Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Nota: This feature may not be available in some browsers.
Que genialidad!Aún conservo este Casio. De 1984, aunque lo compré algo más tarde.
Si reeditaran el catálogo me los compraba todos.
Ver el archivos adjunto 3001358
Magnífica colección, una verdadera pasada me gustan todoooss!Un hilo precioso que no había visto hasta ahora, pero nunca es tarde para disfrutar. Qué montón de digitales preciosos y qué interesante.
Con muchos animales, si los crías o estás en contacto con ellos desde que nacen, se establece un vínculo para toda la vida, y a muchos de los que nos criamos en los años 70 y 80 nos ha pasado lo mismo con los relojes digitales. A mí me ha pasado, mi primer reloj fue un Casio digital por la primera Comunión en 1982, el segundo también en la segunda mitad de los 80, y los relojes digitales siempre me han gustado, tirando casi siempre a Casio. Voy a ir poniendo los míos, primero los de los años 70 y 80.
Casiotron 25Cs-16, de 1976 a 1978, según distintas fuentes. El primer módulo de Casio con alarma, desde luego se le dió mucha importancia a esta función en el frontal. Casi 50 años después sigue sonando altísimo durante sus nada menos que 30 segundos. También tiene una luz bastante potente. Eso sí, se come las pilas que da gusto.
La caja es muy setentera y con unos cepillados y pulidos en el acero muy bien hechos, el brazalete es el original del modelo, uno de los dos que podían llevar los 25 Cs-16, y es de los que siguen la linea de la caja, que quedan muy elegantes. La máscara tiene un azul precioso y unos detalles y fileteados muy bien pintados, se ve la calidad en la elaboración de estos primeros digitales de los 70.
![]()
![]()
Casio W-60 de 1980, su módulo 81 se montó a finales de los años 70 y en 1980 en modelos Casiotron y Qs, y en el primer Marlin. Este es un Casio de acero con un buen hermetismo para su época de 50M y un módulo muy fiable y muy utlizable hoy día. También tiene una alarma larga y de sonido alto y una buena luz. Pero además a este la pila le duraba ya, y le dura, 5 años. De los módulos más antiguos de Casio a mi es de los que me da más confianza al usarlo. Este es su brazalete original, como en todos mis digitales, excepto el Marlin H-101 que lleva el de otro Casio de su época.
![]()
![]()
![]()
Casio 83Qs-41 de 1980 en versión azul; el módulo 83 equipó también a varios Qs, Marlin y otros.
![]()
![]()
ALBA Y-749 de 1980, con un módulo de Seiko al ser una de sus segundas marcas. Tiene una caja fina y elegante.
![]()
![]()
Los Casio Marlin no pueden faltar. Uno de los mejores, el H-101 de 1980, también conocido como W-150, con el módulo 106, ya con cuenta atrás y wr. 100M. La presentación de hora y calendario y de sus funciones en pantalla marca el camino a los siguientes Marlin, a los primeros G-Shock y los HD, y hasta hoy en los Casio G-Shock de las series 5000 y 5600.
![]()
![]()
Su hermano de vestir era un elegante digital con el mismo módulo 106 pero sin hermetismo, el S001, que tuve la suerte de encontrar como nuevo.
![]()
![]()
![]()
Casio Marlin W-36 Red, sobre 1982, con el módulo 248, mismas funciones que el 106 con algunos detalles distintos, se montó en varios Marlin. El W-36 era de los Marlin de acero con la caja un poco más pequeña, aunque aún así es más grande que un F-91, y tenía la mínima resistencia al agua que debía tener un Marlin, 50M. Eran relojes para deportes en entornos acuáticos, y este para mí uno de los más elegantes.
![]()
![]()
Su hermano con caja de resina negra, pero una resina muy dura, con refuerzo metálico en su interior alrdedor de todo el módulo y un buen cristal mineral. Fue un Marlin muy popular, un poco más barato que los de acero. Yo le encontré una correa con exactamente el mismo diseño que la original con la que aparece en el catálogo Casio de la época.
![]()
![]()
Casio W-14 de 1985. Mi segundo Casio fue el W-14 amarillo, me lo regalaron por mi cumpleaños sobre 1986. No he podido encontrar un amarillo, son más habituales este azul y el rojo. La correa que lleva es la original del modelo.
![]()
![]()
Casio DW-240HD. De los mejores Casio de su época, fabricado para trabajos duros (HD significa Heavy duty). Es ya de la segunda mitad de los años 80, y lleva el módulo 690, un poco más evolucionado que los de los Marlin y el primer G-Shock. La caja la heredó del Marlin DW-200 de 1982 y del DW-210 de 1984. Es una caja de resina pero de alta calidad, una resina muy densa y dura casi como el acero, con el interior reforzado con un anillo metálico alrededor del módulo, un buen cristal mineral y un hermetismo de 200M.
![]()
![]()
Casio W-720 made in Japan. Este ejemplar es de los primeros de 1989, que es cuando se fabricó en Japón y es el más buscado y el más difícil de conseguir. Ya en los años 90 se fabricó en Corea, aunque manteniendo la misma calidad, y en los años 2000 se terminó fabricando en China, con una resina menos maciza en la caja y sustituyendo el cristal mineral por un plexi. Se distinguen fácilmente porque el original tiene el cristal mineral enrasado con la caja, no como el plexi de la última versión que sobresale, y por el color azul, más oscuro en el modelo original y más vivo en los últimos. Este ejemplar Japan de los primeros de 1989 está muy nuevo, tuve suerte al dar con él. Lleva la correa del modelo, fácil de encontrar al haberse fabricado hasta los años 2000 y sobre todo por ser la misma que la del Casio CA-53 Calculadora aún en el mercado. Aún así, a este le puse una hebilla de acero, como era en origen, mientras que mis otros W-720 más modernos llevan la de plástico.
Sin llegar a tanto como los HD, este también fue un Casio muy duro, sobre todo en sus primeras versiones japonesa y coreana, y con buen hermetismo.
![]()
![]()
![]()
Casio W-71 de 1989. Mi ejemplar se fabricó en Corea, no sé si en este caso fue así desde 1989 o es que ya fue fabricado a principios de los años 90. Mismo módulo 549 que el W-720, pero con una caja más ligera y hermetismo menor, wr. 50M. Es muy elegante, con una máscara muy bonita que me recuerda a la del Marlin W-24, y una caja bastante fina. Este lo encontré nuevo de antiguo stock.
![]()
![]()
Elektronika-5 ruso aún de época soviética, años 80. Una curiosidad de reloj, que como otras cosas de la Rusia de aquella época, tiene cosas ingeniosas que sorprenden a la vez que otras muy toscas y primitivas. Por ejemplo, tiene la sofisticación de poder ajustar la precisión de la hora sin tener que abrir el reloj, con los botones. En un reloj de cuarzo, hoy día es un lujo poder ajustar la marcha, lo tienen pocos relojes. Casio lo ha ido quitando de sus módulos. Sin embargo, casi todos estos vintage que he enseñado tienen su tornillito de ajuste de la marcha en el módulo, al lado de la pila, lo cual está muy bien. Pero hay que abrir el reloj. El sistema del Elektronika es por lo tanto muy sofisticado, mientras que el brazalete original que lleva es de lo más tosco que he visto en mi vida. Tampoco me da la sensación de fiabilidad usándolo que me dan los Casio de los años 80; la pantalla por ejemplo es muy frágil, tiene mucha tendencia al sangrado, y si se saca el módulo para algo, hay que manejarlo con mucha delicadeza. Pero ahí sigue.
![]()
![]()
Termino con algunas fotos de grupo, que me gustan mucho para comparar modelos.
En esta primera aparece mi Casio F-91w, que es todo un clásico de 1989 y el más famoso, pero mi ejemplar es de 2012. Los otros tres sí son de los 80, de los que he enseñado antes.
![]()
Las traseras; los W-24 Marlin de 1982 y W-14 de 1985 son made in Japan; el W-71 de 1989, aunque quizá el mío sea de los primeros 90, es made in Korea. El F-91w mío que compré nuevo en 2012 es fabricado en China.
![]()
Varios metálicos o de resina cromada. Se ve otro de los Alba que tengo, que no enseñé antes. El único que no es de los años 80 es el A-164w de la derecha, de 2012 como mi F-91w.
![]()
Y las fotos de grupo de los DW-240HD, los W-720 y el W-71, todos modelos de los años 80, aunque hay un W-720 fabricado en Corea a principios de los 90 y otro fabricado en China ya alrededor del 2000; el del extremo izquierdo es el Made in Japan, el W-720 más pata negra.
![]()
![]()
A ver cuándo saco un rato y pongo los digitales de los 90, que ya también se pueden considerar vintage, sobre todo los del principio. Parece mentira cómo pasa el tiempo, ya tienen alrededor de 30 años los de los 90.
Muchas gracias compañero. Los tuyos también muy chulos. El Citizen que enseñaste el otro día es muy bonito, con esas plaquitas con la marca y el JAPAN con las rayitas a los lados, encima y debajo de la máscara, junto a las asas, me parece un detalle vintage muy bonito, que a la vez que informar de cosas del reloj sirve de decoración con mucho estilo de digital vintage. Todos tienen su encanto.Magnífica colección, una verdadera pasada me gustan todoooss!
Así es ,, todos lo tienen , me alegro que te guste el citizen , muchos años conmigoMuchas gracias compañero. Los tuyos también muy chulos. El Citizen que enseñaste el otro día es muy bonito, con esas plaquitas con la marca y el JAPAN con las rayitas a los lados, encima y debajo de la máscara, junto a las asas, me parece un detalle vintage muy bonito, que a la vez que informar de cosas del reloj sirve de decoración con mucho estilo de digital vintage. Todos tienen su encanto.
Este de vintage tiene bastante poco, pero es molón
Qué bonitos estos 31QR, había varios con cajas ligeramente distintas, pero con el mismo módulo 31 y una máscara muy parecida en todos. Creo que este es el 31Qr12 de 1976, como un Casiotron aunque no lo ponga. Muy chulo.
Correcto, es el mismo calibre. Aunque mola más que ponga CASIOTRONQué bonitos estos 31QR, había varios con cajas ligeramente distintas, pero con el mismo módulo 31 y una máscara muy parecida en todos. Creo que este es el 31Qr12 de 1976, como un Casiotron aunque no lo ponga. Muy chulo.
Vaya pasada de colección compañero, me encantaVoy enseñando mis digitales vintage de los 90. No son tan antiguos, pero ya tienen entre casi 30 años y 35, así que son vintage. Y se les nota en muchas cosas.
Empiezo con uno que casi puse entre los de los años 80, porque es un modelo que empezó en 1989, el Data Bank DB-520 módulo 675. Es un típico Data Bank de los 80, muy cuadrado, con un módulo impresionante, pero se fabricó también en 1994, también con el módulo 675. El mío aún conserva el JAPAN en el frontal, en la parte de abajo de la máscara, pero en la tapa trasera pone Made in Korea. Hubo modelos de Casio que empezaron a fabricarse en 1989 como Made in Japan, y se siguieron fabricando en los 90 ya como made in Korea, como el W-720. Pero no he conseguido averiguar aún si un ejemplar de DB-520 como el mío es del 89 o del 94. En cualquier caso eran iguales. Incluso, en 2009 volvieron a reeditar el DB-520, ya como reloj del pasado, con la moda de los Data Bank claramente superada hacía años, y volvieron a sacarlo con su módulo 675. No lo actualizaron para ampliar el calendario, como suelen hacer. Fue una tirada ya corta para nostálgicos del modelo, porque fue un gran Data Bank. Además de tener cronógrafo, cuenta atrás, alarma y doble huso horario, todos con la hora siempre visible, y la función extra de los DB del banco de datos, para hasta 50 teléfonos en este caso o lo que se quisiese apuntar con números y letras, este tenía una auténtica agenda electrónica, en la que podías poner un título de evento con letras y números, con fecha, día, mes y la hora y minutos, para que una alarma, de sonido diferente a la normal del reloj, te avise del evento. En esta agenda se podían meter hasta 50 eventos. Así que realmente tienes como 50 alarmas con sus cartelitos, además de la alarma normal de cualquier Casio. A mí que me gustan y uso mucho las alarmas de mis relojes de cuarzo, esto me parece una maravilla. También se puede cambiar el día y el año de la parte de arriba de la pantalla de la hora por un texto que te sirva de recordatorio de algo. Desde el verano pasado, por ejemplo, durante el año de mis 50 le tengo puesto mi año de nacimiento arriba. Una pulsación del botón de abajo derecha y aparece el día y el año, FRI '25 hoy.
Aparte de todo este despliegue de funciones útiles y bien diseñadas, me parece un Casio muy bonito. Lo meto entre los de los 90 por si es de los de 1994, pero el modelo es de 1989, y este estilo es claramente ochentero, ya venía desde mitad de los 80. Creo que realmente debía haberle puesto el otro día.
![]()
![]()
De 1990 es el DW-7100. Fue una serie de gama alta que Casio sacó por todo lo alto para empezar con las cajas redondas de los años 90, después de las cuadradas de los 80. Eran relojes en su mayoría con caja de acero, construcción de calidad con cristales minerales y alta resistencia al agua, pulsadores con doble junta y buenos muelles que hacían muy cómodo el uso, máscaras muy elaboradas e imaginativas, y unas zonas gráficas que eran auténticas animaciones llevadas a veces al extremo. Relojes como los Casio DW-403 Surfing Timer y DW-401 Skywalker eran espectaculares, o los DW-7200 Pentagraph, DW-7300 Quattro Graph, el DW-7400 parecido a mi 7100 pero con cinco indicadores redondos arriba, y otros.
Entre ellos, uno de los más importantees y caros fue este, el DW-7100, módulo 913, fabricado en 1990. Caja de acero muy maciza con tapa trasera roscada, muy gruesa y pesada, y WR. 200M; cronógrafo, cuenta atrás siempre con repetición automática, la función estrella del taquímetro electrónico y una alarma. Costaba 129 dólares en 1990, frente a los 69 dólares de un G-Shock DW-5600C en 1989, por ejemplo. Fue portada del catálogo Casio de 1990:
![]()
Es un digital antiguo, raro, de una serie única que duró poco y marcó el inicio de las cajas redondas de los 90. El mío lo suelo tener con una correa de piel parecida a la que traía original, pero en verano a veces le pongo correas de caucho tipo diver que le quedan de lujo, o algún brazalete de acero.
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
Tenía un hermano gemelo, el DW-7500, exactamente igual pero con el taquímetro electrónico en millas por hora en vez de km/h como este.
Casio DW-290 de 1994, con el módulo 1189. Es uno de los dos módulos antiguos de este modelo, el otro era el 1219. Muchos lo han incluido en la familia de los HD, aunque no llevase el logotipo HD, por ser un Casio con una caja de resina muy maciza y WR. 200M con cristal mineral. Ha sido uno de los no G-Shock más utilizados por militares, por su robustez y de paso por tener un módulo como el del DW-5600E, espartano y directo, con las funciones estrictamente necesarias, pero muy buen hechas, con la hora en el crono y la alarma. Este modelo también es famoso por ser el reloj que llevaba Tom Cruise en Misión Imposible, la primera.
En 2011 se reeditó con el módulo actualizado 3231, y por eso ahora su imagen nos puede parecer algo familiar, pero ya es un reloj de otra época, de hace 31 años. El mío es el antiguo. Una diferencia, además de la duración del calendario, es la luz; el antiguo tiene una preciosa retroiluminación azulada, la más buscada por los coleccionistas, mientras que el más moderno la tiene más bien verdosa, aunque sigue siendo bonita como es este tipo de luz.
Tengo tres DW-290, dos antiguos y uno moderno. Pero ahora solo tengo a mano las fotos de uno de los antiguos, de un día de lluvia de esos en los que a los relojistas nos encanta llevar los relojes 200M 😂
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
Y llegamos al año 1996, del que tengo varios relojes, empezando por los viejos Pro-Trek de la serie PRT. Los PRT-10, en versiones negra y plateada, con dos de las correas originales que traían, y el PRT-30, que quizá es el que más me gusta de esta pionera serie de Pro-Trek, con permiso del espectacular PRT-40 que más de una vez he estado tentado de comprar. Enseño los míos:
PRT-10 "black". Con termómetro, gráfico de mareas y fases de la Luna. Los gráficos de esta primitiva serie de Pro-Trek eran espectaculares de buenos, amplios y muy legibles, en mi opinión no superados por los actuales, incluso mejores que muchos de los de ahora. La estética retro futurista era muy chula, y tenían buena construcción, con resinas muy duras, cristales minerales y buena resistencia al agua de 100M. La familia Pro-Trek siempre me ha gustado mucho porque me gusta la naturaleza y por su calidad y utilidades.
![]()
![]()
![]()
Su hermano PRT-10 Silver.
![]()
Y el PRT-30, con doble sensor y las funciones de barómetro, altímetro y termómetro. El barómetro es muy exacto, y su gráfico es excelente en todos los sentidos, grande, cómodo y con las horas bien indicadas. Mi actual PRG-340, un Pro-Trek digital moderno excelente, con sensor V3 y mil funciones, también tiene un buen gráfico, y abarca más cantidad de horas que este del abuelete, pero no indica las horas como este y no es tan, tan legible al detalle. Lo mejor es que los comparo muchas veces y los dos indican la misma presión siempre, y coinciden con AEMET, son buenos barómetros, y más para tratarse de un pequeño sensor dentro de un relojito de pulsera.
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
Y ahora tres G-Shock. De 1996, ya casi 30 años, el DW-5600EG-9V Gold Fox Fire 1ª serie. Este reloj, desde el año pasado, es más vintage todavía, porque su sustituto DW-5600UE ya no tiene dos de las características de los años 80 y 90 que tenía el DW-5600E, la construcción interna clásica de los G-Shock del módulo flotante y la retroiluminación, azulada o verdosa, típica de los años 90. Una vez que esas cosas ya han quedado atrás definitivamente, el DW-5600E se hace más un clásico aún. Pero es un reloj que ha estado 28 años en el mercado, y el mío es el más antiguo, de 1996 con el módulo 1545 y la tapa trasera "Water Resistant" como en el más primitivo DW-5600C de 1987, en lugar de "Water Resist" como las versiones más actuales. Además, este es una versión del mercado interno japonés, conocidos como FOX FIRE por llamar así a su bonita retroiluminación en lugar de llamarla ILLUMINATOR como en los del mercado internacional. Y es un versión Gold, con detalles dorados en la máscara y bisel donde los estándar tienen pintura blanca, la pantalla también dorada y los pulsadores y hebilla dorados. Así que es un 5600E interesante por ser de los más antiguos con módulo 1545, por ser FOX FIRE y por ser una versión Gold, ya que hay pocos en los que coincidan todas estas características. Cuando lo compré tenía la correa y el bisel en mal estado, pero tuve la suerte de encontrar los originales nuevos y guardé los viejos, así el reloj está precioso. De mis G-Shock, es de los que más me gustan, y por sus colores dorados y ocres es de los Casio que más uso en otoño, mi estación favorita.
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
CASIO G-SHOCK DW-8900, módulo 1569. Otro G de 1996, y no cualquier G-Shock. Pertenece a la familia de los primeros MRG de Casio, una de las familias de más calidad y prestigio de la marca. Es el hermano gemelo del MRG-100 del mismo año, son exactamente iguales, salvo que en esa primera serie, distinguieron sus relojes para el mercado interno japonés con el MRG, mientras que los del mercado internacional tenían un nombre estándar, DW-8900 en este caso. Aparte de eso, solo cambia ligeramente el tono más claro de la máscara del MRG y alguna inscripción cambiada de sitio, pero son el mismo reloj. La calidad salta a la vista, caja de acero satinado con un bonito adorno pulido a espejo en el interior del bisel, brazalete de acero también satinado y macizo, con la resistencia al agua de 200M de los G-Shock, un bonito cristal grueso y ligeramente abombado, y lo que no se ve, un interior también de calidad con su sistema de protección del módulo flotante, y el propio módulo con más calidad de fabricación de lo habitual, como se ve en estas primeras fotos. Por supuesto, con ajuste de la marcha como muchos G-Shock y algunos Casio vintage.
![]()
![]()
Este digital es muy antiguo y muy sencillo comparado con los MRG actuales, porque estos Casio han llegado muy lejos en calidad, materiales, prestaciones, pero me gusta mucho el hecho de que este sea el comienzo de esa saga tan imponente de Casio.
![]()
![]()
![]()
![]()
Me encanta la retroiluminación noventera de este G-Shock. Es de las más azules que he visto, preciosa.
![]()
![]()
Y por último el G-Shock G-Cool GT004B-7V Data Bank de 1998, el más "moderno" del grupo, pero ya con 27 años también encima, por lo cual se puede considerar un vintage, que los años pasan tan rápido que de los 90 ya hace mucho tiempo, para mí demasiado. Su módulo es el 1632, numeración típica de la época. Y no es cualquier módulo, es un Data Bank y Low Temp, uno de los pocos G-Shock Data Bank que ha habido, y eso le hace ser más todavía un digital completamente de otra época, porque poco después de que saliese al mercado los móviles acabaron con los relojes Data Bank rápido. Como el DB-520, este Data Bank tiene agenda telefónica y agenda de eventos con alarma, algo que hace que en la práctica tenga un montón de alarmas con texto. Este Casio además tiene una pantalla donde se pueden poner unos datos sobre la salud, como el grupo sanguíneo, algo muy peculiar, como peculiar es su estética. Como Casio raro y curioso me interesó y además por ser casi totalmente blanco me encanta usarlo en invierno, otra de mis estaciones favoritas. Resulta muy cálido puesto en la muñeca, entre su correa de símil piel y unas piezas de plástico que separan un poco la tapa trasera de la muñeca. No en vano, es un G-Shock invernal, con un módulo especialmente preparado para temperaturas frías de hasta 20º bajo cero, y el nombre G-Cool es a eso a lo que se refiere, al frío.
![]()
![]()
![]()
Hasta aquí se pueden considerar vintages, espero que os hayan gustado aunque no sean tan antiguos como los del otro día.
Me encantan todos tus relojes. Este ciudadano digital no se queda atrás.
Muchas gracias compañero, tu Duward de hoy muy guapoMe encantan todos tus relojes. Este ciudadano digital no se queda atrás.