• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

Duda entre cronógrafo y cronómetro

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo Edertano
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Yo creo que ambos tenéis parte de razón.

La RAE dice lo que dice, no hay discusión, mezcla un poco ambos conceptos porque habla de "alta precisión", pero con cronómetro se refiere claramente al de la foto que pone Jose Perez más arriba: un dispositivo para medir intervalos de tiempo (no para dar la hora). Y recoge el uso común que hace la inmensa mayoría de los hispanohablantes.

Luego estamos los aficionados a esto, que conocemos un significado más técnico, "reloj de precisión", el cual no recoge el DRAE.
La lengua muta, y si todo el mundo dice "guay", el DRAE lo acabará recogiendo tal y como lo entiende la mayoría, y a veces hay controversia.

¿Es un error que el DRAE no recoja claramente esta acepción más técnica? Puede ser, como también puede ser que sea desafortunado haber llamado cronómetro en el siglo XVIII a "aquello".

En fin, esto ya entra en la filosofía de cómo queremos llamar a las cosas.
A mí lo que me parece incorrecto es llamar "cronómetro", un término existente previamente, a un reloj con un determinado nivel de precisión.

Que ese error de partida se consolide a futuro, pues no me extrañaría nada, pero tal y como comento hoy por hoy "cronógrafo" y "cronómetro" en castellano son sinónimos y no es lo que dice la industria relojera. Eso si uno quiere hablar con propiedad en nuestro idioma. Ahora si cada uno quiere hablar como le parece me callo. Eso es como el que quiere escribir todo con "v", sin "h" o sin acentos. Tampoco se le va a matar, digo yo. 'Qué viva la Pepa"

Y como ya comenté en un post anterior también es otra cosa el uso que se haga del idioma en las "jergas" profesionales o de aficionados que a veces tienen poco que ver con la corrección idiomática; vamos, que es una forma de hablar "entre amigos". Como sería el caso.
 
Última edición:
Pues si, hay cronógrafos que además son cronómetros, pero no todos los cronómetros tienen cronógrafo y por supuesto, también hay cronógrafos que no son cronómetros. Es muy divertido explicarlo.

El debate terminológico se debe simplemente a que la palabra "cronómetro" en el lenguaje habitual , coloquial y no relojero define lo que que en lenguaje relojero se llama cronógrafo y por eso hay tanta confusión. Mientras que en lenguaje relojero, cronómetro es simplemente una certificación de exactitud, con independencia de el reloj tenga o no cronógrafo.
Más claro, el agua.
 
A mí lo que me parece incorrecto es llamar "cronómetro", un término existente previamente, a un reloj con un determinado nivel de precisión.
Es que yo no tengo claro que existiese ese término en el siglo XVIII.

Que ese error de partida se consolide a futuro, pues no me extrañaría nada, pero tal y como comento hoy por hoy "cronógrafo" y "cronómetro" en castellano son sinónimos y no es lo que dice la industria relojera. Eso si uno quiere hablar con propiedad en nuestro idioma. Ahora si cada uno quiere hablar como le parece me callo. Eso es como el que quiere escribir todo con "v", sin "h" o sin acentos. Tampoco se le va a matar, digo yo. 'Qué viva la Pepa"

Y como ya comenté en un post anterior también es otra cosa el uso que se haga del idioma en las "jergas" profesionales o de aficionados que a veces tienen poco que ver con la corrección idiomática; vamos, que es una forma de hablar "entre amigos". Como sería el caso.
Efectivamente a veces se hace mal uso del idioma...... pero otras veces, son muy discutibles (y controvertidas) las decisiones del DRAE, y hay muchos ejemplos.
 
Es que yo no tengo claro que existiese ese término en el siglo XVIII.


Efectivamente a veces se hace mal uso del idioma...... pero otras veces, son muy discutibles (y controvertidas) las decisiones del DRAE, y hay muchos ejemplos.
Sí. Eso ya lo he comentado antes con el ejemplo de "solo" y "sólo" tan de moda en los últimos tiempos. Pero el diccionario es el diccionario y ahí está. Si se tiene que cambiar el significado de una palabra pues se cambia que para eso está la RAE. Que sea discutible o no es como todo. En función de los intereses personales de cada uno todo es discutible y opinable. Conozco a mucha gente que quiere que desaparezcan los acentos, ¿por el bien del idioma? Seguro que para algunos sí y para otros porque, sencillamente, no quisieron esforzarse en su momento en escribir correctamente en su idioma.
 
  • Me gusta
Reacciones: galunco
Al hablar de todo esto, eché un vistazo al DRAE sobre las acepciones de "reloj" y me encontré con una sorpresa:

reloj marino


1. m. Cronómetro que, arreglado a la hora de un determinado meridiano, sirve en la navegación de altura para calcular las diferencias de longitud.

Me llama la atención porque, está claro que un cronómetro es un reloj, pero no siempre a la inversa. Y sin embargo la DRAE cataloga a este tipo de reloj como "cronómetro".
 
  • Me gusta
Reacciones: allepunta y Jose Perez
Los lenguajes técnicos, perfectamente válidos y muestra de la plasticidad del lenguaje, suelen tomar palabras comunes y darles un significado más concreto para cubrir las necesidades de distinción y precisión de un campo especializado. A veces mediante la metáfora, la comparación, afinando el significado de palabras más genéricas, distinguiendo entre lo que en la lengua común son sinónimos... en filosofía, por ejemplo, se hace mucho, y permite una expresión más rica y concentrada (como las diferencias kantianas entre Verstand y Vernunft "razón", sinónimas en la lengua común).
Que no nos parezca bien que a una palabra común concreta se le haya atribuido una acepción técnica concreta es banal, no está en nuestra mano. Me puede parecer mal que a un fichero informático se le llame "carpeta", pero poco puedo hacer, es irrelevante.

Es correcto que en el plano no técnico cronómetro y cronógrafo se usan como sinónimos y es correcto que en el plano técnico tienen acepciones distintivas que les ha dado la industria (acepción también correcta). Por otra parte, las lenguas europeas empezaron a crear neologismos grecolatinos para designar nuevas realidades científico-técnicas; se sigue haciendo, son palabras muy plásticas no patrimoniales.
El DRAE no registra absolutamente todo ni todos los usos técnicos, sería imposible. Por supuesto que tiene errores (muchas imprecisones en el campo etimológico), pero no dar tal o cual acepción técnica de todas y cada una de las jergas técnicas no es un error pero tampoco invalida x acepción técnica de una palabra.
El DRAE registra escuetamente la acepción informática de la palabra "carpeta". ¿Desde cuándo? No lo sé exactamente, pero, como suele ocurrir, se utilizaría ese tecnicismo en el mundo informático por muchos años antes de que el DRAE lo registrara. La cosa es que hoy día ya no se puede considerar ni siquiera jerga técnica ya que es de uso común y cotidiano, y el diccionario DEBE registrarlo.

Por otra parte, tratándose de un foro de aficionados especializado donde, como en todos los foros especializados, se manejan términos técnicos muchas veces opacos para el habla común, me parece normal utilizar la distinción de la industria entre cronómetro y cronógrafo, no considerarlos sinónimos dentro del mundo aficionado-especialiado y no rasgarse las vestiduras si el profano no los distingue (uso correcto) ni pensar que por no "venir en el DRAE" es hablar mal castellano o inventarse palabras a la buena de Dios.
 
  • Me gusta
Reacciones: Dupont, axial, jdortega y 2 más
Al hablar de todo esto, eché un vistazo al DRAE sobre las acepciones de "reloj" y me encontré con una sorpresa:



Me llama la atención porque, está claro que un cronómetro es un reloj, pero no siempre a la inversa. Y sin embargo la DRAE cataloga a este tipo de reloj como "cronómetro".
ya, un poco más arriba nos dicen que un cronómetro solo sirve para ,medir intervalos cortos de tiempo.
a ver como casamos eso con la navegación de altura...interesante come ha derivado este hilo.mas opiniones por favor...
 
Los lenguajes técnicos, perfectamente válidos y muestra de la plasticidad del lenguaje, suelen tomar palabras comunes y darles un significado más concreto para cubrir las necesidades de distinción y precisión de un campo especializado. A veces mediante la metáfora, la comparación, afinando el significado de palabras más genéricas, distinguiendo entre lo que en la lengua común son sinónimos... en filosofía, por ejemplo, se hace mucho, y permite una expresión más rica y concentrada (como las diferencias kantianas entre Verstand y Vernunft "razón", sinónimas en la lengua común).
Que no nos parezca bien que a una palabra común concreta se le haya atribuido una acepción técnica concreta es banal, no está en nuestra mano. Me puede parecer mal que a un fichero informático se le llame "carpeta", pero poco puedo hacer, es irrelevante.

Es correcto que en el plano no técnico cronómetro y cronógrafo se usan como sinónimos y es correcto que en el plano técnico tienen acepciones distintivas que les ha dado la industria (acepción también correcta). Por otra parte, las lenguas europeas empezaron a crear neologismos grecolatinos para designar nuevas realidades científico-técnicas; se sigue haciendo, son palabras muy plásticas no patrimoniales.
El DRAE no registra absolutamente todo ni todos los usos técnicos, sería imposible. Por supuesto que tiene errores (muchas imprecisones en el campo etimológico), pero no dar tal o cual acepción técnica de todas y cada una de las jergas técnicas no es un error pero tampoco invalida x acepción técnica de una palabra.
El DRAE registra escuetamente la acepción informática de la palabra "carpeta". ¿Desde cuándo? No lo sé exactamente, pero, como suele ocurrir, se utilizaría ese tecnicismo en el mundo informático por muchos años antes de que el DRAE lo registrara. La cosa es que hoy día ya no se puede considerar ni siquiera jerga técnica ya que es de uso común y cotidiano, y el diccionario DEBE registrarlo.

Por otra parte, tratándose de un foro de aficionados especializado donde, como en todos los foros especializados, se manejan términos técnicos muchas veces opacos para el habla común, me parece normal utilizar la distinción de la industria entre cronómetro y cronógrafo, no considerarlos sinónimos dentro del mundo aficionado-especialiado y no rasgarse las vestiduras si el profano no los distingue (uso correcto) ni pensar que por no "venir en el DRAE" es hablar mal castellano o inventarse palabras a la buena de Dios.

Una opinión interesante.
 
  • Me gusta
Reacciones: Tempus Edax Rerum
ya, un poco más arriba nos dicen que un cronómetro solo sirve para ,medir intervalos cortos de tiempo.
a ver como casamos eso con la navegación de altura...interesante come ha derivado este hilo.mas opiniones por favor...
Pues, está claro que ahí hay una clara incoherencia o ambigüedad del DRAE.

Y por eso estoy muy de acuerdo con la exposición de @Tempus Edax Rerum. Yo soy partidario de ceñirme al DRAE, que para eso está. Pero utilizar palabras y significados que éste no recoge, no significa hablar o escribir mal, la lengua está hecha para comunicarse.

El DRAE viene a decir que un cronómetro es el típico reloj de medición de intervalos mediante un mecanismo de paro/marcha. También dice que es de alta precisión, pero no se refiere ni a las certificaciones, ni a los cronómetros navales.

Y sin embargo, si nos vamos a "reloj", ahí califica al reloj marino como "cronómetro", cuando éste no es un reloj de medición de intervalos, sino un reloj común que da las horas, con la salvedad de que lo hace con alta precisión, así como su uso naval, que sí recoge el diccionario.

A mi me parece que el DRAE se quedó a medias a la hora de recoger la segunda acepción de cronómetro.

 
  • Me gusta
Reacciones: Jose Perez y Tempus Edax Rerum
Pues, está claro que ahí hay una clara incoherencia o ambigüedad del DRAE.

Y por eso estoy muy de acuerdo con la exposición de @Tempus Edax Rerum. Yo soy partidario de ceñirme al DRAE, que para eso está. Pero utilizar palabras y significados que éste no recoge, no significa hablar o escribir mal, la lengua está hecha para comunicarse.

El DRAE viene a decir que un cronómetro es el típico reloj de medición de intervalos mediante un mecanismo de paro/marcha. También dice que es de alta precisión, pero no se refiere ni a las certificaciones, ni a los cronómetros navales.

Y sin embargo, si nos vamos a "reloj", ahí califica al reloj marino como "cronómetro", cuando éste no es un reloj de medición de intervalos, sino un reloj común que da las horas, con la salvedad de que lo hace con alta precisión, así como su uso naval, que sí recoge el diccionario.

A mi me parece que el DRAE se quedó a medias a la hora de recoger la segunda acepción de cronómetro.


Cierto. Supongo que deberá ser la industria relojera la que se ponga en contacto con la RAE para dilucidar el asunto.

A mí (y creo que a muchas más personas) también me parece innecesario el empleo de la “h” pero la uso. El día que la RAE diga que ya no hace falta emplearla lo haré (no cómo Pérez Reverte con “sólo”, jejeje)
 
  • Me gusta
Reacciones: galunco
Cierto. Supongo que deberá ser la industria relojera la que se ponga en contacto con la RAE para dilucidar el asunto.
Me parece que, a la industria relojera la da igual lo que diga el DRAE.
Y al DRAE le da igual lo que diga la industria relojera.
 
  • Me gusta
Reacciones: Jose Perez
pues yo tambien he salido de dudas con la info de los compis 👏
 
Pues..... estoy de acuerdo con FP Journe, nadie debe apropiarse del término cronómetro. El COSC puede expedir certificados COSC, pero Rolex también denomina a sus relojes "cronómetro certificado superlativo" y nadie le puede decir nada. Te puedes fiar o no de su certificado, (porque lo adecuado sería que lo hiciera un organismo público independiente del fabricante y para eso se creó el COSC), pero en la práctica parece ser que los "cronómetros" de Rolex superan las especificaciones de los COSC.

En realidad, creo que tienes incluso más razón en lo que dices que lo que expresas: Rolex tiene una certificación que amerita su especial cualificación "superlative chronometer"... ahora. No me consta que su "superlative chronometer" significase nada en particular (más allá de que sus movimientos obtenían el certificado COSC) antes de sus "guerras de precisión" con Omega de hace unos años.
 
  • Me gusta
Reacciones: galunco
En realidad, creo que tienes incluso más razón en lo que dices que lo que expresas: Rolex tiene una certificación que amerita su especial cualificación "superlative chronometer"... ahora. No me consta que su "superlative chronometer" significase nada en particular (más allá de que sus movimientos obtenían el certificado COSC) antes de sus "guerras de precisión" con Omega de hace unos años.

Según dice Rolex, ese "superlative" es como una certificación propia, además de la COSC. Mucho marketing. Pero hay que reconocer que los relojes son extraordinariamente precisos.
Un saludo
 
  • Me gusta
Reacciones: jmnav
Según dice Rolex, ese "superlative" es como una certificación propia, además de la COSC. Mucho marketing. Pero hay que reconocer que los relojes son extraordinariamente precisos.
Un saludo
Hoy sí, pero... antes de 2015 (más o menos), ¿que significaba exactamente su "superlative chronometer"?
 
Hoy sí, pero... antes de 2015 (más o menos), ¿que significaba exactamente su "superlative chronometer"?
Ay, no sé. A esa historia de antes/después de 2015 no llego. Mucho marketing.
 
Ay, no sé. A esa historia de antes/después de 2015 no llego. Mucho marketing.

A mí me llama la atención porque me pareció una cosa "fuera de contexto": por un lado, nadie daba un duro por la precisión de los movimientos mecánicos desde los 70, ni técnicamente (me quiere sonar que la última revisión de COSC era por entonces del 74) ni entre los aficionados ("si quieres precisión, cómprate un cuarzo") y por otro, "de repente", sin aparentemente venir a cuento, Rolex y Omega se sacan de la manga sus nuevos crónometros superlativos y sus METAS ¿por qué? A balón pasado, puedo sospechar que Swatch/ETASA se "encontrase" con las mejoras de precisión de sus nuevos calibres Powermatic (creados muy posiblemente porque expiraba su patente sobre los 2824) y eso les obligase (y, de manera defensiva, también a Rolex) a recolocar sus gamas de referencia.
 
  • Me gusta
Reacciones: galunco
Cronómetro es la certificación que obtiene un reloj , o más bien su calibre o movimiento y que certifica, valga la redundancia , su exactitud .

Cronógrafo es un tipo de reloj que permite leer el tiempo transcurrido en fracciones.
Claro y conciso
 
A mí me llama la atención porque me pareció una cosa "fuera de contexto": por un lado, nadie daba un duro por la precisión de los movimientos mecánicos desde los 70, ni técnicamente (me quiere sonar que la última revisión de COSC era por entonces del 74) ni entre los aficionados ("si quieres precisión, cómprate un cuarzo") y por otro, "de repente", sin aparentemente venir a cuento, Rolex y Omega se sacan de la manga sus nuevos crónometros superlativos y sus METAS ¿por qué? A balón pasado, puedo sospechar que Swatch/ETASA se "encontrase" con las mejoras de precisión de sus nuevos calibres Powermatic (creados muy posiblemente porque expiraba su patente sobre los 2824) y eso les obligase (y, de manera defensiva, también a Rolex) a recolocar sus gamas de referencia.
Rolex y omega son parte del negocio de vender relojes, cuantos mas, mejor. Los fabricantes de relojes tienen que estar constantemente
ofeciendo novedades para hacer creer al cliente que lo que acaba salir es "mejor" y nada como el marketing para eso. Nos ofrecen novedades
tecnologicas que añaden nada o muy poco a la calidad intrinseca de un reloj (tal espiral, una caja de tal material, un bisel de lo otro). A mi me parece que pasa lo mismo con los coches de un tiempo a esta parte, añaden chorradas que a menudo hacen la conduccion mas insegura porque uno pasa menos tiempo mirando a la carretera y mas jugando con los mandos. Todo este lio se estudia en los business school y se resume en crear mercado haciendole creer al cliente que realmente necesita lo que le estan ofreciendo. Y no estoy diciendo que no hay que comprarse relojes (yo tengo uno), que cada uno se gaste su dinero como quiera con sus aficiones pero estoy a favor de ser un poco mas esceptico e investigar las cosas antes de comprarlas
 
Gracias por vuestras valiosas aportaciones para aclarar estos dos terminos.
 
Fuera de aquí ni se me ocurre decir "cronógrafo". Ya lo hice y me miraron de forma rara.

Así que "cronómetro" para familia, amigos y conocidos.
 
Pues he aprendido mucho gracias a las intervenciones.
Opino igual que alguno de por aquí, el problema es usamos mal un término porque lo hemos aprendido mal por el mal uso que se da de él. Y tampoco ayuda que la palabra se relacione directamente con algo más bien físico a que con un certificado.
 
  • Me gusta
Reacciones: Jose Perez
Atrás
Arriba Pie