• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

Enseña tu digital vintage

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo Chispirin
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Buenas,, el de hoy,,

1745917458602.webp
 
  • Me gusta
Reacciones: Cronos64, jrmartin, javier ochoa y 5 más
Guapos Guapos esos dos
Muchas gracias amigo, son mis verdaderas joyas, están casi perfectos para algo más de 50 años de edad...
Buen día. Un abrazo.
 
  • Me gusta
Reacciones: kesar y Aduran
Os dejo foto grupal de los míos. El seiko crono 0634 acaba de palmarla...se quedó sin pila y cuando le pongo nueva, solo le funciona la luz. Hubo un momento que funcionó la hora, pero no las funciones. Al retirar la pila y volver a colocarla, sólo la luz...en fin. Lo peor es que es el que más me gusta 😂

Ver el archivos adjunto 3263507
Se le ve el color violáceo en la pantalla...
Eso significa que ya se gastó y ya no coge voltaje...
Me ha pasado a mí hace poco con otro Seiko, ya en el anterior cambio de pila le costó arrancar un par de días o tres... pero ya este último nada nada...
Nos acompañamos en sentimiento R.I.P.
Buen día 🙂 Saludos
1000024156.webp
 
  • Me gusta
Reacciones: Cronos64, jrmartin, KIKEMORGAN y 2 más
Voy enseñando mis digitales vintage de los 90. No son tan antiguos, pero ya tienen entre casi 30 años y 35, así que son vintage. Y se les nota en muchas cosas.

Empiezo con uno que casi puse entre los de los años 80, porque es un modelo que empezó en 1989, el Data Bank DB-520 módulo 675. Es un típico Data Bank de los 80, muy cuadrado, con un módulo impresionante, pero se fabricó también en 1994, también con el módulo 675. El mío aún conserva el JAPAN en el frontal, en la parte de abajo de la máscara, pero en la tapa trasera pone Made in Korea. Hubo modelos de Casio que empezaron a fabricarse en 1989 como Made in Japan, y se siguieron fabricando en los 90 ya como made in Korea, como el W-720. Pero no he conseguido averiguar aún si un ejemplar de DB-520 como el mío es del 89 o del 94. En cualquier caso eran iguales. Incluso, en 2009 volvieron a reeditar el DB-520, ya como reloj del pasado, con la moda de los Data Bank claramente superada hacía años, y volvieron a sacarlo con su módulo 675. No lo actualizaron para ampliar el calendario, como suelen hacer. Fue una tirada ya corta para nostálgicos del modelo, porque fue un gran Data Bank. Además de tener cronógrafo, cuenta atrás, alarma y doble huso horario, todos con la hora siempre visible, y la función extra de los DB del banco de datos, para hasta 50 teléfonos en este caso o lo que se quisiese apuntar con números y letras, este tenía una auténtica agenda electrónica, en la que podías poner un título de evento con letras y números, con fecha, día, mes y la hora y minutos, para que una alarma, de sonido diferente a la normal del reloj, te avise del evento. En esta agenda se podían meter hasta 50 eventos. Así que realmente tienes como 50 alarmas con sus cartelitos, además de la alarma normal de cualquier Casio. A mí que me gustan y uso mucho las alarmas de mis relojes de cuarzo, esto me parece una maravilla. También se puede cambiar el día y el año de la parte de arriba de la pantalla de la hora por un texto que te sirva de recordatorio de algo. Desde el verano pasado, por ejemplo, durante el año de mis 50 le tengo puesto mi año de nacimiento arriba. Una pulsación del botón de abajo derecha y aparece el día y el año, FRI '25 hoy.

Aparte de todo este despliegue de funciones útiles y bien diseñadas, me parece un Casio muy bonito. Lo meto entre los de los 90 por si es de los de 1994, pero el modelo es de 1989, y este estilo es claramente ochentero, ya venía desde mitad de los 80. Creo que realmente debía haberle puesto el otro día.

Ver el archivos adjunto 3059828

Ver el archivos adjunto 3059829

De 1990 es el DW-7100. Fue una serie de gama alta que Casio sacó por todo lo alto para empezar con las cajas redondas de los años 90, después de las cuadradas de los 80. Eran relojes en su mayoría con caja de acero, construcción de calidad con cristales minerales y alta resistencia al agua, pulsadores con doble junta y buenos muelles que hacían muy cómodo el uso, máscaras muy elaboradas e imaginativas, y unas zonas gráficas que eran auténticas animaciones llevadas a veces al extremo. Relojes como los Casio DW-403 Surfing Timer y DW-401 Skywalker eran espectaculares, o los DW-7200 Pentagraph, DW-7300 Quattro Graph, el DW-7400 parecido a mi 7100 pero con cinco indicadores redondos arriba, y otros.

Entre ellos, uno de los más importantees y caros fue este, el DW-7100, módulo 913, fabricado en 1990. Caja de acero muy maciza con tapa trasera roscada, muy gruesa y pesada, y WR. 200M; cronógrafo, cuenta atrás siempre con repetición automática, la función estrella del taquímetro electrónico y una alarma. Costaba 129 dólares en 1990, frente a los 69 dólares de un G-Shock DW-5600C en 1989, por ejemplo. Fue portada del catálogo Casio de 1990:

Ver el archivos adjunto 3059830

Es un digital antiguo, raro, de una serie única que duró poco y marcó el inicio de las cajas redondas de los 90. El mío lo suelo tener con una correa de piel parecida a la que traía original, pero en verano a veces le pongo correas de caucho tipo diver que le quedan de lujo, o algún brazalete de acero.

Ver el archivos adjunto 3059831

Ver el archivos adjunto 3059832

Ver el archivos adjunto 3059833

Ver el archivos adjunto 3059834

Ver el archivos adjunto 3059835

Ver el archivos adjunto 3059836

Tenía un hermano gemelo, el DW-7500, exactamente igual pero con el taquímetro electrónico en millas por hora en vez de km/h como este.

Casio DW-290 de 1994, con el módulo 1189. Es uno de los dos módulos antiguos de este modelo, el otro era el 1219. Muchos lo han incluido en la familia de los HD, aunque no llevase el logotipo HD, por ser un Casio con una caja de resina muy maciza y WR. 200M con cristal mineral. Ha sido uno de los no G-Shock más utilizados por militares, por su robustez y de paso por tener un módulo como el del DW-5600E, espartano y directo, con las funciones estrictamente necesarias, pero muy buen hechas, con la hora en el crono y la alarma. Este modelo también es famoso por ser el reloj que llevaba Tom Cruise en Misión Imposible, la primera.

En 2011 se reeditó con el módulo actualizado 3231, y por eso ahora su imagen nos puede parecer algo familiar, pero ya es un reloj de otra época, de hace 31 años. El mío es el antiguo. Una diferencia, además de la duración del calendario, es la luz; el antiguo tiene una preciosa retroiluminación azulada, la más buscada por los coleccionistas, mientras que el más moderno la tiene más bien verdosa, aunque sigue siendo bonita como es este tipo de luz.

Tengo tres DW-290, dos antiguos y uno moderno. Pero ahora solo tengo a mano las fotos de uno de los antiguos, de un día de lluvia de esos en los que a los relojistas nos encanta llevar los relojes 200M 😂

Ver el archivos adjunto 3059837

Ver el archivos adjunto 3059838

Ver el archivos adjunto 3059839

Ver el archivos adjunto 3059840

Ver el archivos adjunto 3059841

Y llegamos al año 1996, del que tengo varios relojes, empezando por los viejos Pro-Trek de la serie PRT. Los PRT-10, en versiones negra y plateada, con dos de las correas originales que traían, y el PRT-30, que quizá es el que más me gusta de esta pionera serie de Pro-Trek, con permiso del espectacular PRT-40 que más de una vez he estado tentado de comprar. Enseño los míos:

PRT-10 "black". Con termómetro, gráfico de mareas y fases de la Luna. Los gráficos de esta primitiva serie de Pro-Trek eran espectaculares de buenos, amplios y muy legibles, en mi opinión no superados por los actuales, incluso mejores que muchos de los de ahora. La estética retro futurista era muy chula, y tenían buena construcción, con resinas muy duras, cristales minerales y buena resistencia al agua de 100M. La familia Pro-Trek siempre me ha gustado mucho porque me gusta la naturaleza y por su calidad y utilidades.

Ver el archivos adjunto 3059842

Ver el archivos adjunto 3059843

Ver el archivos adjunto 3059844

Su hermano PRT-10 Silver.

Ver el archivos adjunto 3059845

Y el PRT-30, con doble sensor y las funciones de barómetro, altímetro y termómetro. El barómetro es muy exacto, y su gráfico es excelente en todos los sentidos, grande, cómodo y con las horas bien indicadas. Mi actual PRG-340, un Pro-Trek digital moderno excelente, con sensor V3 y mil funciones, también tiene un buen gráfico, y abarca más cantidad de horas que este del abuelete, pero no indica las horas como este y no es tan, tan legible al detalle. Lo mejor es que los comparo muchas veces y los dos indican la misma presión siempre, y coinciden con AEMET, son buenos barómetros, y más para tratarse de un pequeño sensor dentro de un relojito de pulsera.

Ver el archivos adjunto 3059846

Ver el archivos adjunto 3059847

Ver el archivos adjunto 3059848

Ver el archivos adjunto 3059849

Ver el archivos adjunto 3059850

Y ahora tres G-Shock. De 1996, ya casi 30 años, el DW-5600EG-9V Gold Fox Fire 1ª serie. Este reloj, desde el año pasado, es más vintage todavía, porque su sustituto DW-5600UE ya no tiene dos de las características de los años 80 y 90 que tenía el DW-5600E, la construcción interna clásica de los G-Shock del módulo flotante y la retroiluminación, azulada o verdosa, típica de los años 90. Una vez que esas cosas ya han quedado atrás definitivamente, el DW-5600E se hace más un clásico aún. Pero es un reloj que ha estado 28 años en el mercado, y el mío es el más antiguo, de 1996 con el módulo 1545 y la tapa trasera "Water Resistant" como en el más primitivo DW-5600C de 1987, en lugar de "Water Resist" como las versiones más actuales. Además, este es una versión del mercado interno japonés, conocidos como FOX FIRE por llamar así a su bonita retroiluminación en lugar de llamarla ILLUMINATOR como en los del mercado internacional. Y es un versión Gold, con detalles dorados en la máscara y bisel donde los estándar tienen pintura blanca, la pantalla también dorada y los pulsadores y hebilla dorados. Así que es un 5600E interesante por ser de los más antiguos con módulo 1545, por ser FOX FIRE y por ser una versión Gold, ya que hay pocos en los que coincidan todas estas características. Cuando lo compré tenía la correa y el bisel en mal estado, pero tuve la suerte de encontrar los originales nuevos y guardé los viejos, así el reloj está precioso. De mis G-Shock, es de los que más me gustan, y por sus colores dorados y ocres es de los Casio que más uso en otoño, mi estación favorita.

Ver el archivos adjunto 3059851

Ver el archivos adjunto 3059852

Ver el archivos adjunto 3059853

Ver el archivos adjunto 3059854

Ver el archivos adjunto 3059855

CASIO G-SHOCK DW-8900, módulo 1569. Otro G de 1996, y no cualquier G-Shock. Pertenece a la familia de los primeros MRG de Casio, una de las familias de más calidad y prestigio de la marca. Es el hermano gemelo del MRG-100 del mismo año, son exactamente iguales, salvo que en esa primera serie, distinguieron sus relojes para el mercado interno japonés con el MRG, mientras que los del mercado internacional tenían un nombre estándar, DW-8900 en este caso. Aparte de eso, solo cambia ligeramente el tono más claro de la máscara del MRG y alguna inscripción cambiada de sitio, pero son el mismo reloj. La calidad salta a la vista, caja de acero satinado con un bonito adorno pulido a espejo en el interior del bisel, brazalete de acero también satinado y macizo, con la resistencia al agua de 200M de los G-Shock, un bonito cristal grueso y ligeramente abombado, y lo que no se ve, un interior también de calidad con su sistema de protección del módulo flotante, y el propio módulo con más calidad de fabricación de lo habitual, como se ve en estas primeras fotos. Por supuesto, con ajuste de la marcha como muchos G-Shock y algunos Casio vintage.

Ver el archivos adjunto 3059856

Ver el archivos adjunto 3059857

Este digital es muy antiguo y muy sencillo comparado con los MRG actuales, porque estos Casio han llegado muy lejos en calidad, materiales, prestaciones, pero me gusta mucho el hecho de que este sea el comienzo de esa saga tan imponente de Casio.

Ver el archivos adjunto 3059858

Ver el archivos adjunto 3059859

Ver el archivos adjunto 3059860

Ver el archivos adjunto 3059861

Me encanta la retroiluminación noventera de este G-Shock. Es de las más azules que he visto, preciosa.

Ver el archivos adjunto 3059862

Ver el archivos adjunto 3059863

Y por último el G-Shock G-Cool GT004B-7V Data Bank de 1998, el más "moderno" del grupo, pero ya con 27 años también encima, por lo cual se puede considerar un vintage, que los años pasan tan rápido que de los 90 ya hace mucho tiempo, para mí demasiado. Su módulo es el 1632, numeración típica de la época. Y no es cualquier módulo, es un Data Bank y Low Temp, uno de los pocos G-Shock Data Bank que ha habido, y eso le hace ser más todavía un digital completamente de otra época, porque poco después de que saliese al mercado los móviles acabaron con los relojes Data Bank rápido. Como el DB-520, este Data Bank tiene agenda telefónica y agenda de eventos con alarma, algo que hace que en la práctica tenga un montón de alarmas con texto. Este Casio además tiene una pantalla donde se pueden poner unos datos sobre la salud, como el grupo sanguíneo, algo muy peculiar, como peculiar es su estética. Como Casio raro y curioso me interesó y además por ser casi totalmente blanco me encanta usarlo en invierno, otra de mis estaciones favoritas. Resulta muy cálido puesto en la muñeca, entre su correa de símil piel y unas piezas de plástico que separan un poco la tapa trasera de la muñeca. No en vano, es un G-Shock invernal, con un módulo especialmente preparado para temperaturas frías de hasta 20º bajo cero, y el nombre G-Cool es a eso a lo que se refiere, al frío.

Ver el archivos adjunto 3059864

Ver el archivos adjunto 3059865

Ver el archivos adjunto 3059866

Hasta aquí se pueden considerar vintages, espero que os hayan gustado aunque no sean tan antiguos como los del otro día.
Me gustan todos, sin excepción, sobre todo el "cool" (guay) aunque no sean muy vintages... Buen día 🙂 Saludos
 
  • Me gusta
Reacciones: Charlino
  • Me gusta
Reacciones: Cronos64, jrmartin, KIKEMORGAN y 3 más
De momento solo tengo dos, pero me han creado una nueva necesidad de coleccionarlos.

Ver el archivos adjunto 2900672
Ver el archivos adjunto 2900673
Es un trozo de historia de la relojería, esto iba a ser el futuro, hasta grandes marcas europeas hicieron los suyos, Omega, Yema, Edox, etc... se hicieron piezas de oro en fin...
A mí estos relojes me fascinaron, tenía 7 años, en segundo de la EGB, y después de unas navidades aparece un amigo de mi curso con un reloj con la pantalla negra...
Os podéis imaginar, eso de darle a un botón y salir la hora en dígitos rojos.... bufff
 
  • Me gusta
Reacciones: Denbora, miguelfr y yakokornecki
Es un trozo de historia de la relojería, esto iba a ser el futuro, hasta grandes marcas europeas hicieron los suyos, Omega, Yema, Edox, etc... se hicieron piezas de oro en fin...
A mí estos relojes me fascinaron, tenía 7 años, en segundo de la EGB, y después de unas navidades aparece un amigo de mi curso con un reloj con la pantalla negra...
Os podéis imaginar, eso de darle a un botón y salir la hora en dígitos rojos.... bufff
Creo que no soy capaz de imaginarme la sensación de experimentar algo así de novedoso. Desde ese post, puedo decir que mi colección de digitales abuelos ha aumentado casi exponencialmente. Dos están de camino...
 
  • Me gusta
Reacciones: Aduran, Denbora y pablitos
Creo que no soy capaz de imaginarme la sensación de experimentar algo así de novedoso. Desde ese post, puedo decir que mi colección de digitales abuelos ha aumentado casi exponencialmente. Dos están de camino...
Hay que bucear un poco y se encuentran cosas bastante decentes, hay que tener paciencia y tampoco dar muchas pistas porque hay gente que no sabe lo que tiene.
Siempre digo que por preguntar no se ofende, como decían nuestras abuelas, con respeto, educación y buenos modales al fin del mundo...
Tb hay que tener en cuenta que donde más piezas hay es en Asia, donde se fabricaron y donde más se vendieron...
A la espera de que nos enseñes esas buenas piezas y que las disfrutes muchos muchos años.
Buen puente. Pásalo bien 👍 Abrazo 🙂
 
  • Me gusta
Reacciones: Denbora y yakokornecki
Ese Orient es justo anterior a los dos míos, de los primeros que ya no había que pulsar un botón para ver la hora como éste...
Los míos, calculamos que son, por diseño y características de 1972/74, así que éste será de 1970/72? Me encanta!.
Si funciona y lo quieres vender acuérdate de mí 😉
Saludos y muy buen día 🙂
Ver el archivos adjunto 3267655
Desgraciadamente ya lo vendi , una pena, porque es una pieza casi imposible de encontrar en PVD ,funcionaba estupendamente y estaba casi NOS.
 
  • Me gusta
Reacciones: pablitos
Desgraciadamente ya lo vendi , una pena, porque es una pieza casi imposible de encontrar en PVD ,funcionaba estupendamente y estaba casi NOS.
Caven tsos!!! Es que es eso, el añadido del pvd para la época...
Cuando digo que Orient siempre ha sido diferente a sus primos hermanos nipones es por algo... incluso hoy, siendo EPSON, tienen algo diferente...
Creo que es la única marca en la que todos los aficionados estamos de acuerdo...
Nos encanta!!!
Buen puente, que lo disfrutes 😉
 
  • Me gusta
Reacciones: rafa
Se le ve el color violáceo en la pantalla...
Eso significa que ya se gastó y ya no coge voltaje...
Me ha pasado a mí hace poco con otro Seiko, ya en el anterior cambio de pila le costó arrancar un par de días o tres... pero ya este último nada nada...
Nos acompañamos en sentimiento R.I.P.
Buen día 🙂 Saludos
Ver el archivos adjunto 3267631
tuvo siempre ese color desde el primer día que llegó a mí hace 5 años...y alguno más tengo con la pantalla igual...y ahí sigue. Cuando cambié pila funcionó un rato la pantalla pero los botones no...ahora sólo funciona la luz. En cualquier caso, no sabía que eso podía pasarles...que rabia. Nos acompañamos en el sentimiento compi!!!😉
 
  • Me gusta
Reacciones: KIKEMORGAN, yakokornecki y pablitos
tuvo siempre ese color desde el primer día que llegó a mí hace 5 años...y alguno más tengo con la pantalla igual...y ahí sigue. Cuando cambié pila funcionó un rato la pantalla pero los botones no...ahora sólo funciona la luz. En cualquier caso, no sabía que eso podía pasarles...que rabia. Nos acompañamos en el sentimiento compi!!!😉
De todas formas déjalo con la pila puesta y déjalo tranquilo en algún sitio, que nada le molesta... y mira a ver cada 3 o 4 días si arranca, si por un casual un día ves que ha arrancado, no lo toques, déjalo estar, ya que en cuanto toques un botón se volverá a "caer" la pantalla, espera unos días más para configurarlo, y cuando lo hagas, hazlo lo más rápido posible o se volverá a caer la pantalla...
Esto es poco más o menos, lo que hacía con mi "difunto", estos últimos años...
Yo lo tengo todavía con la pila puesta, quien sabe, igual un día resucita... jeje 👍 😅
 
  • Me gusta
Reacciones: Denbora
Se le ve el color violáceo en la pantalla...
Eso significa que ya se gastó y ya no coge voltaje...
Me ha pasado a mí hace poco con otro Seiko, ya en el anterior cambio de pila le costó arrancar un par de días o tres... pero ya este último nada nada...
Nos acompañamos en sentimiento R.I.P.
Buen día 🙂 Saludos
Ver el archivos adjunto 3267631

Muy buenas Pablo, el color violáceo no significa que el display LCD esté muerto. Muchos digitales de los 70 tienen ese color y funcionan perfectamente. Ese color aparece en el polarizador como consecuencia de la degradación por el paso del tiempo. El polarizador es una fina lámina adhesiva de plástico trasparente fijada sobre el display que hace que los dígitos se vean en negro. Sin polarizador no se vería absolutamente nada. Por tanto, tu reloj se ha muerto por otra razón. En los primeros digitales, muchas veces el fallo intermitente puede estar en suciedad en el condensador variable, algo sencillo de solucionar.

Un abrazo, amigo.
 
  • Me gusta
Reacciones: Denbora, Aduran, Charlino y 1 persona más
tuvo siempre ese color desde el primer día que llegó a mí hace 5 años...y alguno más tengo con la pantalla igual...y ahí sigue. Cuando cambié pila funcionó un rato la pantalla pero los botones no...ahora sólo funciona la luz. En cualquier caso, no sabía que eso podía pasarles...que rabia. Nos acompañamos en el sentimiento compi!!!😉

Buenas Ignacio, como le he comentado a @pablitos, el fallo podría estar en el condensador variable por suciedad. Prueba a girarlo suavemente y con mucho cuidado en un sentido y en otro con un destornillador de plástico y con la pila puesta. Y si tienes limpiacontactos en spray, aplícalo. Si termina funcionando, habrá que volver a ajustar la precisión del reloj. Por probar no pierdes nada.

Un abrazo.
 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: Denbora, Aduran y Charlino
Me gustan todos, sin excepción, sobre todo el "cool" (guay) aunque no sean muy vintages... Buen día 🙂 Saludos
Gracias, me alegra que te gusten.

Hombre, no son digitales antiguos, pero sí son vintage. Ten en cuenta que un DW-7100 tiene ya 35 años, y de hecho parece un Casio completamente de otra época comparado con cualquiera de ahora, o de hace 20 años. Un DB-520 es un Data Bank puro, concepto de los años 80, y de hecho es un modelo de los años 80. Un DW-290 también es un vintage 100%, aunque luego se haya reeditado y nos hayamos acostumbrado a verlo, pero es un Casio de hace más de 30 años...El G-Shock DW-5600E ahora es más vintage aún que antes, porque el actual DW-5600UE ha perdido ya la antigua estructura interna de módulo flotante de los años 80 y 90, además de llevar una iluminación ya más moderna, y eso hace al 5600E de los 90 un reloj más de otra época también, aparte de tener un diseño e imagen icónica de los años 80 100%.

El G-Shock DW-8900 de 1996 es antediluviano comparado con los MRG actuales. Es el llamado en Japón MRG-100, el primer MRG de Casio. La primera piedra de una familia de alta gama que tiene ya varias generaciones a lo largo de casi 30 años de historia, que es bastante más de la mitad de la historia de Casio. Todo en él, desde su interior con módulo flotante, hasta su total carencia de modos, tecnologías o materiales más modernos, es de otra época comparado con un MRG actual. Lo único que sí estaba ya ahí como buen MRG era la calidad, superior en materiales, construcción y acabados a los Casio y otros digitales normales de su época.

El tiempo pasa, y estamos en 2025 ya. A mí mismo me parece mentira porque ya no era ningún niño en aquella época, pero ya hace 30 años de mediados de los 90. Los vehículos de esa época ya han entrado en la categoría de históricos o clásicos. Cualquier reloj con 30 o 35 años ya se considera vintage. Lo cual no significa que uno con 40 o 50 años no lo sea también. Podríamos decir que hay vintages antiguos y vintages modernos. Un vintage de los años 70 y un vintage de los 80 o 90.

Poniendo las cosas más en contexto, ya que hablamos de relojes digitales, hay que tener en cuenta además cuándo empezó su historia. Mientras que al hablar de relojes mecánicos, para referirnos a relojes antiguos hay que irse mucho más atrás, porque los relojes mecánicos tienen siglos de historia, al hablar de relojes de cuarzo y de digitales es algo distinto, y se puede decir que un digital de los años 70, más que un vintage, lo que es es un reloj digital antiguo. Y conociéndolos, más todavía. Son tan diferentes, solo hay que ver sus tripas. Son relojes incluso de los primeros años de sus marcas en casos como Casio. En los 70 estaban en pañales, son los dinosaurios de los digitales, auténticas antigüedades. O sea, digitales antiguos, más que vintage. Nada que ver con un reloj mecánico de los 70, al que no se le llama antiguo, para eso harían falta varias décadas más, sino vintage.

Hay una evolución muy rápida en los digitales de los primeros años, tanto estética como en la forma de funcionar y utilizarse, y en los 80 son cada vez más intuitivos y completos, ya se les ve menos antiguos, aunque aún tienen bastantes rasgos tanto estéticos como de funcionamiento que los hacen ser de otra época a ojos de hoy. En ciertas reediciones de modelos de aquellos años, estéticamente son casi iguales pero en la forma de funcionar, en detalles del módulo, hay diferencias notables, se añoran las cosas añejas de los módulos originales, que los hacen ser de otra época. Lo digo pensando en el reciente DW-5000R, reedición del G-Shock original de 1983. En los 90 aún conservan bastantes cosas de los 80 (vuelvo a pensar en los módulos flotantes, en los Data Bank,...), y sobre todo aún no han adoptado ciertas tecnologías, ni tampoco formas de construcción interna más simplificadas, que se han generalizado mucho, sobre todo en Pro-Trek y G-Shock en el caso de Casio, pero igual en otras marcas, en las últimas dos décadas.

El G-Cool visto hoy día es muy curioso, es raro, e incluso en su época era un reloj con algunas curiosidades, pero era muy de los 90 en todo. Tiene formas orgánicas, muy típico de los 90 no solo en los relojes, sino en el diseño en general, poco que ver con los diseños actuales. Es un Data Bank, concepto ochentero que se mantuvo en los 90 y murió cuando los móviles dejaron de ser solo teléfonos. Tiene la clásica retroiluminación azul tan de la época, y desde luego no es Tough Solar ni nada de eso, sino que además tiene una pila de muy corta duración, lo peor del reloj, algo muy típico de los G-Shock justo en los años anteriores a la implantación de la tecnología Tough Solar tan extendida entre los G-Shock de las últimas décadas. Seguramente era una estrategia para resaltar la principal ventaja del por aquel entonces nuevo tipo de G-Shock de no tener que cambiar la pila.

El nombre G-Cool se refiere a que es un reloj invernal, al frío. Como expliqué al enseñarlo, una de sus curiosidades es su módulo especial para muy bajas temperaturas, un módulo de los que Casio llama Low Temp LCD. Para un funcionamiento sin problemas asegurado hasta 20º bajo cero. Pero como el reloj tenía un aspecto más refinado, más "de diseño" que los G-Shock más brutos de los 90, y la correa de símil piel, desde el principio se jugó también con su aspecto un poco de reloj "de moda", y es muy oportuno el juego de palabras con ese otro significado de "cool". Realmente, se refiere a G-Shock para el frío, invernal. Y estéticamente a mí me lo parece, un reloj de las nieves.

Saludos pablitos.
 
  • Me gusta
Reacciones: Cronos64, miguelfr, yakokornecki y 3 más
Gracias, me alegra que te gusten.

Hombre, no son digitales antiguos, pero sí son vintage. Ten en cuenta que un DW-7100 tiene ya 35 años, y de hecho parece un Casio completamente de otra época comparado con cualquiera de ahora, o de hace 20 años. Un DB-520 es un Data Bank puro, concepto de los años 80, y de hecho es un modelo de los años 80. Un DW-290 también es un vintage 100%, aunque luego se haya reeditado y nos hayamos acostumbrado a verlo, pero es un Casio de hace más de 30 años...El G-Shock DW-5600E ahora es más vintage aún que antes, porque el actual DW-5600UE ha perdido ya la antigua estructura interna de módulo flotante de los años 80 y 90, además de llevar una iluminación ya más moderna, y eso hace al 5600E de los 90 un reloj más de otra época también, aparte de tener un diseño e imagen icónica de los años 80 100%.

El G-Shock DW-8900 de 1996 es antediluviano comparado con los MRG actuales. Es el llamado en Japón MRG-100, el primer MRG de Casio. La primera piedra de una familia de alta gama que tiene ya varias generaciones a lo largo de casi 30 años de historia, que es bastante más de la mitad de la historia de Casio. Todo en él, desde su interior con módulo flotante, hasta su total carencia de modos, tecnologías o materiales más modernos, es de otra época comparado con un MRG actual. Lo único que sí estaba ya ahí como buen MRG era la calidad, superior en materiales, construcción y acabados a los Casio y otros digitales normales de su época.

El tiempo pasa, y estamos en 2025 ya. A mí mismo me parece mentira porque ya no era ningún niño en aquella época, pero ya hace 30 años de mediados de los 90. Los vehículos de esa época ya han entrado en la categoría de históricos o clásicos. Cualquier reloj con 30 o 35 años ya se considera vintage. Lo cual no significa que uno con 40 o 50 años no lo sea también. Podríamos decir que hay vintages antiguos y vintages modernos. Un vintage de los años 70 y un vintage de los 80 o 90.

Poniendo las cosas más en contexto, ya que hablamos de relojes digitales, hay que tener en cuenta además cuándo empezó su historia. Mientras que al hablar de relojes mecánicos, para referirnos a relojes antiguos hay que irse mucho más atrás, porque los relojes mecánicos tienen siglos de historia, al hablar de relojes de cuarzo y de digitales es algo distinto, y se puede decir que un digital de los años 70, más que un vintage, lo que es es un reloj digital antiguo. Y conociéndolos, más todavía. Son tan diferentes, solo hay que ver sus tripas. Son relojes incluso de los primeros años de sus marcas en casos como Casio. En los 70 estaban en pañales, son los dinosaurios de los digitales, auténticas antigüedades. O sea, digitales antiguos, más que vintage. Nada que ver con un reloj mecánico de los 70, al que no se le llama antiguo, para eso harían falta varias décadas más, sino vintage.

Hay una evolución muy rápida en los digitales de los primeros años, tanto estética como en la forma de funcionar y utilizarse, y en los 80 son cada vez más intuitivos y completos, ya se les ve menos antiguos, aunque aún tienen bastantes rasgos tanto estéticos como de funcionamiento que los hacen ser de otra época a ojos de hoy. En ciertas reediciones de modelos de aquellos años, estéticamente son casi iguales pero en la forma de funcionar, en detalles del módulo, hay diferencias notables, se añoran las cosas añejas de los módulos originales, que los hacen ser de otra época. Lo digo pensando en el reciente DW-5000R, reedición del G-Shock original de 1983. En los 90 aún conservan bastantes cosas de los 80 (vuelvo a pensar en los módulos flotantes, en los Data Bank,...), y sobre todo aún no han adoptado ciertas tecnologías, ni tampoco formas de construcción interna más simplificadas, que se han generalizado mucho, sobre todo en Pro-Trek y G-Shock en el caso de Casio, pero igual en otras marcas, en las últimas dos décadas.

El G-Cool visto hoy día es muy curioso, es raro, e incluso en su época era un reloj con algunas curiosidades, pero era muy de los 90 en todo. Tiene formas orgánicas, muy típico de los 90 no solo en los relojes, sino en el diseño en general, poco que ver con los diseños actuales. Es un Data Bank, concepto ochentero que se mantuvo en los 90 y murió cuando los móviles dejaron de ser solo teléfonos. Tiene la clásica retroiluminación azul tan de la época, y desde luego no es Tough Solar ni nada de eso, sino que además tiene una pila de muy corta duración, lo peor del reloj, algo muy típico de los G-Shock justo en los años anteriores a la implantación de la tecnología Tough Solar tan extendida entre los G-Shock de las últimas décadas. Seguramente era una estrategia para resaltar la principal ventaja del por aquel entonces nuevo tipo de G-Shock de no tener que cambiar la pila.

El nombre G-Cool se refiere a que es un reloj invernal, al frío. Como expliqué al enseñarlo, una de sus curiosidades es su módulo especial para muy bajas temperaturas, un módulo de los que Casio llama Low Temp LCD. Para un funcionamiento sin problemas asegurado hasta 20º bajo cero. Pero como el reloj tenía un aspecto más refinado, más "de diseño" que los G-Shock más brutos de los 90, y la correa de símil piel, desde el principio se jugó también con su aspecto un poco de reloj "de moda", y es muy oportuno el juego de palabras con ese otro significado de "cool". Realmente, se refiere a G-Shock para el frío, invernal. Y estéticamente a mí me lo parece, un reloj de las nieves.

Saludos pablitos.
Ya veo que sabes de lo que hablas, muchas gracias por toda la información.
👍
Tenía entendido que algo cool era algo guay, pero en jerga inglesa igual es kool...
Frío no es cold o could? Perdona mi ignorancia...
 
Gracias, me alegra que te gusten.

Hombre, no son digitales antiguos, pero sí son vintage. Ten en cuenta que un DW-7100 tiene ya 35 años, y de hecho parece un Casio completamente de otra época comparado con cualquiera de ahora, o de hace 20 años. Un DB-520 es un Data Bank puro, concepto de los años 80, y de hecho es un modelo de los años 80. Un DW-290 también es un vintage 100%, aunque luego se haya reeditado y nos hayamos acostumbrado a verlo, pero es un Casio de hace más de 30 años...El G-Shock DW-5600E ahora es más vintage aún que antes, porque el actual DW-5600UE ha perdido ya la antigua estructura interna de módulo flotante de los años 80 y 90, además de llevar una iluminación ya más moderna, y eso hace al 5600E de los 90 un reloj más de otra época también, aparte de tener un diseño e imagen icónica de los años 80 100%.

El G-Shock DW-8900 de 1996 es antediluviano comparado con los MRG actuales. Es el llamado en Japón MRG-100, el primer MRG de Casio. La primera piedra de una familia de alta gama que tiene ya varias generaciones a lo largo de casi 30 años de historia, que es bastante más de la mitad de la historia de Casio. Todo en él, desde su interior con módulo flotante, hasta su total carencia de modos, tecnologías o materiales más modernos, es de otra época comparado con un MRG actual. Lo único que sí estaba ya ahí como buen MRG era la calidad, superior en materiales, construcción y acabados a los Casio y otros digitales normales de su época.

El tiempo pasa, y estamos en 2025 ya. A mí mismo me parece mentira porque ya no era ningún niño en aquella época, pero ya hace 30 años de mediados de los 90. Los vehículos de esa época ya han entrado en la categoría de históricos o clásicos. Cualquier reloj con 30 o 35 años ya se considera vintage. Lo cual no significa que uno con 40 o 50 años no lo sea también. Podríamos decir que hay vintages antiguos y vintages modernos. Un vintage de los años 70 y un vintage de los 80 o 90.

Poniendo las cosas más en contexto, ya que hablamos de relojes digitales, hay que tener en cuenta además cuándo empezó su historia. Mientras que al hablar de relojes mecánicos, para referirnos a relojes antiguos hay que irse mucho más atrás, porque los relojes mecánicos tienen siglos de historia, al hablar de relojes de cuarzo y de digitales es algo distinto, y se puede decir que un digital de los años 70, más que un vintage, lo que es es un reloj digital antiguo. Y conociéndolos, más todavía. Son tan diferentes, solo hay que ver sus tripas. Son relojes incluso de los primeros años de sus marcas en casos como Casio. En los 70 estaban en pañales, son los dinosaurios de los digitales, auténticas antigüedades. O sea, digitales antiguos, más que vintage. Nada que ver con un reloj mecánico de los 70, al que no se le llama antiguo, para eso harían falta varias décadas más, sino vintage.

Hay una evolución muy rápida en los digitales de los primeros años, tanto estética como en la forma de funcionar y utilizarse, y en los 80 son cada vez más intuitivos y completos, ya se les ve menos antiguos, aunque aún tienen bastantes rasgos tanto estéticos como de funcionamiento que los hacen ser de otra época a ojos de hoy. En ciertas reediciones de modelos de aquellos años, estéticamente son casi iguales pero en la forma de funcionar, en detalles del módulo, hay diferencias notables, se añoran las cosas añejas de los módulos originales, que los hacen ser de otra época. Lo digo pensando en el reciente DW-5000R, reedición del G-Shock original de 1983. En los 90 aún conservan bastantes cosas de los 80 (vuelvo a pensar en los módulos flotantes, en los Data Bank,...), y sobre todo aún no han adoptado ciertas tecnologías, ni tampoco formas de construcción interna más simplificadas, que se han generalizado mucho, sobre todo en Pro-Trek y G-Shock en el caso de Casio, pero igual en otras marcas, en las últimas dos décadas.

El G-Cool visto hoy día es muy curioso, es raro, e incluso en su época era un reloj con algunas curiosidades, pero era muy de los 90 en todo. Tiene formas orgánicas, muy típico de los 90 no solo en los relojes, sino en el diseño en general, poco que ver con los diseños actuales. Es un Data Bank, concepto ochentero que se mantuvo en los 90 y murió cuando los móviles dejaron de ser solo teléfonos. Tiene la clásica retroiluminación azul tan de la época, y desde luego no es Tough Solar ni nada de eso, sino que además tiene una pila de muy corta duración, lo peor del reloj, algo muy típico de los G-Shock justo en los años anteriores a la implantación de la tecnología Tough Solar tan extendida entre los G-Shock de las últimas décadas. Seguramente era una estrategia para resaltar la principal ventaja del por aquel entonces nuevo tipo de G-Shock de no tener que cambiar la pila.

El nombre G-Cool se refiere a que es un reloj invernal, al frío. Como expliqué al enseñarlo, una de sus curiosidades es su módulo especial para muy bajas temperaturas, un módulo de los que Casio llama Low Temp LCD. Para un funcionamiento sin problemas asegurado hasta 20º bajo cero. Pero como el reloj tenía un aspecto más refinado, más "de diseño" que los G-Shock más brutos de los 90, y la correa de símil piel, desde el principio se jugó también con su aspecto un poco de reloj "de moda", y es muy oportuno el juego de palabras con ese otro significado de "cool". Realmente, se refiere a G-Shock para el frío, invernal. Y estéticamente a mí me lo parece, un reloj de las nieves.

Saludos pablitos.
Muchas gracias compi,, por todo ese aporte de información, un placer leerte, un saludo 👋
 
  • Me gusta
Reacciones: Charlino
Ya veo que sabes de lo que hablas, muchas gracias por toda la información.
👍
Tenía entendido que algo cool era algo guay, pero en jerga inglesa igual es kool...
Frío no es cold o could? Perdona mi ignorancia...
No soy experto en inglés, pero cool y cold son palabras con significados parecidos, fresco, frío, que también pueden tener matices según los contextos.

En Casio, ya desde los años 80, ha habido un apartado de relojes deportivos dedicados a deportes de invierno, con módulos "Low Temp LCD" y algunas otras características que los hiciesen algo diferentes. Los G-Cool de los 90 eran así, y los posteriores Low Temp LCD, como el GLS-6900 G-Lide Winter Sports de hace pocos años, por ejemplo, también. En ambos casos, con módulo para el frío y detalles de acabado algo más refinado que otros G más normales.

Pero es verdad que la palabra cool, en este Casio, se presta al juego del cool como "guay", al ser un G-Shock diferente, y de ahí que se haya interpretado que G-Cool significaba eso. No eres el primero que lo piensa. Recuerdo un artículo antiguo que leí sobre estos relojes, en el que el que lo escribió también pensaba que G-Cool se refería a que era un reloj de moda, sofisticado, elegante, diferente, y de ahí, que era un G "guay", un reloj "cool" en ese sentido. Pero en todo el hilo no hacía en ningún momento referencia alguna al módulo especial para bajas temperaturas, porque no sabía que lo tenía, ni a otras características de reloj especial para deportes de invierno, como el modo para poner tus datos de salud entre otros o la correa de símil piel, más calentita en la nieve.

De ignorancia nada compañero, solo que cada uno puede conocer un poco mejor sus cosas y encantado de explicarlas y aprender de los demás.
 
  • Me gusta
Reacciones: Aduran y pablitos
Gracias, me alegra que te gusten.

Hombre, no son digitales antiguos, pero sí son vintage. Ten en cuenta que un DW-7100 tiene ya 35 años, y de hecho parece un Casio completamente de otra época comparado con cualquiera de ahora, o de hace 20 años. Un DB-520 es un Data Bank puro, concepto de los años 80, y de hecho es un modelo de los años 80. Un DW-290 también es un vintage 100%, aunque luego se haya reeditado y nos hayamos acostumbrado a verlo, pero es un Casio de hace más de 30 años...El G-Shock DW-5600E ahora es más vintage aún que antes, porque el actual DW-5600UE ha perdido ya la antigua estructura interna de módulo flotante de los años 80 y 90, además de llevar una iluminación ya más moderna, y eso hace al 5600E de los 90 un reloj más de otra época también, aparte de tener un diseño e imagen icónica de los años 80 100%.

El G-Shock DW-8900 de 1996 es antediluviano comparado con los MRG actuales. Es el llamado en Japón MRG-100, el primer MRG de Casio. La primera piedra de una familia de alta gama que tiene ya varias generaciones a lo largo de casi 30 años de historia, que es bastante más de la mitad de la historia de Casio. Todo en él, desde su interior con módulo flotante, hasta su total carencia de modos, tecnologías o materiales más modernos, es de otra época comparado con un MRG actual. Lo único que sí estaba ya ahí como buen MRG era la calidad, superior en materiales, construcción y acabados a los Casio y otros digitales normales de su época.

El tiempo pasa, y estamos en 2025 ya. A mí mismo me parece mentira porque ya no era ningún niño en aquella época, pero ya hace 30 años de mediados de los 90. Los vehículos de esa época ya han entrado en la categoría de históricos o clásicos. Cualquier reloj con 30 o 35 años ya se considera vintage. Lo cual no significa que uno con 40 o 50 años no lo sea también. Podríamos decir que hay vintages antiguos y vintages modernos. Un vintage de los años 70 y un vintage de los 80 o 90.

Poniendo las cosas más en contexto, ya que hablamos de relojes digitales, hay que tener en cuenta además cuándo empezó su historia. Mientras que al hablar de relojes mecánicos, para referirnos a relojes antiguos hay que irse mucho más atrás, porque los relojes mecánicos tienen siglos de historia, al hablar de relojes de cuarzo y de digitales es algo distinto, y se puede decir que un digital de los años 70, más que un vintage, lo que es es un reloj digital antiguo. Y conociéndolos, más todavía. Son tan diferentes, solo hay que ver sus tripas. Son relojes incluso de los primeros años de sus marcas en casos como Casio. En los 70 estaban en pañales, son los dinosaurios de los digitales, auténticas antigüedades. O sea, digitales antiguos, más que vintage. Nada que ver con un reloj mecánico de los 70, al que no se le llama antiguo, para eso harían falta varias décadas más, sino vintage.

Hay una evolución muy rápida en los digitales de los primeros años, tanto estética como en la forma de funcionar y utilizarse, y en los 80 son cada vez más intuitivos y completos, ya se les ve menos antiguos, aunque aún tienen bastantes rasgos tanto estéticos como de funcionamiento que los hacen ser de otra época a ojos de hoy. En ciertas reediciones de modelos de aquellos años, estéticamente son casi iguales pero en la forma de funcionar, en detalles del módulo, hay diferencias notables, se añoran las cosas añejas de los módulos originales, que los hacen ser de otra época. Lo digo pensando en el reciente DW-5000R, reedición del G-Shock original de 1983. En los 90 aún conservan bastantes cosas de los 80 (vuelvo a pensar en los módulos flotantes, en los Data Bank,...), y sobre todo aún no han adoptado ciertas tecnologías, ni tampoco formas de construcción interna más simplificadas, que se han generalizado mucho, sobre todo en Pro-Trek y G-Shock en el caso de Casio, pero igual en otras marcas, en las últimas dos décadas.

El G-Cool visto hoy día es muy curioso, es raro, e incluso en su época era un reloj con algunas curiosidades, pero era muy de los 90 en todo. Tiene formas orgánicas, muy típico de los 90 no solo en los relojes, sino en el diseño en general, poco que ver con los diseños actuales. Es un Data Bank, concepto ochentero que se mantuvo en los 90 y murió cuando los móviles dejaron de ser solo teléfonos. Tiene la clásica retroiluminación azul tan de la época, y desde luego no es Tough Solar ni nada de eso, sino que además tiene una pila de muy corta duración, lo peor del reloj, algo muy típico de los G-Shock justo en los años anteriores a la implantación de la tecnología Tough Solar tan extendida entre los G-Shock de las últimas décadas. Seguramente era una estrategia para resaltar la principal ventaja del por aquel entonces nuevo tipo de G-Shock de no tener que cambiar la pila.

El nombre G-Cool se refiere a que es un reloj invernal, al frío. Como expliqué al enseñarlo, una de sus curiosidades es su módulo especial para muy bajas temperaturas, un módulo de los que Casio llama Low Temp LCD. Para un funcionamiento sin problemas asegurado hasta 20º bajo cero. Pero como el reloj tenía un aspecto más refinado, más "de diseño" que los G-Shock más brutos de los 90, y la correa de símil piel, desde el principio se jugó también con su aspecto un poco de reloj "de moda", y es muy oportuno el juego de palabras con ese otro significado de "cool". Realmente, se refiere a G-Shock para el frío, invernal. Y estéticamente a mí me lo parece, un reloj de las nieves.

Saludos pablitos.
IMG_7087.gif


Vaya currada de respuesta que te has marcado Charlino. Un lujo.
 
  • Me gusta
Reacciones: miguelfr, Denbora, Aduran y 2 más
Buenas Ignacio, como le he comentado a @pablitos, el fallo podría estar en el condensador variable por suciedad. Prueba a girarlo suavemente y con mucho cuidado en un sentido y en otro con un destornillador de plástico y con la pila puesta. Y si tienes limpiacontactos en spray, aplícalo. Si termina funcionando, habrá que volver a ajustar la precisión del reloj. Por probar no pierdes nada.

Un abrazo.

Muy buenas Kike. Gracias por echar un cable, como siempre 😉. Te dejo foto de las tripas. Son un flipe. No tengo ni destornillador de plástico, ni limpiacontactos...

IMG_1566.webp
 
  • Me gusta
Reacciones: javier ochoa, Cronos64, KIKEMORGAN y 1 persona más
Muy buenas Kike. Gracias por echar un cable, como siempre 😉. Te dejo foto de las tripas. Son un flipe. No tengo ni destornillador de plástico, ni limpiacontactos...

Ver el archivos adjunto 3270284

IMG_7159.webp


Ese es el condensador variable. El destornillador te lo puedes fabricar con un palillo de dientes. Lo cortas con unas tijeras y el extremo lo aplastas con unos alicates, y lo vas lijando con una lima de uñas hasta que entre en el tornillo, después y con la pila puesta lo giras con cuidado en un sentido y en otro a ver si reacciona, y si lo hace deberás dejarlo en el mismo sitio, por lo que sería bueno que marcaras antes de tocarlo su posición con un rotulador. De todas formas, si ves que el reloj atrasa o adelanta, con ese tornillo lo puedes ajustar. El ajuste es superfino, es decir, un mínimo giro produce una gran variación. Es muy curioso girarlo a tope y ver cómo el reloj va a toda leche, jejejeje. Insisto, por probar no pierdes nada. El problema es el mismo que en los potenciómetros de volumen de los amplificadores cuando rascan.
 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: javier ochoa, Denbora, yakokornecki y 2 más
Hola buenas tardes.
Acabo de descubrir este fantástico hilo y quiero aportar uno que terminé de reparar ayer.
Tenía un enganche de la correa roto y una pista cortada en el circuito con lo que no funcionaba.
Lo compré así, damnificado como casi todos los que adquiero, pero me gustó su buen estado exterior con la serigrafia bien conservada.
En el hilo de taller pondré fotos de la recuperación cuando el tiempo me lo permita.

IMG20250505202025E.webp
 
  • Me gusta
Reacciones: javier ochoa, Aduran, El Táctico y 2 más
Atrás
Arriba Pie