Este es el origen:
Las monedas de oro españolas de más alta denominación y valor (entre las circulantes, de homenaje hubo otras de más valor) durante los siglos XVI a XIX fueron las monedas de Ocho Escudos, también llamadas "onzas".
Hasta el siglo XVIII, las monedas de oro tenían un diseño conocido en la actualidad como de “Cruz”, pues en una cara venía representado el escudo de armas del Rey y en otra una cruz patada:
A partir del siglo XVIII se introdujo una modernización en los cuños que consistió en sustituir la cruz patada por la efigie del Rey. Como la moda masculina de la nobleza en aquella época imponía el uso de grandes y costosas pelucas, el pueblo llano empezó a llamar a dichas monedas “peluconas”. Aquí podéis ver el motivo:
A pesar de que este tipo de monedas fue sustituido por otro totalmente distinto a partir de 1868, durante bastante tiempo se usó el término “moneda pelucona” como sinónimo de “caro, suntuoso, ostentoso...” Los gitanos y chamarileros españoles todavía usan el término “peluco” con ese significado, pero no es una palabra caló (o romaní, nombre del idioma gitano), sino un argot popular español.
Cuando aparecieron los relojes de bolsillo, los más ostentosos de ellos pasaron a ser denominados en jerga popular como “relojes pelucones” y más tarde “pelucos” a secas.
Espero que os haya interesado.
Las monedas de oro españolas de más alta denominación y valor (entre las circulantes, de homenaje hubo otras de más valor) durante los siglos XVI a XIX fueron las monedas de Ocho Escudos, también llamadas "onzas".
Hasta el siglo XVIII, las monedas de oro tenían un diseño conocido en la actualidad como de “Cruz”, pues en una cara venía representado el escudo de armas del Rey y en otra una cruz patada:
A partir del siglo XVIII se introdujo una modernización en los cuños que consistió en sustituir la cruz patada por la efigie del Rey. Como la moda masculina de la nobleza en aquella época imponía el uso de grandes y costosas pelucas, el pueblo llano empezó a llamar a dichas monedas “peluconas”. Aquí podéis ver el motivo:
A pesar de que este tipo de monedas fue sustituido por otro totalmente distinto a partir de 1868, durante bastante tiempo se usó el término “moneda pelucona” como sinónimo de “caro, suntuoso, ostentoso...” Los gitanos y chamarileros españoles todavía usan el término “peluco” con ese significado, pero no es una palabra caló (o romaní, nombre del idioma gitano), sino un argot popular español.
Cuando aparecieron los relojes de bolsillo, los más ostentosos de ellos pasaron a ser denominados en jerga popular como “relojes pelucones” y más tarde “pelucos” a secas.
Espero que os haya interesado.
Última edición: