• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

¿Cronómetro en tu reloj? Entre la función olvidada y el capricho estético

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo NATZA
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Pues mira a mi me gustaría que razonases esa afirmación con mas fuentes que la Wikipedia y sus metrónomos, realmente estaría muy bien por tu parte y así nos ilustrarías un poco más... en fin... penoso y triste a la vez
Primero me explicas como vino esa acepción de Inglaterra, después cuando se acepta esa definición en la RAE, y despues me explicas con tu humor ibérico, que hubiesen hecho los españolitos sin los ingleses en las guerras napoleónicas... Ya te lo dije, que fácil es tender puentes en la historia
 
Pues mira a mi me gustaría que razonases esa afirmación con mas fuentes que la Wikipedia y sus metrónomos, realmente estaría muy bien por tu parte y así nos ilustrarías un poco más... en fin... penoso y triste a la vez
En este hilo están aportadas, al menos, algunas, más que wikipedia. Decir wikipedia y sus metrónomos suena bastante despectivo, así que supongo que para ti no son suficientes, pero son más que ninguna, y tampoco veo he visto que se refuten.


Primero me explicas como vino esa acepción de Inglaterra, después cuando se acepta esa definición en la RAE, y despues me explicas con tu humor ibérico, que hubiesen hecho los españolitos sin los ingleses en las guerras napoleónicas... Ya te lo dije, que fácil es tender puentes en la historia
Pues está claro: el cronómetro de marina (invento inglés, no?).

Lo de las guerras napoleónicas no merece comentario. Podría continuar con "qué hubieran hecho los ingleses...." pero no va el hilo de esto.

Un saludo.
 
A ver, que “cronómetro” no es una palabra patrimonial castellana y no ha recibido acepciones foráneas del inglés ni de nada. Tampoco es una palabra inglesa o francesa. Tengamos cuidado con los neologismos técnico/científicos de origen grecolatino. Son palabras que no existían como tal en griego, o si existían era con otras acepciones (existía chronos y metron). En el ámbito académico/culto/científico europeo, por lo general en los siglos XVII y XVIII (y por tradición en el XIX y XX) se tiraba de fondo grecolatino para designar nuevas realidades, catalogar elementos del ámbito de la biología, geologia, técnica…pero no pertenecían a ningún idioma porque precisamente la intención es que fueran léxico universal, inteligible para un inglés, un danés, un holandés o un español (igual que el latín era lengua común de la ciencia durante todo el XVIII y en esa lengua escribió Newton la obra más importante de la historia de la tecnologia).
Es irrelevante que un francés o un inglés acuñase una palabra como “chronometre/chronometer/cronómetro”, si la usó por primera vez un francés no la convierte en palabra francesa, es léxico técnico internacional del fondo grecolatino que adopta algunas idiosincrasias ortográfico-fonéticas dependiendo de la lengua (hay normas para adaptar los helenismos). Otra cosa es que un tipo acuñase “midetiempo” o “timemeasurer”, pero no es lo que se hacía con los neologismos científicos. Están en las mayores lenguas europeas y son un fondo común. Luego pueden entran en uso en esas lenguas más pronto o más tarde. A nadie extrañará que muchas de ellas las acuñasen franceses e ingleses en el XVIII por motivos obvios y entrasen más tarde en el español culto, como es evidente que es el caso de “cronómetro”.
Y yo creo que la discusión chovinista afea un poco el debate, que no estamos en la época de la Grande y Felicísima Armada, hombre.
 
  • Me gusta
Reacciones: miquel99
Tanto post centrado en la etimología de las palabras, demuestran lo que ya sabiamos desde el inicio del hilo, pero pocos querían poner...

Que la mayoría de la gente no usa la función cronógrafo para absolutamente nada medianamente serio, salvo para ver qué funciona de vez en cuando, resetea bien y si queda la aguja bien centrada a las 12, para que salga bien en las fotos.
🤷‍♂️😁
 
  • Me gusta
Reacciones: Peteflay y Raf1967
Para mí todo reloj que lleva esta complicación añadida es un plus.
Mis relojes favoritos siempre han sido los mecánicos automáticos de largo y sobre todo los que llevan cronógrafo aunque sea una función que registra el tiempo de forma obsoleta e incluso inexacta frente a los dispositivos tecnológicos actuales para medición del tiempo. Pero es que toda persona que ama la relojería tiene ese componente “romántico” de admirar y apreciar algo a lo que la mayoría no le ve sentido…
Algo que se se ha de decir es que la palabra cronómetro ha evolucionado en el tiempo. Cronómetro denomina todo reloj o dispositivo que ha sido evaluado y ha obtenido un boletín certificado que determina y valida que su estado de marcha está dentro de los parámetros oficiales.

Hoy día el COSC, siglas de Contrôle Officiel Suisse des Chronomètres, una organización suiza independiente, es la entidad que certifica la precisión de los relojes mecánicos y de cuarzo.
Para obtener la certificación COSC, un reloj debe superar rigurosas pruebas de precisión en diferentes posiciones y temperaturas. Estas pruebas, que duran 15 días, evalúan la precisión diaria del reloj, con límites estrictos para cada tipo de movimiento.

El término cronógrafo se definió en la relojería en 1822, época en la que Nicolas Mathieu Rieussec, relojero francés (hay un modelo de Montblanc Cronógrafo que lleva el nombre de este famoso relojero), patentó un dispositivo para medir tiempos de carreras de caballos. Este invento, que marcaba el tiempo en un papel con tinta, fue homologado por la Academia de Ciencias francesa y se le dio el nombre de cronógrafo.
Pero a mediados del siglo XX era muy común emplear el término Cronómetro en lugar de cronógrafo, y la verdad que debido a que la para obtención de este certificado en un reloj el laboratorio MIDE y REGISTRA el tiempo para controlar el estado de marcha, la verdad es que también debería poder usarse ya que la palabra CRONÓMETRO deriva de la combinación de las palabras griegas "chronos" (tiempo) y "metron" (medida), lo que literalmente significa "medidor de tiempo. Pero para evitar confundir y poder definir mejor si un reloj lleva la función cronógrafo o no y si es (o no) cronómetro, se definieron los significados para diferenciar los conceptos.
Un Cronógrafo puede ser o no cronómetro de haber pasado el control y haber obtenido el certificado, de igual forma que un cronómetro puede o no llevar cronógrafo.

Chronos ForEver!!!!
 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: Jeronimus y miquel99
Sí al cronógrafo. Sí a la vita
 
  • Me gusta
Reacciones: Doménico
A ver, que “cronómetro” no es una palabra patrimonial castellana y no ha recibido acepciones foráneas del inglés ni de nada. Tampoco es una palabra inglesa o francesa. Tengamos cuidado con los neologismos técnico/científicos de origen grecolatino. Son palabras que no existían como tal en griego, o si existían era con otras acepciones (existía chronos y metron). En el ámbito académico/culto/científico europeo, por lo general en los siglos XVII y XVIII (y por tradición en el XIX y XX) se tiraba de fondo grecolatino para designar nuevas realidades, catalogar elementos del ámbito de la biología, geologia, técnica…pero no pertenecían a ningún idioma porque precisamente la intención es que fueran léxico universal, inteligible para un inglés, un danés, un holandés o un español (igual que el latín era lengua común de la ciencia durante todo el XVIII y en esa lengua escribió Newton la obra más importante de la historia de la tecnologia).
Es irrelevante que un francés o un inglés acuñase una palabra como “chronometre/chronometer/cronómetro”, si la usó por primera vez un francés no la convierte en palabra francesa, es léxico técnico internacional del fondo grecolatino que adopta algunas idiosincrasias ortográfico-fonéticas dependiendo de la lengua (hay normas para adaptar los helenismos). Otra cosa es que un tipo acuñase “midetiempo” o “timemeasurer”, pero no es lo que se hacía con los neologismos científicos. Están en las mayores lenguas europeas y son un fondo común. Luego pueden entran en uso en esas lenguas más pronto o más tarde. A nadie extrañará que muchas de ellas las acuñasen franceses e ingleses en el XVIII por motivos obvios y entrasen más tarde en el español culto, como es evidente que es el caso de “cronómetro”.
Y yo creo que la discusión chovinista afea un poco el debate, que no estamos en la época de la Grande y Felicísima Armada, hombre.

A mi me parece muy bien todo lo que dices.

Yo sólo pretendo exponer que el significado en español de cronómetro, ni es equivocado, ni es un error histórico como dicen algunos. Una cosa es que al diccionario le falte una acepción adicional y otra muy distinta el empecinamiento en decir que "está mal" una de las acepciones actuales. Sin más, esa es mi discusión. Y tienes razón en lo del chovinismo, pero yo no empecé 😆

En cuanto al origen, que sí, que será griego, pero en su adaptación al español probablemente se tomó con su significado (el aparato precursor del metrónomo) de la equivalente francesa, según el diccionario histórico de la lengua española, que me parece una fuente bastante fiable:

Voz tomada probablemente del francés chronomètre, formado con los temas chrono- ‘tiempo’ y -métre ‘medida’.

En español, cronómetro se documenta por primera vez en 1786 con las dos acepciones: como sinónimo de metrónomo se registra en el Diario Curioso, Erudito, Económico y Comercial del 31 de julio (si bien, acompañado del modificador musical, no se registra hasta 1833, en el Diccionario histórico enciclopédico de Bastús), y como 'reloj que sirve para medir fracciones de tiempo muy pequeñas', en el Diccionario de Terreros y Pando.

Por cierto, eché un ojo y me parece que tampoco los diccionarios inglés y francés recogen claramente el término como lo entendemos los aficionados a la relojería.... :hmm:
 
  • Me gusta
Reacciones: Jose Perez y Tempus Edax Rerum
después cuando se acepta esa definición en la RAE,
Ah, se me olvidaba:

El vocablo se especializa para designar aquellos instrumentos utilizados en la Marina, también denominados relojes marinos o de longitudes, que se emplean en alta mar para calcular la longitud; así se atestigua ya en el Diario de viaje (1789-1794) de F. X. de Viana. La Academia, que no recoge la voz en su repertorio hasta 1832, solo se refiere en esa edición al valor restringido ('reloj de longitudes') y no incluirá la acepción general hasta 1852
 
  • Me gusta
Reacciones: miquel99 y Jose Perez
A mi me parece muy bien todo lo que dices.

Yo sólo pretendo exponer que el significado en español de cronómetro, ni es equivocado, ni es un error histórico como dicen algunos. Una cosa es que al diccionario le falte una acepción adicional y otra muy distinta el empecinamiento en decir que "está mal" una de las acepciones actuales. Sin más, esa es mi discusión. Y tienes razón en lo del chovinismo, pero yo no empecé 😆

En cuanto al origen, que sí, que será griego, pero en su adaptación al español probablemente se tomó con su significado (el aparato precursor del metrónomo) de la equivalente francesa, según el diccionario histórico de la lengua española, que me parece una fuente bastante fiable:





Por cierto, eché un ojo y me parece que tampoco los diccionarios inglés y francés recogen claramente el término como lo entendemos los aficionados a la relojería.... :hmm:

Sí, me parece también razonable lo que comentas. También había visto lo de la introducción de la palabra en castellano en 1786 en el diccionario histórico (atestiguación, que no quiere decir que no se usase antes en entornos técnicos). Al parecer, seguramente el neologismo helénico surge primero en entorno francófono, en 1714 Jeremy Thacker ( como recoge Dava Sobel) lo usa por primera vez en entorno anglófono haciendo un poco una coña con todos los “-metros” que ya existían y con la fiebre de la longitud (y en el entorno anglófono se considera acuñación de Thacker; o bien él conocía el término por el francés o directamente lo inventó en paralelo, es un neologismo muy esperable).
Sospecho que en la segunda mitad del XVIII, con toda la moda de la navegación, colonialismo, longitud, Harrison, galeones y piratas…, el término se empieza a usar en otras lenguas europeas sobretodo por el tema de los relojes de navegación, entre ellos en España, país especialmente marino (el H4 de Harrison es de 1759, invento que precisa palabra nueva y al que todas las naciones marinas estarían atentas).
Pero vaya, es mi sensación, de todas maneras, como toda arqueología de las palabras, es interesante.
 
  • Me gusta
Reacciones: cestommek, Jose Perez y galunco
Sí, me parece también razonable lo que comentas. También había visto lo de la introducción de la palabra en castellano en 1786 en el diccionario histórico (atestiguación, que no quiere decir que no se usase antes en entornos técnicos). Al parecer, seguramente el neologismo helénico surge primero en entorno francófono, en 1714 Jeremy Thacker ( como recoge Dava Sobel) lo usa por primera vez en entorno anglófono haciendo un poco una coña con todos los “-metros” que ya existían y con la fiebre de la longitud (y en el entorno anglófono se considera acuñación de Thacker; o bien él conocía el término por el francés o directamente lo inventó en paralelo, es un neologismo muy esperable).
Sospecho que en la segunda mitad del XVIII, con toda la moda de la navegación, colonialismo, longitud, Harrison, galeones y piratas…, el término se empieza a usar en otras lenguas europeas sobretodo por el tema de los relojes de navegación, entre ellos en España, país especialmente marino (el H4 de Harrison es de 1759, invento que precisa palabra nueva y al que todas las naciones marinas estarían atentas).
Pero vaya, es mi sensación, de todas maneras, como toda arqueología de las palabras, es interesante.


Sólo un pequeño matiz, como curiosidad: parece que se ha encontrado una nueva referencia, según la cual, un año antes de que lo hiciera Jeremy Thacker, el primero en usar el término chronometer inglés sería William Derham en su obra "Physicotheology"

 
  • Me gusta
Reacciones: Tempus Edax Rerum
A mi me parece muy bien todo lo que dices.

Yo sólo pretendo exponer que el significado en español de cronómetro, ni es equivocado, ni es un error histórico como dicen algunos. Una cosa es que al diccionario le falte una acepción adicional y otra muy distinta el empecinamiento en decir que "está mal" una de las acepciones actuales. Sin más, esa es mi discusión. Y tienes razón en lo del chovinismo, pero yo no empecé 😆

En cuanto al origen, que sí, que será griego, pero en su adaptación al español probablemente se tomó con su significado (el aparato precursor del metrónomo) de la equivalente francesa, según el diccionario histórico de la lengua española, que me parece una fuente bastante fiable:





Por cierto, eché un ojo y me parece que tampoco los diccionarios inglés y francés recogen claramente el término como lo entendemos los aficionados a la relojería.... :hmm:
Ni en Italiano ni en Chino ni en Swahili...
Que no es correcto desde nuestro punto de vista relojero? No, siendo puristas, vale, no lo es.
Le importa eso a la RAE siendo nosotros 4 gotas en un mar?

En lo más mínimo XD.
El 95% de las personas usan la palabra cronómetro. Y a la acción de medir el tiempo con el "cronómetro" o cronógrafo, cronometrar. Porque no existe otra.
 
  • Me gusta
Reacciones: jmnav, Ulukai y Jose Perez
intentando anular nuestro hispánico significado de que nuestros cronómetros sirven para eso: para cronometrar, como indica nuestra rica lengua,
… y los propios fabricantes de relojes.

No olvidemos como se llama esta complicación en castellano en los relojes digitales que incorporan, la mayoría, una función “cronómetro”. Y nadie (o casi nadie) los llama “cronógrafos”

En mi caso, desde niño, pensaba que existían los relojes CON cronómetro que se podían llamar indistintamente cronógrafos o cronómetros.

También estaban los cronómetros que a nivel popular no considerábamos relojes porque no daban la hora.

Y por último más tardíamente aparecieron los relojes “con certificación de cronómetro” (COSC, METAS, …) a los que se llamaba normalmente “reloj” matizando posteriormente la certificación ya que en este caso el término se refiere más a una cualificación que a una función. EMO para este caso se debería haber buscado otra denominación más adecuada; yo que sé, ultrapreciso, uktraexacto, o algo así y no cronómetro que, en cualquier caso, se corresponde a una característica distinta.

Cuando alguien nos hablaba de un “cronómetro “ pensábamos normalmente en un reloj con función cronómetro o en el “instrumento “ que no daba la hora y que se empleaba para medir con precisión fracciones de tiempo en deporte, industria, etc

Desde luego yo siempre les he llamado “cronómetro “ y creo que es correcto, lo mismo que los que lo llaman “cronógrafo” De hecho, pensándolo bien, normalmente me refiero a ellos como “crono”
 
  • Me gusta
Reacciones: jmnav, wantedwatch y galunco
Sólo un pequeño matiz, como curiosidad: parece que se ha encontrado una nueva referencia, según la cual, un año antes de que lo hiciera Jeremy Thacker, el primero en usar el término chronometer inglés sería William Derham en su obra "Physicotheology"

Ah, muy interesante! Por eso en lexicografía se habla de “atestiguación”, que es una primera referencia conocida hasta que aparezca una nueva (y que no necesariamente dice desde cuándo se utilizaba tal término en la lengua oral o en documentos no conservados).
Por ejemplo X término griego aparece atestiguado en un diccionario griego de referencia en el s.IV, digamos en Aristóteles (aunque los lingüistas dan por hecho que la palabra ya existía). Mañana aparece un nuevo fragmento de papiro que contiene parte de una tragedia de Eurípides perdida y aparece dicha palabra: la atestiguación debe cambiarse a “s.V”.
En otras ocasiones, influye la importancia cultural de un texto. Hace cien años se consideraban cientos de palabras como “acuñadas” por Shakespeare; hoy se matiza y no son tantas, porque muchas se han encontrado en escritos o autores menores y poco estudiados o se ha determinado que lo que hay es una nueva acepción creativa más que una invención.
 
  • Me gusta
Reacciones: galunco y Jose Perez
Ni en Italiano ni en Chino ni en Swahili...
Que no es correcto desde nuestro punto de vista relojero? No, siendo puristas, vale, no lo es.
Le importa eso a la RAE siendo nosotros 4 gotas en un mar?

En lo más mínimo XD.
El 95% de las personas usan la palabra cronómetro. Y a la acción de medir el tiempo con el "cronómetro" o cronógrafo, cronometrar. Porque no existe otra.
No es que no le importe a la RAE, (o DLE), es que no le importa a los hablantes de la lengua.

Un término tan novedoso como "dana" se incorporó recientemente al diccionario, porque todo el mundo sabe lo que es.

Igual que todo el mundo más o menos entiende lo que es un reloj de arena, un reloj atómico, un reloj de cuarzo o un reloj de sol. Ahora pregunta por ahí al ciudadano común lo que es un reloj certificado cronómetro. Pues, cuando se extienda este concepto, lo incorporarán.... aunque, si no se incorporó en la época dorada de los concursos de cronometría, más difícil que se incorpore ahora, cuando los relojes llevan camino de extinción....


… y los propios fabricantes de relojes.

No olvidemos como se llama esta complicación en castellano en los relojes digitales que incorporan, la mayoría, una función “cronómetro”. Y nadie (o casi nadie) los llama “cronógrafos”

En mi caso, desde niño, pensaba que existían los relojes CON cronómetro que se podían llamar indistintamente cronógrafos o cronómetros.

También estaban los cronómetros que a nivel popular no considerábamos relojes porque no daban la hora.

Y por último más tardíamente aparecieron los relojes “con certificación de cronómetro” (COSC, METAS, …) a los que se llamaba normalmente “reloj” matizando posteriormente la certificación ya que en este caso el término se refiere más a una cualificación que a una función. EMO para este caso se debería haber buscado otra denominación más adecuada; yo que sé, ultrapreciso, uktraexacto, o algo así y no cronómetro que, en cualquier caso, se corresponde a una característica distinta.

Cuando alguien nos hablaba de un “cronómetro “ pensábamos normalmente en un reloj con función cronómetro o en el “instrumento “ que no daba la hora y que se empleaba para medir con precisión fracciones de tiempo en deporte, industria, etc

Desde luego yo siempre les he llamado “cronómetro “ y creo que es correcto, lo mismo que los que lo llaman “cronógrafo” De hecho, pensándolo bien, normalmente me refiero a ellos como “crono”

Totalmente de acuerdo, y coincide con mis recuerdos de toda la vida. Y he cambiado de opinión varias veces. Siempre supe lo que era un cronómetro hasta que empecé en meterme en el mundillo de la afición relojera, donde la corriente era que la denominación oficial era incorrecta, y que un reloj cronómetro era otra cosa.

Pero después profundizando un poco más, descubrí que el concepto cronómetro tiene 300 años, mientras que los certificados de cronómetro tienen 70, así que no es lógico que la nueva acepción tenga que borrar a la antigua.....
 
  • Me gusta
Reacciones: Jose Perez
  • Me gusta
Reacciones: Burst59
Hola:
Para contestar el tema principal del hilo, pues el cronógrafo es como cualquier complicación de un reloj, y se le dará el uso que el usuario quiera.
Particularmente soy un admirador de cualquier complicación en un reloj, para mí son maravillas mecánicas.
En la cuestión lingüística ya hemos visto que no nos llevará a ningún consenso.
Solo estoy seguro de una cosa, que en cualquier escuela de relojería te harán diferenciar los 2 términos (cronómetro y cronógrafo) porque en el mundo relojero actual hay que diferenciarlo.
Saludos
 
Me gustan, a veces una estética más recargada con más esferas queda bien bonito.

¿Cuando lo he usado en la vida real? Nunca.

Un saludo!!
 
Ah, se me olvidaba:
Y dale! mira que te gusta mear hacia el norte, pero cuida que sea a barlovento, no sea cosa que te salpiques... :ok: en Inglaterra, se menciona en año 1715 en relación a un reloj y no un metrónomo y en 1730 o un poco antes en relación a los relojes marinos con escape de retención. Si buscas en tu fuente favorita de información, la wikipedia o le pides a la IA que te haga un resumen, te corrobarán lo que te he dicho.
 
"
"Pero después profundizando un poco más, descubrí que el concepto cronómetro tiene 300 años, mientras que los certificados de cronómetro tienen 70, así que no es lógico que la nueva acepción tenga que borrar a la antigua..... "
y esta frase tuya tampoco es cierta, se certificaban relojes cronómetros en el observatorio de kew hace 150 años. lee un poco hombre, eso te ayudará a entender más cosas y no a tender puentes y a utilizar la historia a tu antojo y a mear a barlovento mirando el norte.
.
 
Me maravilla la sapiencia que atesoráis, gracias por compartir
 
Y dale! mira que te gusta mear hacia el norte, pero cuida que sea a barlovento, no sea cosa que te salpiques... :ok: en Inglaterra, se menciona en año 1715 en relación a un reloj y no un metrónomo y en 1730 o un poco antes en relación a los relojes marinos con escape de retención. Si buscas en tu fuente favorita de información, la wikipedia o le pides a la IA que te haga un resumen, te corrobarán lo que te he dicho.

Me parece que te lías tú solo:

1) Estaba hablando del cronómetro marino (de origen inglés) y que con tal significado se integró en nuestro diccionario.

2) Me preguntas cuándo se acepta esa definición en la RAE

3) Cuando te doy la respuesta con pelos y señales, me sales con este comentario que no sé qué tiene que ver con lo dicho.

Empezaste preguntándome por el chronometre de Loulié, del que dices que te parece muy curioso y desconocías totalmente, para acabar haciendo comentarios despectivos sobre las fuentes que pongo e intentando descalificarme. Es lo que pasa cuando uno tiene una idea preconcebida en la cabeza: que no le vale ninguna fuente ni ningún argumento.

P.D: Del cronómetro marino, ya sabía de sobra que es un reloj, y que viene de la Inglaterra de 1715, como puedes ver en mi comentario #19 al que le diste me gusta, así que no sé a qué viene este comentario tuyo. Parece que ni me leiste, aunque me das a mi recomendaciones para leer.
 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: miquel99
mira que te gusta mear hacia el norte, pero cuida que sea a barlovento, no sea cosa que te salpiques.
Una matización importante, esta lo es, mear siempre a sotavento, siempre, nunca a barlovento, es por donde entra el viento, es independiente del punto cardinal.
 
  • Me gusta
Reacciones: miquel99
Una matización importante, esta lo es, mear siempre a sotavento, siempre, nunca a barlovento, es por donde entra el viento, es independiente del punto cardinal.
Era para añadirle más emoción a la cosa :D
 
  • Me gusta
Reacciones: Jeronimus
Me parece que te lías tú solo:

1) Estaba hablando del cronómetro marino (de origen inglés) y que con tal significado se integró en nuestro diccionario.

2) Me preguntas cuándo se acepta esa definición en la RAE

3) Cuando te doy la respuesta con pelos y señales, me sales con este comentario que no sé qué tiene que ver con lo dicho.

Empezaste preguntándome por el chronometre de Loulié, del que dices que te parece muy curioso y desconocías totalmente, para acabar haciendo comentarios despectivos sobre las fuentes que pongo e intentando descalificarme. Es lo que pasa cuando uno tiene una idea preconcebida en la cabeza: que no le vale ninguna fuente ni ningún argumento.

P.D: Del cronómetro marino, ya sabía de sobra que es un reloj, y que viene de la Inglaterra de 1715, como puedes ver en mi comentario #19 al que le diste me gusta, así que no sé a qué viene este comentario tuyo. Parece que ni me leiste, aunque me das a mi recomendaciones para leer.
Disculpa, pero el que empezó con los comentarios soeces fuiste tu en tu respuesta que empezaba "voy a ser un cabrón" yo solamente intentaba dilucidar lo de los dos sinónimos que por mucho que diga la RAE, en el ámbito de la relojería no lo son. Lo hice con mucha educación y respeto con @Jose Perez aunque no nos pusiéramos de acuerdo, pero nunca hice ningún comentario soez sobre nada y aún me sigues buscando... Desconocía totalmente el origen del metrónomo, pues aunque me guste mucho la música, leo más sobre el ámbito de los relojes y sobre las fuentes, pues solo has aportado la wikipedia, pero como te he intentado decir en varios mensajes, que un neologismo se adopte por una rama u otra de la ciencia, ya sea música o relojería, es muy difícil de demostrar, pues se deberían revisar cientos de documentos de la época y aún así no estaría tan claro, como te respondí la primera vez, eso daría para una tesis doctoral. Pero bien, preferiste ser un "poco cabrón", perfecto, pero no lo seas más conmigo. Te lo agradecería sinceramente, ya que no me apetece nada seguir en este bucle o discusión chovinista. Soy un amante de la lengua española, catalana, inglesa, francesa..etc. Muchas gracias
 
Voy a ser un poco cabrón 😈

Pues mira, es la pérfida Albión la que nos ha traído esa acepción de que los "cronómetros" son relojes especialmente precisos, intentando anular nuestro hispánico significado de que nuestros cronómetros sirven para eso: para cronometrar, como indica nuestra rica lengua, aunque algunos renieguen de ella en favor del guiri.

Así que, vivan los cronómetros que cronometran.

P.D. A ver si se va a molestar alguien, es sólo humor ibérico. Vivan los cronógrafos también.
Si por alguien no lo ha visto.
 
Atrás
Arriba Pie