.
Llevas más de diez años en el foro, ¿Cómo llegaste a él?
Pues básicamente porque tenía mis inquietudes relojeras y porque a la mayoría de amigos/as de mi círculo más cercano les era indiferente el tema de los relojes. Sí había algún amigo al que le interesaban, pero a la inmensa mayoría no, o no tanto como a mí.
De manera que busqué una comunidad en la que no me sintiese como un bicho raro al hablar de relojes, también para aprender, para conocer y compartir opiniones, etc, etc, etc; y así llegué a Relojes Especiales, donde desde entonces me he sentido como en casa y donde he podido conocer a grandes compañeros que hoy considero ya mis amigos.
¿Qué tiene esta comunidad que no tengan otras?
Sin entrar a comparar, creo que cada cual ha de encontrar el sitio donde se sienta cómodo. Aquí he hallado compañeros con los que compartir diferentes puntos de vista acerca de los relojes y del mundo de la relojería, otros que me han ayudado y de los que he aprendido, también he encontrado momentos en los que me he reído mucho y, en general, eso es lo importante para mí y eso es lo que tiene esta comunidad: logra que me sienta a gusto.
Son famosos y reconocidos en el foro tus rescates, ¿Cómo empezaste a reparar relojes?
Muchas gracias por lo de famosos y reconocidos, Manuel, simplemente soy un aprendiz que trata de mejorar en cada rescate.
Pues verás, en el caso de los relojes, aparte de su estética, que es lo primero que nos entra por los ojos, también me ha atraído mucho su parte técnica y eso, sumado al hecho de que siempre me han gustado los trabajos manuales, fue la chispa que prendió esa llama.
Debí empezar mucho antes, porque las ganas las tenía, pero entre el trabajo y el resto de actividades que ejercía en mi tiempo libre, al final, no me quedaban horas como para meterme a rescatar relojes. Los rescates precisan de dedicación y paciencia, lo que se traduce en tiempo y, cual título de bolero de cierta banda española, yo no sabía cómo robarle tiempo al tiempo, me era imposible.
Y como no hay mal que por bien no venga, en el año 2020 mi corazón me pegó el primer aviso, situación aquella que derivó en mi baja laboral, y ahí, de esa forma, encontré el tiempo que nunca antes había tenido, y fue en ese momento en el que empecé a reparar relojes.
¿Qué es lo que más disfrutas de todo ese proceso?
Sin duda lo que más disfruto son los retos y desafíos que cada reloj te exige enfrentar y el aprendizaje que ello conlleva para superarlos. Pero también, la calma, el silencio y la concentración que te brinda la mesa de trabajo durante muchos momentos de un rescate.
De igual manera se disfruta el resultado, cuando tienes un “paciente” que ha llegado prácticamente desahuciado y ves como los procesos lo van curando, esa sensación, es realmente satisfactoria; y lo es especialmente cuando el “paciente” pertenece a una tercera persona y ésta descubre que has podido darle una segunda vida a su reloj, sobre todo si el reloj antes perteneció a un familiar querido o va a ser un regalo para algún miembro de la siguiente generación de su familia.
¿Algún reto o desafío especialmente duro que quieras recordar?
Ha habido varios, pero señalaré uno en el que estoy actualmente inmerso. Se trata de la restauración de unas manecillas y unos índices aplicados que corresponden a un reloj Radiant que ha pertenecido al padre de un buen amigo, que es además un querido compañero de este foro.
Aunque prefiero mantener el suspense y contarlo más detalladamente, incluyendo imágenes de los procesos realizados, cuando termine de realizar el rescate completo del reloj y publique su hilo correspondiente, que espero sea ya pronto.
En esta serie he podido charlar con grandes relojeros aficionados que habitan en el foro, y a todos les hago esta pregunta. ¿Qué consejo darías a un forero que esté pensando en iniciar ese camino?
¿Te refieres al camino de reparar y/o restaurar relojes?, pues creo que ya lo he dicho en algún comentario de algún rescate: todo es empezar. Así que animo a quien le pique ese gusanillo a que empiece, que se compre un kit básico de herramientas y un reloj barato que esté estropeado, y que empiece con la práctica mientras se lee todos los libros de teoría relojera que pueda. También, muy importante, casi el principal consejo que le daría a esa persona, es, que tenga la paciencia suficiente, en esto, es esencial tener paciencia para llegar a buen puerto.
Y encontrar el tiempo para hacerlo, como nos decías más arriba. Eso es lo que me falta ahora mismo.
¿Tienes alguna máquina o herramienta favorita?
No especialmente, pero sí que me gusta mucho el proceso de pulir a espejo. También te puedo decir una máquina que me falta y que me encantaría tener, una buena lapidadora. A ver si algún año de estos los Reyes Magos se portan bien…
¿Una lapidadora? Imagino que no hace lo que se me viene a la mente
¿Para qué sirve?Jjaja no no, no es una máquina para fabricar lápidas 😅 😅
Pues verás una lapidadora es básicamente una lijadora que consta de un disco (o dos) que gira en posición vertical a velocidades variables y que mediante una bandeja que se puede ajustar en diferentes ángulos, o un útil que se maneja con las manos, permite apoyar las carruras, biseles y fondos/tapas para poder realizarles o rehacerles prácticamente todos los facetados, achaflanados, etc, etc con la precisión adecuada para obtener un resultado profesional.
Enseño unas fotos sacadas de un video de un hombre que realiza unas restauraciones fantásticas.
Lapidadora con su bandeja de trabajo de posicionamiento variable:
Proceso de facetado del flanco de una carrura (de un Speedmaster Mark IV) en la lapidadora:
Proceso de achaflanado de una carrura (de un Speedmaster Mark IV) en la lapidadora:
Proceso de facetado de la zona aflachanada de un fondo/tapa (de un Speedmaster Mark IV) en la lapidadora usando el útil manual:
¿Algún rescatado preferido, o es como escoger entre un hijo u otro?
A ver, a todos los rescatados les tengo muchísimo cariño, de los que he compartido aquí en el foro con vosotros a lo mejor el más emotivo ha sido un Camy que le rescaté a un compañero y que había sido el regalo de comunión de su abuela, como ya comenté antes, esos rescates resultan súper gratificantes.
También le tengo un cariño especial al primer rescatado, el Royal de los años 70, porque además de ser el primero pues estaba en un estado realmente lamentable, lo vendían como mera chatarra para piezas, y ahora me hace feliz que esté disfrutando de una segunda juventud.
Pregunta que muchos tienen en mente. ¿Para cuándo el siguiente rescate?
Pues estoy en ello, ciertamente me he tomado un verano sabáticos en cuanto a rescates relojeros se refiere porque he estado ocupado con otras actividades que realizo en la temporada estival, pero ahora en el otoño los retomaré, así que no tardaré mucho en compartir con vosotros el siguiente.
A principios de año nos contabas que este 2025 se inicia una nueva etapa en tu vida, ¿Cómo ha ido el primer año de este nuevo episodio?
Al principio un poco desubicado porque aunque llevaba desconectado del trabajo desde 2020 por el problema cardiaco, el hecho de traspasar/vender mi negocio y desligarme de él definitivamente pues me causó cierta inquietud. Pero bueno, fueron pasando los días y fui acostumbrándome a este nuevo escenario, ahora puedo decir que me encuentro bien, tranquilo y con muchas ganas de vivir. Como ya anoté en aquel hilo, para mí el poder levantarme por la mañana y disfrutar de un nuevo día es todo un premio, un tesoro, cuando estamos sanos no somos tan conscientes de ello, así que hay que aprovecharlo al máximo.
En aquel hilo nos presentabas un reloj que siempre ha estado en tu lista pero que nunca acababa de llegar. ¿Qué tal se ha portado este año el Speedy?
Mi unidad se ha portado a la perfección, lo disfruto muchísimo cada vez que me lo pongo y es que el Speedy profesional, es un reloj, a mi juicio, espectacular se mire por donde se mire.
Con un diseño atemporal que hace que me parezca una de los cronógrafos más bonitos jamás fabricados hasta la fecha (más aún si cabe con esta última revisión del diseño que lo asemeja más a las referencias 105.012 y 145.012), no solo es una preciosidad sino que la introducción del calibre 3861 con certificado METAS logra conferirle una precisión de marcha nunca antes vista en un Moonwatch. Si a eso le sumamos que posiblemente sea, si no el mejor, uno de los relojes con mejor legibilidad del mercado y un icono de la relojería mundial debido a su historia, pues, ¿qué más se le puede pedir a un reloj?, bajo mi punto de vista, pues poco, o nada.
Sin duda por ello lo considero otro de esos griales que felizmente he podido añadir a mi caja.
Madre mía, se me han puesto los dientes largos. Este comentario tendría que aparecer en la web de Omega, en Instagram o donde sea

Creo que no me equivoco si digo que eres un apasionado de las quedadas relojeras, de hecho hemos coincidido en las dos únicas a las que he ido. ¿Qué te aportan estas reuniones entre aficionados?
Sí sí, me gustan, pero yo he sido tardío, me he tirado muchos años en el foro sin asistir a las quedadas, la principal razón era la falta de tiempo, pero ahora que lo tengo, pues me estoy aficionando bastante a ellas jejej.
Lo que me aportan; sobre todo el poder conocer personalmente, ponerles cara, a los compañeros que asisten y con los que tantas veces he cruzado mensajes aquí en el foro (incluyendo al “boss”, Antón, ¡un saludo, crack!). Además, claro está, de poder disfrutar de sus piezas y de compartir con ellos/as mesas, comidas, conversaciones, relatos y anécdotas relojeras, todo esto en un ambiente muy relajado y distendido.
Vamos que, se lo recomiendo a todo compañero/a, ¡debéis asistir a las quedadas, no os arrepentiréis!
Aparte de las quedadas que se organizan en el foro, sé que participas en algunas de otras comunidades relojeras. ¿Notas diferencias o los ambientes son parecidos?
Creo que cada comunidad tiene su idiosincrasia, aunque más allá de eso al final todo se reduce a gente que tiene verdadera pasión por los relojes, o al menos eso es lo que yo he podido percibir. Personalmente me he sentido muy a gusto en todas las quedadas a las que he asistido, tanto en las organizadas aquí en el foro con compañeros de RE como en las que han organizado otras comunidades relojeras.
A todos nos presta viajar, pero ¿Habrá que hacer alguna en Asturias no? 😀
Me encantaría, fíjate que volviendo de la RARE 2025 es algo que precisamente me comentó Javier, @Fínife . Sería estupendo poder organizar una quedada de RE en Asturias, podríamos reunirnos un día para hablarlo, a ver de qué manera se podría organizar. En ese sentido, ¡podéis contar conmigo y con mi hacha!
¡Y con mi espada!
¿Sueles estar al día de las novedades del mundillo?
Suelo enterarme tarde de todo jajaj…es broma. A ver, suelo estar al día, pero sin obsesionarme con ello, así que habrá mil novedades que se me habrán pasado.
Sobre las polémicas no te pregunto porque me parece que no es algo que te interese, ¿Verdad?
No, no me interesan, además me alteran, y yo debo, por mi enfermedad, estar lo más tranquilo posible. Las polémicas cuanto más lejos, mejor.
¿Tienes alguna otra afición que te apasione tanto?
Sí, me gustan muchas otras cosas, coches, motos, motores, barcos…pero sobre todo la música, toco varios instrumentos desde hace muchos años si bien en lo que más me centré siempre fue en la batería, llevo más de treinta años tocando la batería; aparte de tocarlas también me dediqué a customizarlas, fabricarlas y restaurarlas, pero bueno, a partir de tener los problemas de corazón ahora ya solo toco estilos muy muy tranquilos y ya ni muevo ni monto los monstruos de baterías que solía mover y montar antaño; todo eso ya se terminó, vamos, que sigo tocándola pero bajo condiciones muy estrictas.
Con mucha penina llegamos al final, ¿Ahora mismo, te sientes en Paz Relojera?
¿Pero eso de la Paz Relojera realmente existe?, ¿seguro que no la estáis confundiendo con la “Relojería Paz” sita en Fuencarral pueblo, Madrid?…
A ver, bromas aparte, sinceramente pienso que en mi caso el concepto de Paz Relojera es, de darse, algo temporal.
Antes o después uno vuelve a pecar, lo creo del todo inevitable, así que pienso que la Paz Relojera son esos episodios, esos capítulos, temporales, que se dan entre pecado y pecado.
Entonces, sí, ahora mismo me siento en Paz Relojera, pero solo hasta que ojeando aquí y allá uno encuentre algo que le haga apretar el gatillo de nuevo, y eso será cuando el depósito de gasolina vuelva a estar completamente lleno, o dicho de otra manera, cuando haya ahorrado la cantidad que necesito para hacerme con la siguiente pieza deseada, que bien podría ser una de las que te he mencionado en el apartado en el que charlamos de los griales.
Manuel, ha sido un auténtico placer esta tertulia; a sus pies, caballero.
El placer ha sido mío @Asturianucu, he disfrutado un montón de esta charla, casi casi tanto como de tus hilos rescatadores 😉. Lo dicho: ojalá que nos veamos pronto en una quedada o tomando un café en la tierrina.
Amigos, hago esto para aportar algo nuevo e interesante a la comunidad, y sobre todo porque me gusta y lo disfruto un montón, pero nunca esperé una acogida tan positiva. Gracias de verdad por tantos comentarios y por apoyar cada semana estos hilos, al final habéis logrado que me crea que se me da bien esto de las entrevistas

@Goldoff gracias de corazón por el apoyo a esta serie y por estar pendiente cada semana de las nuevas entregas.
En las despedidas hay dolor, es verdad, pero cuando se sabe que más pronto que tarde llegará el reencuentro, ese amargo sabor adquiere un dulce matiz que cada día va tomando mayor protagonismo. Recordad: esto no es un adiós si no un hasta luego.
Cuando tengáis mono podéis repasar todas las entrevistas en el subforo Entre Foreros. Entrevistas, gracias también por eso Antón.
¡Comentad qué os ha parecido! Os leo


