• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

Duda entre cronógrafo y cronómetro

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo Edertano
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Me gustaría añadir lo que creo que es más interesante: el origen del concepto "cronómetro".

Hasta el siglo XVIII existían los "relojes", cuya precisión era suficiente para los usos cotidianos. Pero los marinos que atravesaban los océanos tenían un gran problema. Mediante la observación de los astros por medio de instrumentos, se podía determinar la posición del barco, y determinar el rumbo. Esto era suficiente para determinar la latitud..... pero para los navegantes que atravesaban largas distancias sin tocar tierra, era necesario determinar la longitud y esto no es posible sin conocer la hora con gran precisión.

Un reloj con 4 minutos de desviación después de seis semanas de viaje producía un error de 60 millas en la determinación de la posición, y los relojes de la época no se acercaban a esta precisión, con lo cual, los errores en la determinación de la posición del barco eran enormes. Las grandes potencias de la época ofrecieron premios a quien resolviese el problema....

Y fue John Harrison quien creó los primeros relojes de alta precisión para usos navales, que se llamaron cronómetros de marina para diferenciarse de los relojes "normales", por su alta precisión. El último de los cronómetros de Harrison se desviaba un tercio de segundo al día, lo cual es fabuloso, estamos hablando de tres siglos atrás.

Siglos después, los suizos inventaron el "certificado de cronómetro", pero eso ya es otra historia.....

La historia de los cronómetros navales es muy interesante:
Fantástica aportación, me quito el sombrero... Si me permitis y para seguir tocando las narices... Y creo que ya se ha tocado el tema:
Un cronógrafo sabemos que es un reloj con una complicación relojera, pero...
Un cronómetro 3 agujas es un reloj con complicación por ser cronómetro en sí???
 
  • Me gusta
Reacciones: Edertano
Fantástica aportación, me quito el sombrero... Si me permitis y para seguir tocando las narices... Y creo que ya se ha tocado el tema:
Un cronógrafo sabemos que es un reloj con una complicación relojera, pero...
Un cronómetro 3 agujas es un reloj con complicación por ser cronómetro en sí???

Yo diría que el hecho de ser un "cronómetro" no es una complicación. Es una certificación del reloj, referente a su alta precisión.

Una complicación es una función añadida (fecha, indicador de reserva de marcha, cronógrafo, , calendarios astronómicos, etc) que complica el mecanismo. Pero un calibre más preciso no implica más complicación, sino mas calidad y unos estándares más altos en los ajustes.
 
  • Me gusta
Reacciones: Edertano, Anlu, jdortega y 3 más
En algún sitio he leído que la etimología de la palabra cronógrafo, viene determinada por la utilización de tintas para medir los tiempos en los antiguos relojes.

Aquí os dejo un enlace de Breguet que habla sobre el tema.

 
  • Me gusta
Reacciones: Kalessin, Edertano, jmnav y 1 persona más
Quizás en el mundo ajeno a los aficionados a los relojes
En español, según la RAE. Otra cosa son las "jergas" propias de aficiones u oficios o lo que pueda ser en idiomas distintos del español. Pero el idioma es el que es, no se hace a gusto de cada uno. Y si se tiene que cambiar pues se cambia en donde se tiene que cambiar. En este caso la RAE,
 
  • Me gusta
Reacciones: Edertano y gdelasheras
EMHO, en nuestro idioma se ha dado una interpretación confusa al término cronómetro, y el diccionario lo único que hace es dar fe de ese uso confuso

El origen del cronómetro está en un reloj de alta precisión (cronómetros de marina).

Fíjate en cómo al sustantivo sigue un cualificador: la misma expresión "cronómetro de marina", exige la existencia del caso general, el "cronómetro", del que el "de marina" sería un tipo particular... pero, prácticamente y por otra parte, ¡se puede decir que el cronómetro de marina fue el primero y fundador de su clase!

En efecto, la "marina" tenía una serie exigencias particulares para el "cronómetro" (aparato para medir el tiempo): la precisión, debida la "problema de la longitud", que mencionas en otro mensaje, así como la necesidad de estabilidad en condiciones embarcadas.

...pero de ahí, de que el "cronómetro de marina" sea un caso particular de "cronómetro", se deriva, de nuevo, el significado natural del castellano: que los cronómetros no son más que artilugios para medir el tiempo. El cronómetro de marina sí tiene que ser especialmente preciso, otros quizá no (aunque sí lo suficiente).

En todo caso, es el término más común, reloj, el que quizá debería llamarnos la atención... de "orologion" a "reloj" va un trecho (y, encima, palabra acabada en 'j', pocas más encontrarás en castellano).
 
  • Me gusta
Reacciones: Jose Perez y Edertano
Horologion en griego (de hora "hora" y logos) "cuenta de las horas, lista de las horas"; latín horologium. Según Corominas, el español reloj (a partir del 1400) provendría del antiguo catalán (orollotge > relotge > reloje >reloj)
La grafía clásica española era relox (como Quixote o México), grafía que en estas palabras nunca equivalió a una "x = ks" actual sino a una especie de "sh" antes del XVI y a la "j" actual con los cambios fonéticos que empezaron en el XVI (por ello, aunque Cervantes escribiera "Quixote" se pronunciaba siempre "Quijote" y por eso siempre se debe pronunciar siempre "Méjico" ya lleve la grafía arcaica X o la J, nunca *Méksico

Siempre me ha hecho gracia la palabra inventada (y muy buena) "Rolex", una especie de mezcla del latín Rex (la coronita, claro) y Lex, pero no deja de tener gracia también el parecido (al menos en grafía) entre el antiguo Relox y Rolex.
 
  • Me gusta
Reacciones: Dupont, Chrysoberyl, axial y 2 más
Fíjate en cómo al sustantivo sigue un cualificador: la misma expresión "cronómetro de marina", exige la existencia del caso general, el "cronómetro", del que el "de marina" sería un tipo particular... pero, prácticamente y por otra parte, ¡se puede decir que el cronómetro de marina fue el primero y fundador de su clase!

En efecto, la "marina" tenía una serie exigencias particulares para el "cronómetro" (aparato para medir el tiempo): la precisión, debida la "problema de la longitud", que mencionas en otro mensaje, así como la necesidad de estabilidad en condiciones embarcadas.

...pero de ahí, de que el "cronómetro de marina" sea un caso particular de "cronómetro", se deriva, de nuevo, el significado natural del castellano: que los cronómetros no son más que artilugios para medir el tiempo. El cronómetro de marina sí tiene que ser especialmente preciso, otros quizá no (aunque sí lo suficiente).

En todo caso, es el término más común, reloj, el que quizá debería llamarnos la atención... de "orologion" a "reloj" va un trecho (y, encima, palabra acabada en 'j', pocas más encontrarás en castellano).
Efectivamente, y, que yo sepa, el cronómetro de marina fue el primer cronómetro.

Hombre, si nos remontamos atrás, la etimología griega sugiere que es perfectamente adecuado para definir lo que llamamos "reloj", pero sin embargo fue usado en su día para diferenciar aquél de éste. A la vista está la evolución del término en otros idiomas, diferente a la que tuvo en el nuestro.

El caso es que hoy en día da lugar a confusión el término, al menos en nuestro idioma. Y si no, tendremos que llamar cronómetros a todos los relojes, e inventarnos otro término para el reloj de alta precisión.

Un saludo.
 
  • Me gusta
Reacciones: jmnav, Cayo Octavio, Edertano y 2 más
Muy interesante, un saludo
 
1.- instrumento horario: reloj
2.- instrumento horario de una determinada precisión: cronómetro
3.- instrumento para medir lapsos de tiempo con dispositivo de marcha y parada: contador
4.- reloj + contador: cronógrafo
Como ya han señalado los compañeros acertadamente, cuando hablanos de un cronómetro en principio deberíamos hablar de un instrumento para la navegación. la industria suiza se ha "apoderado" del término y hoy en dîa llamamos cronómetro a los movimientos de pulsera o bolsillo que han pasado con éxito un test en el COSC. Digo "apoderado" porque gente como FP Journe ofrece relojes con la inscripción "cronómetro"
en la esfera sin haber enviado el moviemiento al COSC. Su comentario es "nadie es propietario de una definición".
Durante el test del COSC de un cronógrafo se pone en marcha el contador durante un período de 24h el décimo dia de control (esfera arriba a 23°C). No obstante la aguja que se controla sigue siendo la de segundos del reloj.
 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: jdortega, Cayo Octavio y caminos
Muy interesante. Se aprende de todo aca.
 
1.- instrumento horario: reloj
2.- instrumento horario de una determinada precisión: cronómetro
3.- instrumento para medir lapsos de tiempo con dispositivo de marcha y parada: contador
4.- reloj + contador: cronógrafo
Como ya han señalado los compañeros acertadamente, cuando hablanos de un cronómetro en principio deberíamos hablar de un instrumento para la navegación. la industria suiza se ha "apoderado" del término y hoy en dîa llamamos cronómetro a los movimientos de pulsera o bolsillo que han pasado con éxito un test en el COSC. Digo "apoderado" porque gente como FP Journe ofrece relojes con la inscripción "cronómetro"
en la esfera sin haber enviado el moviemiento al COSC. Su comentario es "nadie es propietario de una definición".
Durante el test del COSC de un cronógrafo se pone en marcha el contador durante un período de 24h el décimo dia de control (esfera arriba a 23°C). No obstante la aguja que se controla sigue siendo la de segundos del reloj.

Pues..... estoy de acuerdo con FP Journe, nadie debe apropiarse del término cronómetro. El COSC puede expedir certificados COSC, pero Rolex también denomina a sus relojes "cronómetro certificado superlativo" y nadie le puede decir nada. Te puedes fiar o no de su certificado, (porque lo adecuado sería que lo hiciera un organismo público independiente del fabricante y para eso se creó el COSC), pero en la práctica parece ser que los "cronómetros" de Rolex superan las especificaciones de los COSC.
 
En español, según la RAE. Otra cosa son las "jergas" propias de aficiones u oficios o lo que pueda ser en idiomas distintos del español. Pero el idioma es el que es, no se hace a gusto de cada uno. Y si se tiene que cambiar pues se cambia en donde se tiene que cambiar. En este caso la RAE,
Según la RAE son dos entradas completamente distintas
 
Pues..... estoy de acuerdo con FP Journe, nadie debe apropiarse del término cronómetro. El COSC puede expedir certificados COSC, pero Rolex también denomina a sus relojes "cronómetro certificado superlativo" y nadie le puede decir nada. Te puedes fiar o no de su certificado, (porque lo adecuado sería que lo hiciera un organismo público independiente del fabricante y para eso se creó el COSC), pero en la práctica parece ser que los "cronómetros" de Rolex superan las especificaciones de los COSC.
yo entiendo que todos los movimientos cronómetro de rolex pasan por el cosc
 
yo entiendo que todos los movimientos cronómetro de rolex pasan por el cosc

Yo también lo entiendo así, pero, el caso es que Rolex, además del COSC, tiene su propia certificación de "cronómetro superlativo", con requisitos más exigentes que los de COSC. Y si le apetece, podría dejar de pasar el COSC y seguir poniendo "cronómetro" en sus relojes, alegando que pasan unas pruebas de especial precisión. A eso me refiero con que no se pueden apropiar del término.
 
  • Me gusta
Reacciones: allepunta
Según la RAE son dos entradas completamente distintas
Como es lógico, por supuesto. Cada palabra ("cronógrafo" y "cronómetro") tiene su entrada en el diccionario.

Cronómetro 1. m. Reloj de gran precisión para medir fracciones de tiempo muy pequeñas, utilizado en industria y en competiciones deportivas.

Cronógrafo 3. m. Reloj o aparato que sirve para medir con exactitud tiempos sumamente pequeños.

Y en español toda la vida se ha llamado cronómetro a un reloj, analógico o digital, mecánico o electrónico, que no sirve para dar la hora pero sí para medir tiempos (en formato sexagesimal o centesimal) con exactitud.

Clipboard01.webp
 
  • Me gusta
Reacciones: Dupont, jmnav y allepunta
Yo también lo entiendo así, pero, el caso es que Rolex, además del COSC, tiene su propia certificación de "cronómetro superlativo", con requisitos más exigentes que los de COSC. Y si le apetece, podría dejar de pasar el COSC y seguir poniendo "cronómetro" en sus relojes, alegando que pasan unas pruebas de especial precisión. A eso me refiero con que no se pueden apropiar del término.
oh, entiendo
 
  • Me gusta
Reacciones: galunco
Como es lógico, por supuesto. Cada palabra ("cronógrafo" y "cronómetro") tiene su entrada en el diccionario.

Cronómetro 1. m. Reloj de gran precisión para medir fracciones de tiempo muy pequeñas, utilizado en industria y en competiciones deportivas.

Cronógrafo 3. m. Reloj o aparato que sirve para medir con exactitud tiempos sumamente pequeños.

Y en español toda la vida se ha llamado cronómetro a un reloj, analógico o digital, mecánico o electrónico, que no sirve para dar la hora pero sí para medir tiempos (en formato sexagesimal o centesimal) con exactitud.

Ver el archivos adjunto 2286431
bueno, ya se sabe una lengua es una entidad viva en constante evolucion y bla bla bla que dirian los academicos de la lengua
 
bueno, ya se sabe una lengua es una entidad viva en constante evolucion y bla bla bla que dirian los academicos de la lengua
Claro. Y si tiene que evolucionar evoluciona pero lo que es, es. Una cosa es evolucionar y otra que cada uno emplee el idioma como le venga en gana.
 
bueno, ya se sabe una lengua es una entidad viva en constante evolucion y bla bla bla que dirian los academicos de la lengua
pero me parece que en esta se equivocan, ambas de finiciones me parecen un poco "indefinidas"
 
Claro. Y si tiene que evolucionar evoluciona pero lo que es, es. Una cosa es evolucionar y otra que cada uno emplee el idioma como le venga en gana.
pero no le parece a usted que esta vez es la RAE la que "mete un poco la pata"
 
pero me parece que en esta se equivocan, ambas de finiciones me parecen un poco "indefinidas"
Uffff... Ese ya es terreno de opiniones. Mira la última polémica sobre "solo" o "sólo". También tengo mi opinión. Pero entiendo que es otro tema.

Y en el terreno de las opiniones, para mí, los que se equivocaron son los que llamaron "cronómetro" a algo que era otra cosa en lugar de buscar o crear una palabra más adecuada.
 
  • Me gusta
Reacciones: Chrysoberyl
pero no le parece a usted que esta vez es la RAE la que "mete un poco la pata"
Te he respondido en un post anterior.

Creo que no. Creo que los que se equivocaron son los que utilizaron el término "cronómetro", existente y con un significado, para expresar algo distinto. Supongo que porque no se molestaron en buscar en el diccionario, algo muy típico en situaciones similares en los mundillos técnicos.
 
Yo creo que ambos tenéis parte de razón.

La RAE dice lo que dice, no hay discusión, mezcla un poco ambos conceptos porque habla de "alta precisión", pero con cronómetro se refiere claramente al de la foto que pone Jose Perez más arriba: un dispositivo para medir intervalos de tiempo (no para dar la hora). Y recoge el uso común que hace la inmensa mayoría de los hispanohablantes.

Luego estamos los aficionados a esto, que conocemos un significado más técnico, "reloj de precisión", el cual no recoge el DRAE.
La lengua muta, y si todo el mundo dice "guay", el DRAE lo acabará recogiendo tal y como lo entiende la mayoría, y a veces hay controversia.

¿Es un error que el DRAE no recoja claramente esta acepción más técnica? Puede ser, como también puede ser que sea desafortunado haber llamado cronómetro en el siglo XVIII a "aquello".

En fin, esto ya entra en la filosofía de cómo queremos llamar a las cosas.
 
Atrás
Arriba Pie